jueves, 24 de diciembre de 2009

Record Guinness del Desempleo

Publicado por Arturo Guerrero Guevara El camarada chino desde el Portal del SME nos envía este poster para promocionar el Record Guinness del Desempleo con este Gobierno DeFecal...

____________________________________________________________________

La Posada del SME frente a la casa de Lozano

Publicado por Arturo Guerrero Guevara

En el marco de las festividades decembrinas, el Sindicato Mexicano de Electricistas realizó esta mañana una posada a las afueras del fraccionamiento donde se ubica la residencia del Secretario de Trabajo Javier “Lozasno” Alarcón, donde un buen contingente de SMEítas con serpentinas, confeti y silbatos rompieron las tradicionales piñatas con las ya también tradicionales consignas de todos conocidos, cabe mencionar que pese a que este personaje tiene como escolta un séquito de aproximadamente 15 policías defécales (que en lugar de estar cuidando a un personaje de este tipo deberían estar buscando a los verdaderos criminales), la festividad transcurrió con normalidad y sin ningún problema.

las fotos |

CIMG2034

.

.


CIMG2042

CIMG2043

CIMG2047

CIMG2050

CIMG2059

CIMG2057


CIMG2037


Fotos y texto cortesía del Sitio Oficial del SME
La posada en la casa de Loazno
__________________________________________________________________________________________________________________________-

Enlistan 25 irregularidades para solicitar que se dé marcha atrás en la decisión

El SME impugna el fallo judicial que validó el decreto de extinción de LFC

Debido a la importancia del tema los abogados esperan que el mismo llegue a la Corte

Foto
Los simpatizantes del SME realizaron una celebración en el Paseo de la Reforma, en la glorieta de la Palma, donde se instaló un enorme árbol de NavidadFoto Carlos Ramos Mamahua

Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Jueves 24 de diciembre de 2009, p. 10

Este jueves los abogados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentarán un documento que contiene alrededor de 25 agravios para impugnar la sentencia de la juez federal Guillermina Coutiño Mata, quien el pasado 11 de diciembre negó a los trabajadores el amparo solicitado contra el decreto presidencial que ordenó la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

El laboralista Carlos de Buen, integrante del equipo de defensores del sindicato, informó a La Jornada que el recurso de revisión se presentará ante el juzgado primero de distrito auxiliar, para que una vez que concluya el periodo vacacional del Poder Judicial Federal, el próximo 4 de enero, sea turnado a un tribunal colegiado de circuito.

Debido a la trascendencia del asunto y a que los conceptos de violación implican la demanda de inconstitucionalidad de varias leyes, es muy probable que el próximo año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerza su facultad de atracción y resuelva en definitiva el litigio.

De Buen destacó que “uno de los agravios que estamos presentando tiene que ver con un tema que es particularmente grave, desde el punto de vista social. La juez dijo en su resolución: ‘tenemos un conflicto entre normas de servicio público; entre la prestación del servicio público planteado como garantía constitucional y los derechos laborales’.

“Es aquí donde entra la cuestión de qué debe prevalecer: ¿la prestación del servicio público de energía eléctrica o los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, inclusive el de asociación profesional?

“La juez hace un supuesto análisis en el que saca todas las virtudes e importancia de seguir dando el servicio de energía eléctrica, que nadie pone en tela de juicio, pero cuando pasa a la parte de los derechos laborales dice: ‘mientras que el servicio público afecta a toda una colectividad, los derechos laborales son de carácter individual y sólo afecta a aquel trabajador al que le corresponden.

“En pocas palabras, la juez dijo que importan más los intereses de la nación que tutelar los derechos laborales de 40 mil quejosos. Y entonces pasan a pérdidas todos los derechos laborales de los trabajadores quejosos frente a la prestación de los servicios públicos, como el de la energía eléctrica.

Digo que este es el tema más grave porque realmente es un ataque frontal, abierto y claro a los derechos de todos los trabajadores del país, destacó el litigante.

Otro agravio busca desacreditar el fallo respecto a que 6 mil 835 trabajadores no acreditaron su relación laboral con LFC. La demanda fue presentada por unos 23 mil quejosos afiliados y la juzgadora nunca dice por qué 6 mil 835 no y los otros sí tienen legitimación jurídica para recurrir al juicio de amparo. Nadie encuentra una congruencia o una razón de por qué esos no y otros sí.

Un tercer agravio pretende demostrar al tribunal colegiado que la juez se equivocó al utilizar una jurisprudencia en la que invoca la denominada cláusula habilitante para convalidar la supuesta facultad del presidente Felipe Calderón respecto a emitir decretos que extingan organismos públicos descentralizados.

¿Qué es esto de la cláusula habilitante? Hay algunas tesis que hablan de ella. Esto significa que el Poder Legislativo da facultades a ciertos órganos de la administración pública para realizar ciertas tareas, tomar ciertas decisiones, explicó De Buen.

___________________________________________________________________________________________________________

Casi 4 mil electricistas escenificaron una pastorela y rompieron piñatas en el árbol Guiness

Cobraremos nuestra liquidación si antes lo hacen Calderón y Lozano, dice Esparza

Visitarán al titular del Trabajo para recordarle que dejó a muchos sin cena de Navidad

Foto
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas festejaron la Navidad en el árbol más grande del mundo, donde reprocharon a Javier Lozano haber dejado a muchos trabajadores sin comida en sus mesas ante la negativa de pagarles su aguinaldoFoto Carlos Ramos Mamahua


Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Jueves 24 de diciembre de 2009, p. 11

¡Pastores: Lucifer nos quiere liquidar!, dijo uno de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en la escenificación de una pastorela que acompañó la celebración navideña de los despedidos de Luz y Fuerza del Centro (LFC), realizada a los pies del árbol Guiness de avenida Reforma.

Ante cerca de 4 mil trabajadores, el líder del gremio, Martín Esparza, dijo que él y todos los miembros del sindicato estarían dispuestos a cobrar su liquidación, si antes lo hacen Felipe Calderón y Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo.

En el mitin-posada, en el que hubo piñatas con la figura de Calderón, un ring en el que luchó míster SME contra K-Lozano, Esparza dio a conocer la ruta que seguirá la batalla legal y política de la organización que dirige. Dijo que este 24 de diciembre realizarán otra visita a Lozano en su casa particular, para recordarle que mientras él sí cobró su costoso aguinaldo y su familia va a tener una Navidad feliz, dejó a miles de trabajadores sin alimento en sus mesas.

En la celebración, que duró casi seis horas y en la cual buscaron romper el récord Guiness del mayor número de desempleados del gobierno de Calderón, el dirigente expuso que los integrantes del SME van a volver a la casa del secretario del Trabajo cuantas veces sea necesario. A ver quién se cansa primero: nosotros de ir a manifestarnos afuera de su domicilio o él de negarse a pagar nuestro aguinaldo devengado.

Silencio ante venta de la marca Pemex

Desde el templete habló también de Gerardo Lozano Alarcón –hermano del funcionario federal–, vinculado con la empresa Intermix y quien de manera rapaz operó para que la marca Pemex pasara a nombre de una empresa de Estados Unidos, y ahora México tendrá que pagar miles de millones de dólares para recuperarla. Pero de eso –dijo– el gobierno guarda silencio; en cambio, paga una campaña millonaria para presionar a que los trabajadores cobren su liquidación.

En la parada de los electricistas hubo de todo: comida de cooperacha, piñatas con la figura de Calderón –que rompieron con alegría–, brincolines, Reyes Magos, entrega de juguetes a los niños y rifa de pavos (eran los más apreciados). También, lucha en ring improvisado en la que, por supuesto, ganó míster SME al rudo K-Lozano, y la pastorela, en la que los diablos estaban representados por diversos funcionarios, que alentaban a los electricistas a cobrar su liquidación.

Los trabajadores llegaron con sus familias, y Esparza dijo que en los próximos días también van a ir en bola a la pista de hielo en el Zócalo. Es una época difícil para los trabajadores, pero la dignidad es la que nos levanta. No vamos a perder esta lucha; el próximo año continuará la batalla; vamos por la huelga nacional con múltiples organizaciones y por la unificación de las demandas sociales, planteó en su discurso, el cual fue acompañado en varios ocasiones por coros de silbatos repartidos entre los asistentes.

Los electricistas no paran. Hoy acudirán al Palacio de Justicia a interponer el recurso de inconformidad ante la resolución de la juez Guillermina Coutiño Mata de negarles el amparo definitivo contra el decreto de extinción de LFC.

De la propuesta para que se integre una comisión de intermediación, en la que participen el rector de la UNAM, José Narro; el ex director del Instituto Politécnico Nacional Enrique Villa y los senadores Manlio Fabio Beltrones, Gustavo Madero y Carlos Navarrete, indicó que se pospondrá hasta el próximo año, porque están de vacaciones; lamentó que la Secretaría de Gobernación no haya tenido tiempo para establecer la mesa de negociaciones para encontrar una solución al conflicto.

Casi al cierre del acto llegaron noticias de que, contrario a lo que esperaba el gobierno, los centros de liquidación estuvieron semidesiertos ayer, y así seguirán, aseguró Esparza, tras sostener que él, el comité ejecutivo y la totalidad de los trabajadores de LFC estarían dispuestos a liquidarse, siempre y cuando, antes renuncien el presidente Felipe Calderón y el secretario del Trabajo, Javier Lozano. Si mañana se liquidan, al siguiente día lo hacemos nosotros.

__________________________________________________________________________________________________________________-

La tasa de desocupación disminuyó en noviembre pero aumentó respecto de hace un año

Se ha duplicado el número de desempleados en este sexenio

Personas que buscan trabajo dejaron de intentarlo porque no ven posibilidad de colocación

Foto
Entrega de tarjetas del seguro de desempleo que otorga el Gobierno del Distrito FederalFoto José Antonio López


Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Jueves 24 de diciembre de 2009, p. 15

La tasa de desocupación en noviembre de este año afectó a 5.67 por ciento de la población económicamente activa en todo el país, ligeramente menor a la registrada en octubre, pero 17.7 por ciento mayor a la observada hace un año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al dar a conocer los indicadores oportunos de ocupación y empleo, un día después de la fecha establecida en su propio calendario oficial, el organismo informó que la tasa de desocupación nacional promedio entre enero y noviembre de 2009 fue de 5.52 por ciento, con lo cual, el incremento en la proporción de personas en cesantía durante esta administración gubernamental ha sido de 53.3 por ciento.

Sin embargo, en términos absolutos el universo de habitantes mayores de 14 años de edad, quienes realizan acciones infructuosas para encontrar una ocupación, parece haber disminuido, principalmente porque dejaron de buscar empleo, o de intentarlo porque consideran que no tienen posibilidades de encontrar alguno. En forma extraoficial, esto implicó una disminución de la población económicamente activa y en consecuencia, la desocupación habría descendido de un máximo de casi 3 millones personas en septiembre de este año a 2.45 millones en noviembre pasado.

Dos mediciones

El Inegi utiliza dos secuencias estadísticas para registrar el comportamiento de la desocupación. Una desestacionalizada que permite la comparación mes con mes del desempleo, y otra, tradicional, que evalúa la evolución del fenómeno en términos anuales. Según ésta última, en noviembre pasado 5.26 por ciento de la población económicamente activa del país –aquella que tiene trabajo o realiza acciones para encontrarlo– estaba desocupada, cuando en el mismo mes de 2008 esa proporción era de 4.47 por ciento.

En los grandes centros urbanos es donde este fenómeno se ha mostrado con mayor agudeza. Según las cifras oportunas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del organismo, la tasa de desocupación de noviembre fue de 6.17 por ciento en 32 ciudades; en términos desestacionalizados la proporción fue de 6.77 por ciento de la población económicamente activa de esas urbes.

Las principales características de la desocupación a nivel nacional en noviembre, indicó el Inegi, fueron las siguientes: 94 de cada 100 personas en desempleo tienen experiencia laboral, lo que implica que tuvieron un trabajo y fueron separados de su actividad, mientras los seis restantes carecen de ella y corresponde propiamente a jóvenes que ingresan a la población económicamente activa. Además, 33.60 por ciento de las personas que buscan infructuosamente una ocupación cuentan con estudios de secundaria; 31.66 por ciento tienen una formación académica que abarca los niveles medio superior y superior; 22.50 por ciento tienen el ciclo de primaria concluido y 12.16 por ciento no.

El comportamiento de la desocupación en México durante la primera mitad de esta administración gubernamental ha sido el siguiente. Entre enero y noviembre de 2006, previo al inicio de su gestión la tasa de desempleo nacional fue de 3.60 por ciento en promedio; en el mismo periodo de 2007 se elevó a 3.74; en un lapso similar de 2008 llegó a 3.93 por ciento, y en 2009 se disparó a 5.52 por ciento.

Por su parte, la población subocupada, entendida como aquella que manifestó “tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 8.7 por ciento de la población ocupada. Pero en este subsector, los niveles de educación escolar no tuvieron grandes diferencias frente a la necesidad de multiplicar sus chambas: 21.62 por ciento de la población subocupada no terminó su primaria; 24.74 por ciento sí; 33.84 por ciento concluyó la secundaria, mientras 20.12 por ciento cuenta con bachillerato y educación superior.

En cuanto a la población ocupada, el Inegi indicó que en noviembre 65.8 por ciento se desempeñaba como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo; 22.8 por ciento trabaja de manera independiente sin contratar empleados; 6.8 por ciento opera en los negocios o en las parcelas familiares y 4.5 por ciento son patrones o empleadores.

Por sector de actividad, 41.6 por ciento de la población ocupada labora en los servicios, 20.2 por ciento en el comercio, 15.3 en la industria manufacturera, 13.9 por ciento en las actividades agropecuarias, 7.4 en la industria de la construcción y 0.8 por ciento en electricidad, agua y suministro de gas. El resto no especificó su actividad.

______________________________________________________________________________________________________________

http://www.jpgalan.es/blog/wp-content/uploads/2009/05/veronica.jpg
La falacia de las clases medias
Marcos Roitman Rosenmann

Nunca llueve a gusto de todos. Pero si atisbamos un principio de acuerdo entre socialdemocracia, derecha conservadora, progresista o liberal, éste se produce a la hora de señalar que la crisis supone un deterioro de la sociedad de clases medias. Es pan común dejar a un lado a las clases trabajadoras, total siempre lo han pasado mal, incluso en tiempos de bonanza.

Se viva en la oposición o se gobierne los argumentos para subir o bajar los impuestos, aumentar el IVA, salvar las entidades financieras, flexibilizar el mercado laboral, seguir privatizando o dar un mayor impulso a las políticas de inversión pública, sirven para justificar un apoyo a las maltratadas clases medias y evitar el desastre. Según encuestas y estudios sociológicos elaborados ad hoc sus miembros constituyen la base mayoritaria de la población. Son los sufridos profesionales, médicos, ingenieros, maestros, los funcionarios del Estado, los empleados del sector terciario, los pequeños y medianos empresarios, incluso se suman los trabajadores especializados y los mandos intermedios de las empresas trasnacionales. En definitiva, se les identifica como los triunfadores del siglo XX. Aquellos cuya perseverancia y esfuerzo abrió las puertas a un mundo de bienestar, consumo y progreso. Ellos no forman parte de la cultura de la pobreza.

Hoy, nos dicen, son los más perjudicados por la crisis. Para justificar tal acervo nos apuntan a una merma en sus expectativas de movilidad social ascendente. Sufren la negativa de los bancos para acceder a préstamos fáciles. Ya no hay dinero para hipotecas, tampoco para becas de estudio, investigación o post-grado. Menos aún obtienen el aval para cambiar de coche o irse de vacaciones. Las clases medias están deprimidas económica y sicológicamente. El diagnostico se complementa con una percepción negativa de su papel político en circunstancias como las descritas. Son fácilmente manipulables y pueden convertirse en carne de cañón para proyectos populistas. Las clases medias están cansadas, hay que tomar medidas. Por primera vez se hacen públicas investigaciones vaticinando que las clases medias vivirán una época de constricción. Es urgente devolverles la confianza. Deben ser rescatadas, convirtiéndolas nuevamente en el motor del cambio social, la estabilidad y el crecimiento económico. Tiene un papel que cumplir, son por antonomasia el colchón que amortigua los conflictos entre el capital y el trabajo, el pegamento de la sociedad.

Esta interpretación de la sociedad de las clases medias es una de las grandes falacias del capitalismo. El principio de explicación es burdo pero no por ello menos efectivo. Frente a la contradicción entre burgueses y proletarios, campesinos y terratenientes, la irrupción de las clases medias en el siglo XX habría transformado definitivamente el capitalismo. Nunca más se verían niños trabajando 12 o 14 horas por unos peñiques, mendigos tirados en las calles, hombres y mujeres sometidos a castigos degradantes y sobreexplotados. Ese capitalismo, adjetivado como salvaje, habría pasado a mejor vida. De él sólo queda un recuerdo borroso y literario, aquel que humanistas, médicos, juristas y representantes parlamentarios habían descrito en sus informes sobre las condiciones de vida de las clases obreras. Por su lectura sabemos del tipo de castigos a los cuales se les sometía. Desde cepos, latigazos, cárcel y encadenamientos, hasta la violación y las mutilaciones. Baste como ejemplo lo dicho por Juan Bialet Massé en su informe sobre Las clases obreras argentinas a principios de siglo XX: “… desde Santa Fe a Jujuy, el almacén o proveeduría o el crédito al obrero sobre su salario son las armas que esgrime la explotación para estrujarle, sin reparar vicios, antes bien induciéndolo a que se encenegue en él, manteniéndolo en un estado de embrutecimiento y degeneración física y moral que constituye un peligro público.” En parecidos términos se referiría a la situación de los pueblos indios. Se reniega del indio pero se le explota. Los que hablan de su exterminio, de arrojarlo al otro lado de las fronteras no saben lo que dicen o lo saben demasiado. Aún en el sur, donde es fácil relativamente poblar, porque el clima es similar al de Europa, el brazo del indio vendría muy bien; pero sin él, en el Chaco no hay ingenio, ni obraje, ni algodonal.

Para limar estas lacerantes aristas, la existencia de una clase media contribuía a cambiar la concepción del capitalismo y dotarlo de una perspectiva integradora. Una visión afable, llena de oportunidades sustituía esa época de arbitrariedad, explotación y violencia extrema. Afincar la meritocracia y reconocer los derechos civiles en el marco de un estado de derecho, eran el caldo de cultivo propuesto para su desarrollo. El capitalismo se reinventaba. No más exclusión. Gracias a las clases medias, el temor a las revoluciones socialistas quedaría atrás.

Los trabajadores, dirá W.W. Rostow, en su clásico Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista “… se conformarán con un poco de progreso bastante estable; tenían la sensación de que las cosas estaban mejorando para él y para sus hijos y de que en general, estaban recibiendo una parte justa de lo que producía la sociedad; estaban dispuestos a luchar por lo que él deseaba dentro de las reglas de la democracia política, en un sistema de propiedad privada, tendían a identificarse con su sociedad nacional más que con el mundo abstracto de obreros industriales supuestamente oprimidos…”. Con ello se pretendió deslegitimar la izquierda marxiana. Su pronóstico, nos dicen, se mostró equívoco. El capitalismo no genera más miseria ni pauperización, por el contrario, disminuye las desigualdades y redistribuye la riqueza. Las clases trabajadoras se transformarían en clases medias, es el capitalismo con rostro humano.

Esta interpretación promovida por los intelectuales del establishment es una cortina de humo para tapar la explotación. Las clases medias constituyen un eufemismo para las clases dominantes y su definición adolece de errores de bulto, ni configuran un grupo homogéneo ni tienen intereses comunes, ni menos presentan un proyecto político de sociedad, factores claves para constituir una clase social. Asimismo, la actual concentración de la riqueza pone en entredicho la marcha hacia una sociedad de las clases medias. Por el contrario, todo indica que asistimos a una pauperización creciente de las clases trabajadoras y los sectores medios. La historia le sigue dando la razón a Marx. La crisis es del capitalismo, no de las clases medias.

___________________________________________________________________________________________________________

REPORTE FOTOGRAFICO DEL MARATON MUSICAL EN APOYO AL SME EN EL ZOCALO DE PUEBLA EL PASADO DOMINGO:

MARATON MUSICAL EN APOYO AL SME


DE LAS 11:00 DE LA MAÑANA A LAS 21:30 DE LA NOCHE, UN DESFILE DE GRUPOS DE MUSICA DE TODOS LOS GENEROS Y HASTA EL BALLET FOLKLORICO DE LA SECCION 22 DEL SNTE, DE OAXACA, DESFILARON O MAS BIEN ACTUARON EN SOLIDARIDAD CON LOS ELECTRICISTAS DESPEDIDOS DEL SME, EN ESE TRAYECTO DE TIEMPO, VARIOS MILES DE CIUDADANOS POBLANOS, LOS ESCUCHARON, LOS APLAUDIERON, GRITARON CONSIGNAS, SE SOLIDARIZARON, Y SE INFORMARON SOBRE ESTA DIGNA LUCHA, ASI MISMO EL ACOPIO DE VIVERES Y APOYO ECONOMICO, LLEGO TAMBIEN EN CANTIDADES NADA DESPRECIABLES.

!EL EVENTO FUE UN EXITO!

!FELICIDADES Y GRACIAS SME!

!FELICIDADES Y GRACIAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES!

!FELICIDADES Y GRACIAS GRUPOS MUSICALES Y CULTURALES!


!ESE APOYO SÍ SE VE!

!EL SME SE QUEDA, EL PELELE CALDERON SE VA!!





























_________________________________________________________________________________________________________



Astillero

¿Peones expiatorios?

Ligerezas inoportunas

Partidizar la seguridad

Gracias y hasta el 11-E

Julio Hernández López
Foto
FUNERAL EN TABASCO. Elementos de la Armada de México trasladan los cuatro ataúdes de los asesinados familiares del marino Melquisedet Angulo, en la funeraria La Paz, de Paraíso, TabascoFoto Notimex


En sus peores momentos, el marinamente indiscreto Calderón se ha confeccionado una especie de peón expiatorio. Luego de haberlo sacado de un largo retiro de la actividad pública, dedicado a prestar sus servicios especializados de seguridad y espionaje a poderosos particulares, Jorge Tello Peón ha dejado la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública en momentos en los que pareciera que así se le adjudica algún tipo de responsabilidad por los graves sucesos recientes de impericia combativa gubernamental, única ficha caída mientras se sostienen el ciego, sordo y manco gobernador de Morelos, Marco Adame, los jefes operativos de la Armada que permitieron el tapizado con billetes del cuidadísimo trofeo de Cuernavaca, los propagandistas que autorizaron el funeral televisado del marino muerto y la exposición de sus familiares a la narcovenganza que cualquier neófito habría previsto y los intrigantes de Los Pinos que alientan confrontaciones entre Ejército, Marina, PGR y ahora el citado SNSP.

Sospechosamente errática la conducta del comandante Calderón en momentos en que las pifias, caprichos y debilidades tienen consecuencias sociales peligrosas y daños individuales y familares inocultables. Cuando más necesita dar apariencia de unidad y proyecto, se permite la ligereza de quitar a un funcionario de larga carrera en asuntos de inteligencia y seguridad nacionales, constructor del Cisen, con oficio político y capacidad de interlocución con los gobernadores (sobre todo los priístas), que son la esencia del citado Sistema Nacional de Seguridad Pública e incluso, según se alegaba cuando se convenció a Tello Peón de dejar su retiro, de establecer comunicación eficaz y deshacer nudos de pleito entre el vicepresidente ejecutador, Genaro García Luna; el general secretario de la Defensa Nacional y la PGR entonces a cargo de Eduardo Medina Mora, que no llevaba la tonada de García Luna.

El colmo de la insensatez lo constituye el perfil del designado para relevar al ya mencionado Tello Peón. Un panista de larga trayectoria partidista al que Calderón consideró como posible procurador a la salida de Medina Mora pero que no tuvo respaldo en las bancadas legislativas no panistas. Ahora, Felipe lo rescata para habilitarlo como enlace con gobernadores y la sociedad civil en materia de seguridad pública, partidizando una función delicada en momentos críticos. Ya llevó FC a Ernesto Cordero a Hacienda, pretendiendo frenar o impedir desde allí la materialización de los arreglos que para favorecer a los gobernadores priístas hicieron en materia de presupuesto los legisladores del tricolor. Ahora imprime los colores del PAN a un ente coordinador de esfuerzos y recursos en materia de seguridad pública. Como si en el fondo lo único que le importara al señor de Los Pinos fuera lo electoral, la partidización, el control a través de los amigos, los cercanos, los manejables como Juan Miguel Alcántara Soria, al que de inmediato devalúa al reasignarlo a la secretaría de Liposucción, perdón, de bypass, a cargo de otro litigante pretencioso, Fernando Gómez Mont, que ahora quiere ganar candidaturas presidenciales a base de reducciones de peso (Carstens cuida el peso, en términos de banca central; Gómez Mont lo combate, en función de improbable estética futurista).

Y, sin embargo... Felipe se mueve, escalando su guerra personal contra ciertos segmentos del narcotráfico, envuelto en rumores y especulaciones incluso acerca de las presuntas razones aéreas de sus conductas desbordadas, cada vez más enojado y aislado, y construyendo un país de posibles víctimas circunstanciales o chivos expiatorios. Ya ha sido demostrado con insistencia el grado de corresponsabilidad que al calderonismo propagandístico le pertenece por haber dado a conocer la identidad del marino asesinado al que luego acompañaron en la muerte sus familiares cercanos. Ahora se pone el dedo sobre los miembros del Servicio Médico Forense de Morelos que supuestamente habrían tenido tanta inventiva y poder como para permitirse juegos macabros con un cadáver al que todavía en su entierro vigilaban celosamente cuerpos militares de elite. Y mañana se culpará de todo a todos, menos a los patriotas resguardados tras murallas armadas.

El ejercicio despótico del poder presidencial (del haiga sido como haiga sido a las fanfarronerías de belicismo sesgado) no tiene en estos momentos un contrapeso social organizado, diluida como está la capacidad de respuesta en las aguas del electorerismo e inexistente una plataforma eficaz de análisis y razonamiento que pudiera plantear vías y alternativas a las pretensiones dictatoriales que podrían incluso dar por anulados esos procesos electorales. En el horizonte sólo parecen estar la violencia grupal (2010 es una fecha cabalística) y la desesperación colectiva inmovilizada, potenciado todo por el inicio de año con el fantasma de la inflación y el ahondamiento de la crisis.

Astillas

Las fiestas de temporada tienen sus detalles grotescos: Vicente Fox hace posadas y se asoma al ventanal de lo político como si nada, como si el asentamiento del narcotráfico no se hubiera consolidado durante su sexenio de redituable irresponsabilidad, como si la riqueza pública no hubiese sido saqueada durante su gobierno; por otro lado, el personaje tragicómico del año, Guanito, patina judicialmente con el asunto de sus documentos falsificados... En otra farsa, el IFE insiste en las bondades de las urnas electrónicas (¿marca Hildebrando?)... Y mueven a Luis H. Álvarez a una oficina similar, luego de que durante largos años no hizo nada importante, sino consumir recursos al frente de la Comisión Nacional de Derechos Indígenas... Y, mientras este tecleador se pone solemne y les da las más sinceras gracias a quienes lo han acompañado a lo largo del año en estas líneas astilladas, y se dispone a festejar hoy un año más con el inicio de unas vacaciones que terminarán el 11 de enero, ¡feliz Navidad y, gulp, próspero año nuevo!


Firme y responsable
Hernández

____________________________________________________________________________________

ADELANTE INGENIEROS Y EMPLEADOS PETROLEROS:


BOLETIN DE PRENSA


México, D.F. a 17 de diciembre de 2009


El 30 de noviembre de 2009, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, resolvió y ratificó el amparo otorgado a la UNTyPP por la Jueza Primera de Distrito en Materia de Trabajo, confirmando el derecho de los Técnicos y Profesionistas Petroleros a tener un sindicato que nos represente y defienda nuestros derechos laborales, hoy vulnerados por la Dirección de Petróleos Mexicanos, al haber despedido a todos los dirigentes de nuestra organización.


Reconocemos la valentía de los Magistrados que tomaron está decisión histórica, así como de la jueza primera de Distrito en Materia de Trabajo, porque esta resolución apegada a derecho, en estos momentos de ofensiva en contra de los derechos de los trabajadores, permite abrigar la esperanza de que no todo está perdido en nuestro país.


El día de hoy, 17 de diciembre, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social nos notificó que nuestra organización ha sido registrada en la Dirección General de Registro de Asociaciones, por lo que los técnicos y profesionistas petroleros, contamos ya con un sindicato reconocido formalmente por las autoridades laborales de nuestro país.

Esperamos que PEMEX respete nuestro derecho a organizarnos establecido en la Legislación Mexicana, los convenios de la OIT y el “Pacto de la ONU” que firmó en enero de 2006, y que en el Principio 3 establece: “Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”, empezando por reinstalar a todos los que fuimos despedidos, por haber constituido el sindicato.


Ratificamos nuestro compromiso de luchar por construir un sindicato, que sea transparente, horizontal, con rendición de cuentas y democracia participativa, es decir, un sindicato que represente dignamente a los técnicos y profesionistas de PEMEX para la defensa de sus derechos y de nuestra empresa y lo vamos a conseguir, porque soñamos, creemos, estamos convencidos que OTRO PEMEX ES POSIBLE, OTRO MÉXICO ES POSIBLE, OTRO MUNDO MEJOR ES POSIBLE


¡REINSTALACIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS DESPEDIDOS POR SER MIEMBROS DEL SINDICATO!


¡POR UNA INDUSTRIA PETROLERA INTEGRADA Y NACIONAL!

A T E N T A M E N T E

Ing. Didier Marquina Cárdenas

Secretario General

_____________________________________________________________________________________________________________

México: Maquiladoras, rehenes de la precariedad laboral

http://www.maquilaportal.com/fotos/fabrica_zapatos.JPG

La tragedia cotidiana de los obreros de las maquiladoras en México

Anne Vigna*, enviada especial

Las plantas de ensamblaje, símbolo de condiciones laborales de otra era, atormentan a las poblaciones, incluso cuando cierran o funcionan ralentizadas, como en el caso de Tijuana. La selección para la contratación laboral se torna cada vez más despiadada, sobre todo para los trabajadores de edad avanzada, al mismo tiempo que las filas de espera para obtener un trabajo por el día siguen alargándose.


“¿La crisis? ¿Cuál crisis? ¡Ah! ¿Hay una nueva crisis? ¡Tenemos que decir que aquí en Tijuana nunca salimos de ella!”, señala con una sonrisa Jaime Cotta. A pesar de todas las miserias que pasan por su oficina, el hombre trata de conservar el sentido del humor. Sin ninguna duda, en Tijuana él es quien mejor conoce las condiciones de vida en las “maquiladoras”, esas plantas de ensamblaje establecidas en México desde los años 1960, a lo largo de los 3.000 kilómetros de frontera con Estados Unidos. ¿Qué las atrajo a México? Una mano de obra barata, impuestos casi inexistentes, autoridades poco cuidadosas, y todo eso al lado de la primera economía mundial (1). Gracias a las maquiladoras somos una economía de pleno empleo, pudieron repetir, durante años, los sucesivos gobiernos del Estado de Baja California.


Jaime Cotta fue primero obrero, y luego investigador. Hoy es abogado. Su Centro de Información para los Trabajadores y Trabajadoras (CITTAC) (2) es el único que ayuda a quienes esas fábricas rechazan desde hace veinte años: obreros despedidos, accidentados en el trabajo, trabajadores temporarios sin derechos ni contratos… Pasan por el Centro cuando los abusos son demasiado flagrantes. Cotta los aconseja y a veces les propone iniciar un proceso judicial. Entonces, es en esos locales donde se puede medir la temperatura social de esta ciudad de frontera que tiene 1,4 millones de habitantes.


Hoy tres obreras han pedido una cita. Una de ellas fue suspendida dos días por una pieza mal hecha entre las setecientas que produce en diez horas de trabajo cotidiano. “Me quieren despedir, están siempre atrás mío, y me inventan cualquier cosa”, dice con la mirada baja. En el papel que le tiende a Cotta, está escrito que ella “ha perjudicado intencionalmente a la empresa”. Ella agrega que, en esta maquiladora, los “paros técnicos” ahora tienen lugar todas las semanas. Un día sin paga que reduce un poco más un salario ya ridículo (de 755 pesos por semana, apenas 40 euros).


Los “paros técnicos” figuran entre los últimos descubrimientos de los dueños de esas fábricas. Felipe Calderón, el presidente mexicano, los promueve en nombre de la lucha contra los despidos masivos. El gobierno federal paga un tercio de los salarios, la maquiladora otro tercio y el trabajador… pierde el último tercio durante esos días no trabajados. A cambio, las fábricas se comprometen a no despedir más que a una cantidad de trabajadores proporcional –y no superior– a la caída de la producción (o de las ventas). Pero, como lo explica la presidenta de la Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana (3), Magnolia Pineda, “pocas empresas aceptaron entrar en ese programa porque para ellas resulta imposible renunciar a la libertad total para despedir. Es una restricción inaceptable”. Entonces, de todas maneras proceden a los “paros técnicos”, pero sin pagar el salario, con total ilegalidad. Por lo demás, agrega la presidenta de esta organización patronal, “los trabajadores comprenden muy bien la situación; no ha habido ninguna huelga”.


En efecto, la agitación social no afectó a estas fábricas de subcontratación que reexportan sus productos en cuanto están ensamblados hacia Estados Unidos. Según el estudio más completo que se ha llevado a cabo, en Tijuana el 82% de las maquiladoras no tiene ningún sindicato (4). Y el 18% restante tiene organizaciones denominadas por los obreros “sindicatos fantasmas”. Pineda no se expresaría así pero, aunque “busca en su memoria”, constata que en cincuenta años de maquiladoras nunca hubo un conflicto. Un detalle: no se trata de la “comprensión” de los trabajadores, sino del miedo a las represalias lo que hace que la paz social reine siempre en esta ciudad fronteriza. Basta ir temprano por la mañana a los parques industriales para comprenderlo.


Desde hace varios meses han aparecido colas de desempleados que esperan, con la esperanza de encontrar un empleo por el día. Algunos duermen en el lugar, para tener más posibilidades. A las cinco de la mañana, aunque no haya ningún reclutador presente, todos se muestran aterrorizados: “No me hable, no se acerque –murmura uno–. No puedo decirle nada, no tengo derecho a hacerlo”. Y otro: “Usted no puede estar aquí, está prohibido. Sí, es verdad, es la calle, pero estamos frente a la fábrica y la calle también es de ‘ellos’”. A las siete, nadie ha sido contratado y se calientan bebiendo un café de mala calidad, a quinientos metros de la fábrica, pero todavía tienen miedo: “Ellos tienen cámaras y usted tiene una lapicera, es demasiado peligroso”. Sólo una mujer acepta contar que busca trabajo desde hace meses y que “no hay nada”. Pero no quiere decir su nombre, ni su edad, ni su origen.

http://www.pv.ccoo.es/portal/portada/iconosportal/imatgespujades/maquila%202.bmp

Reivindicaciones “fuera de lugar”

Las maquiladoras instalaron desde siempre los cerrojos necesarios para amordazar la información. “He tratado por todos los medios, y desde hace años, pero nunca me dejaron entrar, aunque nos invitan a todas sus conferencias de prensa en los grandes hoteles de la ciudad”, explica un periodista local especializado en economía (5). Entonces, hay que ir a los locales de CITTAC para conocer un poco más sobre ese mundo tan secreto. Aquí, los que un día empujaron la puerta para entrar y aprendieron sus derechos, ya no tienen miedo de hablar.


Desde hace años se repite el mismo discurso: trabajar en las maquiladoras es un infierno; pero con la crisis se ha franqueado un nuevo círculo, porque las condiciones de vida se degradan todavía más. Rogelio, a los cuarenta años, ha pasado por varias empresas desde que tenía veintiuno y tiene mucho para decir sobre sus prácticas: “Yo vengo de Michoacán, y apenas llegué trabajé primero para la japonesa Takubi, donde se ensamblaban marcos de bafles; después para Tabushi, también japonesa, donde se hacían cables para Canon; y después en la estadounidense Sohnen, la peor de todas, donde se reparaban aparatos electrónicos”.


En Sohnen, Rogelio hizo cursos para convertirse en técnico: dos horas a la tarde después de diez horas de trabajo. Fue promovido, con lo que su salario era casi decente (1.700 pesos por semana, es decir unos 90 euros), pero el ritmo del trabajo era agotador. “Teníamos veinte minutos para reparar un aparato; y si no lo lograbas tenías que terminarlo a la tarde y, obviamente, sin paga suplementaria”.


Según su capataz, Rogelio no era suficientemente rápido. En realidad, estaba comenzando a organizar un sindicato con otros obreros. Se habían reunido varias veces en un parque y distribuían folletos a la salida de la fábrica. Los supervisores le preguntaron a los demás obreros si Rogelio era el instigador. Considerado por la dirección como “el jefe”, una mañana lo despidieron. Rechazó el cheque de la irrisoria indemnización que pretendían darle después de años en la empresa. Gracias a una batalla judicial llevada a cabo por CITTAC, pudo cobrar una indemnización más decente. Pero desde entonces figura en la lista “negra” (6).


Sharp lo incorporó durante algunas semanas, antes de darse cuenta y lo despidió inmediatamente. Desde entonces, en toda la península de Baja California, tuvo vedado el acceso al sector electrónico. En 2007 debió buscar trabajo en Unipolar Ovonics, una maquiladora estadounidense que ensambla paneles solares. “El trabajo no es fácil. Hay dieciséis hornos y ningún extractor de aire: el calor es agobiante. La zona de recorte es la más peligrosa porque todo el día se respira el polvo de la fibra de vidrio, que también se pega a la piel. Al final de la jornada tienes ese polvo en todo el cuerpo.” Pero las quejas de los obreros no cambian nada: “Siempre nos repiten que tenemos suerte de tener trabajo en estos tiempos de crisis.”


Las amenazas de despido se intensificaron a lo largo del año. Junto con Manuel, un inmigrante hondureño, Rogelio realizó investigaciones sobre la empresa, con el objeto de redactar un folleto para distribuir discretamente a los obreros. Así descubrieron que el nuevo presidente de Unipolar Ovonics, Mark Morelli, fue felicitado recientemente por los buenos resultados del grupo en 2008 (“beneficios con un aumento del 16%”, precisa Manuel) antes de anunciar perspectivas radiantes para los paneles solares: ¡“la toma de conciencia ecológica” obliga! “Su lista de pedidos está completa hasta 2012, según el presidente, ¿entonces por qué nos amenazan constantemente con el despido?”, se indigna Rogelio. Es cierto que la crisis existe –agrega Cotta–, pero también constituye un pretexto para mantener los salarios quietos, y olvidar cualquier aumento”.


Para las organizaciones patronales, este tipo de reivindicación está verdaderamente “fuera de lugar” “en estos tiempos difíciles para todos”. Pero esto no es lo más importante. Porque según Claudio Arriola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica (CANIETI) en Tijuana, aunque todavía quedan algunos meses difíciles, la recuperación económica se acerca. El presidente Calderón dio precisamente el mismo discurso, afirmando que “los signos de recuperación se multiplican”. En la actualidad, retoma como en un eco Arriola, “nosotros debemos ir para adelante. La electrónica, tal como la conocemos ahora, sin duda está terminada aquí, pero seguimos teniendo buenas cartas de triunfo, en particular la cercanía con Estados Unidos”.

Aunque el optimismo se impone ante la prensa internacional, la admisión es importante. Así, la electrónica, el sector que todavía emplea a más personas en la ciudad, ya no está a la orden del día. Hace diez años, los mismos empresarios se referían a Tijuana como “el sur del Silicon Valley” californiano; era “la capital mundial de la televisión” y la ciudad del “pleno empleo”. Los promotores de las maquiladoras no ahorraban en elogios para un modelo que había atraído millones de dólares de inversiones extranjeras, a tal punto que siete de cada diez televisores vendidos en Estados Unidos se fabricaban en Tijuana.

Las fallas del modelo

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, según su sigla en inglés) en 1994, hasta 2001, hubo una expansión prodigiosa. El sector electrónico apreciaba particularmente las pequeñas manos ágiles de las obreras y las autoridades no ponían reparos a la utilización de productos contaminantes, en particular el plomo.


En las puertas de California, las maquiladoras contrataban a los migrantes para satisfacer un consumo de “gadgets” electrónicos que parecía que nunca iba a disminuir. “Desde 1994 a 2000 hemos tenido una economía de pleno empleo en Tijuana, con un desempleo de apenas el 1%, explica Cuauhtémoc Calderón, investigador económico en el Colegio de la Frontera Norte de Tijuana. En toda la zona fronteriza, las maquiladoras se convirtieron en un cordón para contener la emigración. Pero este modelo de empresa está totalmente aislado del resto de la economía y no tiene efectos derrame hacia los demás sectores, porque los productos se importan, se ensamblan y se exportan. Las maquiladoras no pueden absorber la emigración masiva que hemos tenido. La desregulación brutal de nuestra economía provoca el desplazamiento de 500.000 mexicanos por año, un fenómeno que un país sólo suele experimentar en tiempos de guerra”.


Las primeras fallas del modelo aparecieron con el nuevo milenio: la recesión de 2001 en Estados Unidos provocó la pérdida de 200.000 empleos en las maquiladoras de la frontera. En 2002, el sector electrónico perdió el 31% de su mano de obra, y el 27% en Tijuana. Porque, como explica Leticia Hernández, especializada en cuestiones de inversión, “aquí somos totalmente dependientes de Estados Unidos. En 2008, el 78% de la inversión extranjera directa destinada a la zona fronteriza era estadounidense. Entonces, resulta evidente que la crisis de ese lado de la frontera provocará aquí un desempleo inédito”.


En el otoño boreal de 2009, la tasa oficial de desempleo en Tijuana (7%) fue más elevada que el promedio nacional (5%). Y, como en el resto del país, la economía informal sigue ocupando a la mitad de la población activa. El despertar resulta amargo: “No hubo transferencia de tecnología y, en cuatro décadas, la creación de puestos de ingenieros y de técnicos fue muy decepcionante”, considera la socióloga Cirila Quintero, especialista en maquiladoras del Colegio de la Frontera Norte de Matamoros. En Tijuana, el 13% de las maquiladoras no dispone de ningún ingeniero y el 65% sólo emplea entre uno y diez. De la misma manera, el 73% de las maquiladoras del sector electrónico no dispone de un centro de investigación y desarrollo. También hay que decir que, en la mitad de estas empresas, se ensambla un solo producto; sólo en el 13% de los casos se ensamblan tres productos. “La maquiladora, por sí sola, no genera desarrollo sino únicamente un crecimiento desequilibrado, con la consecuencia principal de crear empleos precarios y mal remunerados”, considera la investigadora.

Esta economía de exportación, totalmente dependiente del gran vecino del norte, estaba perdiendo velocidad ya antes de la crisis. La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 cambió la situación. “Hace ya diez años que observamos abusos cada vez más notorios, además de despidos sin indemnización, constata Cotta. Las fábricas protestan para pagar cualquier cosa, incluyendo la protección para los productos peligrosos. Pero como ya no hay trabajo, la gente no dice nada”.

En este momento se habla mucho de una maquiladora, Power Sonic, que fabrica baterías para aparatos electrónicos. “Antes, nadie quería ir allí porque hay que manejar plomo durante toda la jornada –explica Rogelio–. Pero ahora todas las mañanas hay cola frente a la fábrica”. A los 36 años, con dos hijos y un crédito para su casa, Netzahualcóyotl dice que “no tuvo elección” cuando perdió su empleo en Sonehen. Ahora prefiere creer en la calidad de su equipo de protección. “Los jefes dicen que sólo caen enfermos quienes no lo utilizan bien”. Él hasta ahora no ha sido afectado, por lo menos según los criterios de la empresa, que realiza pruebas sanguíneas todos los meses. “No nos dan los resultados, pero si la tasa de plomo en la sangre es demasiado elevada, nos cambian de puesto. Así es como nos enteramos que estamos enfermos”.


El plomo, un componente esencial de todo material electrónico, está omnipresente: en los temores, en las discusiones, en los ríos. En primer lugar porque, durante diez años, el barrio de Chilpancingo, que se encuentra más abajo de los parques industriales, luchó contra los desechos de plomo abandonados en la naturaleza. Gracias a la ayuda de una Organización No Gubernamental (ONG) ecologista estadounidense –Environmental Health Coalition–, 3.000 toneladas de tierra fueron enviadas en 2008 a Estados Unidos para ser descontaminadas, y 8.000 toneladas fueron selladas bajo una capa de cemento.


Los que pagaron fueron los gobiernos de ambos países, no las empresas. “Todos se felicitaron ante la prensa. Pero nosotros, durante años, hemos gritado en el vacío cuando los niños nacían sin cerebro y morían inmediatamente. Y además, desgraciadamente, eso no cambió nada, sigue faltando un control serio de los desechos abandonados por las empresas, y no se controla la salud de los trabajadores”, recuerda Yesina Palomares, que sigue animando la organización de Chilpancingo. Nos da una prueba de ello Carmen, que trabajó en Panasonic. “Yo sellaba plomo sobre las placas electrónicas y sentía claramente que respiraba humo con cada operación”, nos cuenta. Al cabo de seis años aparecieron manchas en su cara, una fatiga general y una enfermedad renal. “El médico de Panasonic aseguraba que no era nada, pero después un clínico me hizo pruebas y me dijo: ‘O dejas de trabajar, o tendrás una leucemia dentro de poco’”.

http://pix.elnuevodiario.com.ni/2005/12/250x250_1135193121_Zona%20Franca.JPG

Carmen obedeció, porque en ese tiempo se cambiaba fácilmente de maquiladora. Hoy, afirma, es diferente: “Somos menos cuidadosos”. En su barrio, la cantidad de desempleados aumenta desde el cierre de Sony. Incluso algunos de sus vecinos han vuelto a sus Estados de origen. “Yo llegué de Chiapas, a los 13 años. Y en treinta años, no había visto a nadie volverse al sur”. En un principio, después de trabajar algunos años en las ciudades fronterizas para poder pagar el dinero al pasador (o coyote), un emigrante probaba su suerte en el norte. Ahora eso es demasiado peligroso, dado que la situación es muy incierta. “En Estados Unidos, los migrantes mexicanos trabajan en general en la construcción. Pero ahora no es verdaderamente el momento”, nos explican en un albergue para emigrantes de Tijuana –sostenido por religiosos católicos– que por primera vez desde hace años está poco poblado.


Los candidatos a la emigración toman conciencia de la situación. ¡A algunos metros de la frontera! Esperando días mejores, llaman a las puertas de las casas y ofrecen sus servicios. Provistos de algunas herramientas se convierten en plomeros, jardineros, electricistas, “porque las maquiladoras no contratan, contrariamente a lo que nos habían dicho”, relata uno de ellos. Algunos renuncian, otros perseveran, pero todos viven la crisis antes de tocar suelo estadounidense. Se aprietan el cinturón para no gastar aquí el dinero que necesitarán para entregar al coyote.

http://www.theguardsman.com/20021009/images/maquila.jpg

Excluidos de la demanda laboral

En Tijuana, la crisis se percibe sobre todo en los mayores de cincuenta años. Desde siempre, las maquiladoras piden personal joven. “De menos de treinta y cinco años”, exige la mayoría de las demandas de empleo. Al llegar a la fatídica edad de la cincuentena comienza una lucha cotidiana para no ser despedido. “Las personas que llegan a esa edad dan verdaderamente pena –explica Netzahualcoyotl–. Trabajan como locos para que no se les diga ‘tu no mantienes el ritmo’. Tienen la mejor productividad de la empresa, pero son demasiado caros; por más que trabajen duro, nada cambiará: serán despedidos”.


Es lo que le pasó a Delfina, justo a los 54 años. “Recuerdo que al final hacía el trabajo de tres personas, tenía dolor de cabeza, me sangraba la nariz y el capataz estaba todo el tiempo atrás de mí, diciéndome que me apurara. Al final, decidieron hacernos trabajar parados, porque sentados éramos menos eficaces. No podíamos hablar, no podíamos ir al baño, y ni siquiera mascar chicle”.


Delfina fue despedida sin explicaciones en noviembre de 2008. No le pagaron ni la semana ni la indemnización. Hizo una demanda y ahora espera que el Consejo de Conciliación dé su opinión. Actualmente sólo dispone de 200 pesos semanales (10,5 euros) que le envía una de sus hijas que tiene un almacén. Pero son tres los que deben vivir con esa suma. “Sólo hacemos dos comidas al día”, dice enojada, cuando se le pregunta cómo se las arregla con tan poco. Después de 25 años en la maquiladora y después de haber criado sola sus siete hijos, Delfina no tiene jubilación ni ahorros. Como muchas madres solas, trabajó de noche durante años y “pasó por malas experiencias”.


En la empresa de juguetes Mattel tuvo que pelear por sus derechos. “Cuando Mattel compró la empresa [donde trabajaba], me querían despedir sin indemnización; como me negué, me secuestraron”. Pasó una noche entera encerrada en una oficina con un guardia. Y a la mañana siguiente debió aceptar un cheque de 2.000 pesos (106 euros) para poder salir. “Ustedes comprenden, mis hijos me esperaban”. Con la ayuda de Cittac, denunció estos hechos en la televisión y en la radio. Pero Mattel no quiso saber nada. Por otra parte, la justicia consideró que no se trataba de un secuestro, porque nadie había pedido rescate…


Hoy en día Delfina sabe que nunca más encontrará empleo en una maquiladora. “Es imposible a mi edad, porque ni siquiera toman a los jóvenes –dice mostrando a su yerno, un desempleado de 20 años–. Hay quienes tratan de vender algunos objetos, pero aquí somos todos pobres, y no podemos comprar gran cosa”. Su barrio se parece a muchos otros de Tijuana: al principio era ilegal, pero luego fue regularizado. Sin embargo, las autoridades nunca construyeron caminos. Y los habitantes tuvieron que organizarse para conseguir agua y electricidad. Cuando la casa de su hijo se quemó, los bomberos no acudieron. “No es normal –se indigna Delfina–, ¿pero a quién quejarse?”. La familia de su hijo perdió todo. “La maquiladora donde trabaja no le dio nada, sólo sus compañeros de trabajo aportaron algo. La solidaridad es lo único que todavía funciona aquí”. ♦

http://www.horacero.com.mx/admin/images/fotos/Regional/1/NHCVL19913/F1.jpg

México en cifras

Superficie: 1.964.375 km2.
Capital: México DF.
Población: 107.443.499 habitantes.
Población activa: 45.709.355; es decir el 42,5% de la población (segundo trimestre de 2009). La economía informal emplea cerca de 20 millones de personas, es decir el 45% aproximadamente de la población activa del país.
Tasa de desempleo: 3,5% en el segundo trimestre de 2008 y 5,2% en el mismo período de 2009.
Población que vive bajo la línea de pobreza: 18,23%. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 47,4% de la población no puede satisfacer sus necesidades en alimentación, salud, educación...
Producto Bruto Interno (PBI): 1.088 billones de dólares en 2009.
Tasa de crecimiento: +1,3% en 2008; -7,3% en 2009 (previsión).
Importaciones: 124,77 millones de dólares entre enero y julio de 2009.
Exportaciones: 122,26 millones de dólares entre enero y julio de 2009.
Principales clientes: Estados Unidos, 73,1%; Canadá, 6,2%; Alemania, 1,9% (en 2008).
Principales proveedores: Estados Unidos, 55%; China, 7,1%; Japón, 6% (en 2008).
Envíos de remesas de los mexicanos en el extranjero: 26.300 millones de dólares en 2008. De enero a junio de 2009: 11.070 millones de dólares.

Tijuana

Población: 1.449.476 habitantes en 2009; la capital del estado de Baja California, Mexicali, cuenta con 855.000 habitantes.
Población activa: 561.000 en 2005.
Tasa de desempleo: 7,42% en el segundo trimestre de 2009; 3,9% en el mismo período de 2008.
Trabajadores en las maquiladoras: 170.535 en 2006.

Fuentes: Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México (STPS), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana, Banco de México, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial.

Un tratado pernicioso

En el decimoquinto aniversario de su firma, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, según su sigla en inglés) vuelve a los primeros planos de la escena económica internacional. El primero en evocarlo fue Barack Obama, ya desde la campaña electoral. El Presidente estadounidense siempre expresó el deseo de renegociar ese tratado que, según él, es responsable de numerosas pérdidas de empleos en Estados Unidos.


También en México, desde hace años, muchos reclaman lo mismo porque juzgan al tratado catastrófico para el país. Las razones son múltiples. “En primer lugar, Estados Unidos no respetó nunca sus cláusulas [manteniendo, por ejemplo, la subvención a sus agricultores, o imponiendo una serie de embargos a los productos mexicanos] y protegió los sectores de su economía en los cuales México era más competitivo –afirma la investigadora Leticia Hernández–. Además, la inversión extranjera se concentró en las maquiladoras, cuyo efecto derrame sobre el resto de la economía es nulo, y que hoy en día se deslocalizan hacia China”.


Varios expertos, para apoyar sus conclusiones, mencionan los indicadores económicos de México en relación con los países de América Latina. En efecto, México es el país que tiene la tasa promedio de crecimiento más baja del continente (1), “aunque es el mejor alumno de las políticas del Consenso de Washington” (2), señala el economista Cuauhtémoc Calderón. Desde 2000, el crecimiento pierde fuerza. Los envíos de dinero de los emigrantes a sus familias (remesas) y el aumento de los precios del petróleo evitaron una fuerte caída del Producto Bruto Interno (PBI) durante el mandato del presidente Vicente Fox (2000-2006). Pero el desempleo ya había aumentado fuertemente.


En 2006, Felipe Calderón basó su campaña electoral en los temas económicos, prometiendo que iba a ser “el Presidente del empleo”. Pero desde su llegada al poder, la guerra contra el narcotráfico se convirtió en su prioridad. La célebre editorialista Denise Maerker escribía antes de las elecciones legislativas de junio de 2009: “Nuestro presidente-general sólo se interesa en operaciones militares, dejando totalmente a un lado otros aspectos de la vida nacional. Así, aunque el gabinete de seguridad se reúne todas las semanas, el de economía, el de política social y el de la infraestructura se reúne sólo una vez al mes” (3).


El país sufrió también otros reveses. El precio del petróleo, primera fuente de divisas, cayó fuertemente con relación a 2008, contribuyendo a aumentar el déficit público; ya se menciona la creación de un impuesto a la alimentación y los medicamentos para conseguir dinero para las cajas del Estado. Las “remesas”, segunda fuente de divisas, bajaron en promedio un 20% con relación a su nivel anterior a la crisis en Estados Unidos (4). La implementación de una política migratoria estadounidense más estricta complica terriblemente la vida de los migrantes, que posibilitan la supervivencia de diecisiete millones de adultos en México.


Por último, al turismo, tercera fuente de divisas, le llevará mucho tiempo borrar el efecto de la gripe porcina. El PBI podría caer este año más del 6%. Doce mil empresas han cerrado sus puertas desde octubre de 2008, lo que representa una pérdida de 700.000 empleos. En estas condiciones, los partidarios de una renegociación del NAFTA abogan también por una nueva política industrial, “a imagen de lo que hacen Chile o India, es decir, la combinación de un régimen de cambio competitivo, una protección tarifaria dirigida y una apertura controlada de los sectores más frágiles de su economía”, afirma Calderón.

REFERENCIAS

(1) En 2007, México tuvo un crecimiento del PBI de 3,2%, mientras en América Latina fue del 5,6%. En 2008 (cifra suministrada en octubre), México crecía el 2,1% y América Latina el 4,6%. Fondo Monetario Internacional, octubre de 2008.

(2) Reglas liberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

(3) “Tengo miedo”, El Universal, México, 29-6-09.

(4) Las remesas familiares en México, Informe Anual del Banco de México, México, 2008.

REFERENCIAS

(1) Véase especialmente Janette Habel, “La primera frontera entre el Norte y el Sur”, y Anne Vigna “Campesinos mexicanos: ‘sin maíz no hay país’”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, diciembre de 1999 y marzo de 2008, respectivamente.

(2) www.cittac.org

(3) www.aim.org.mx

(4) Jorge Carrillo y Redi Gomis, La Maquiladora en datos, resultados de una encuesta, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2004.

(5) Las únicas imágenes que existen del interior de estas fábricas de Tijuana fueron tomadas por obreras para el documental Maquilapolis (Vicky Funari y Sergio de la Torre, 2006). A pesar de los riesgos que corrieron, lograron filmar varias secuencias con pequeñas cámaras ocultas. El documental (de 68 minutos, en inglés y español) se encuentra en www.newsreel.org

(6) Varios obreros y el CITTAC aseguran que estas listas siempre existieron (lo que desmienten las organizaciones patronales); sospechan que la Seguridad Social ha informado sobre los juicios iniciados por algunos obreros.

_____________________________________________________________________________________________________________

Redes de trata y explotación de personas actúan impunemente en el estado: ONG y diputada

Durante el sexenio de Mario Marín han desaparecido 3,323 mujeres en Puebla

Convergen en la entidad dos grupos de traficantes, señala reporte de la CNDH y el CEIDAS

Acusan a autoridades y ombudsman locales de entorpecer investigaciones y ocultar información

Foto
Puebla, entidad donde la desaparición de mujeres ha crecido exponencialmente durante la actual administración local, forma parte de dos rutas del tráfico de personas con fines de explotación sexual. Las víctimas son enviadas a diversos puntos del país y al extranjero. En la imagen, sexoservidoras de La Merced, en el Distrito FederalFoto Marco Peláez / Archivo
Mónica Camacho
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Jueves 24 de diciembre de 2009, p. 23

Puebla, Pue., 23 de diciembre. Desde 2005, cuando el priísta Mario Marín Torres asumió la gubernatura, se ha reportado la desaparición de 3 mil 323 mujeres, según cifras de la Procuraduría General de Justicia (PGJ).

Irma Ramos Galindo, coordinadora de la bancada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos, atribuyen este fenómeno a la trata de personas para la prostitución y se basan en un reporte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social AC (CEIDAS). Según el documento, Puebla es punto de cruce de dos rutas que utilizan las bandas de explotación de personas.

Ramos Galindo señala que la trata de personas no podría operar en la entidad sin protección de las autoridades estatales y municipales. La legisladora ha solicitado a la PGJ, a cargo de Rodolfo Igor Archundia Sierra, instituir un programa especial para investigar las desapariciones, ya que la mayoría de las denuncias son catalogadas como hechos aislados y archivadas por falta de evidencias o interés. La respuesta de los funcionarios ha sido nula.

En entrevista, Ramos Galindo refirió que el 24 de noviembre, durante la reunión del Consejo Estatal de Seguridad Pública, intentó abordar el tema nuevamente.

Le mandé dos fichas al subprocurador de Averiguaciones Previas y Control de Procesos de la PGJ, Víctor Pérez Dorantes, para solicitarle llevar el tema a la mesa de trabajo. A la tercera tarjeta me pidió por escrito acercarme a la dependencia para tratarlo en forma personal. No me ha dado respuesta, se queja.

Juan Carlos López Rojas, encargado de prensa y sifusión de la PGJ, se negó a agendar una entrevista con Pérez Dorantes sin explicar los motivos.

Las cifras de la PGJ indican que en 2005 se denunció la pérdida de 61 mujeres de entre 14 y 29 años. Al año siguiente la cifra aumentó a 137 y en 2007 se disparó a mil 402 mujeres, un incremento de 2 mil 228 por ciento respecto de 2005.

En 2008 se reportaron mil 154 casos. Sólo en el primer trimestre de ese año, Puebla superó a Chihuahua con 256 desapariciones reportadas, mientras en el estado norteño sumaron 40.

En el primer semestre de 2009 la PGJ conoció de la desaparición de 569 mujeres, por lo cual se calcula que la entidad volverá a superar las mil denuncias al finalizar diciembre.

Los cinco años en que se ha multiplicado el número de mujeres desaparecidas en Puebla coincide con el mandato de Marín Torres, quien en 2006 fue acusado de encarcelar a la periodista Lydia Cacho por órdenes de Kamel Nacif Borge, empresario implicado en redes de pederastia y tráfico de personas con fines de comercio sexual.

El 4 de diciembre, durante el informe anual que presentó la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Marcia Maritza Bullen Navarro, una veintena de activistas de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos en Puebla mostró pancartas en las que se leía: 3 mil 323 mujeres desaparecidas, ¿no merecen tu atención?

Vianeth Rojas Arenas, integrante de la red, responsabilizó a la PGJ y a la CEDH por la operación de las redes de tráfico sexual en Puebla, pues lejos de enfrentar este delito entorpecen las investigaciones y ocultan información, aseguró.

El tráfico de mujeres en Puebla es fortísimo. Lo han denunciado personas como Lydia Cacho, la Red de Trabajo Sexual y el colectivo Brigada Callejera. Es lamentable que los encargados de la procuración de justicia y de hacer respetar los derechos humanos en Puebla sean cómplices de los criminales, lamentó.

La CNDH y el CEIDAS publicaron este año el Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México, documento que reveló que por Puebla pasan dos derroteros de las bandas de trata de personas con fines sexuales.

Las dos rutas tienen como destino la frontera con Estados Unidos. La primera cruza por Hidalgo y llega a Chihuahua y Tamaulipas; la segunda recorre el Distrito Federal, Michoacán, Guadalajara y Sinaloa para terminar en Sonora y Baja California.

De acuerdo con el reporte, las víctimas son llevadas a Estados Unidos y de ahí a las Bahamas y España. El resto se distribuye en la República.

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la Procuraduría General de la República ubica a Puebla entre las 16 entidades del país donde se inicia el mayor número de averiguaciones previas por tráfico de seres humanos.

En ese grupo se encuentran Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Hidalgo, Distrito Federal, estado de México, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán.

No hay comentarios.: