HOY GRAN INAUGURACION:
Invitación para todos los compas de la resistencia:
NUESTRA COMPAÑERA LA MTRA. LIDIA GÓMEZ HACE ESTA INVITACIÓN.
Este jueves abrimos nuestra librería en una antigua casona del siglo XVIII en Cholula. ES un negocio que tiene el objetivo de convertirse en un centro de arte, saber y cultura en esta milenaria ciudad por la que hemos dado tantas batallas. Los invitamos a venir a los eventos que les estaremos informando, o en cualquier momento para tomarse una taza de café, leer un libro y disfrutar del arte que inunda los muros de la casona: pintura, escultura, fotografía antigua, más las colecciones que nos estarán visitando. También tenemos una librería especializada en autores locales (aún incompleta) y una biblioteca especializada en Cholula.
Nuestra página tiene un mapa de ubicación: http://casonademujeres.com/#
Les agradecería que me ayudaran a circular esta invitación
Saludos
Mtra. Lidia Ernestina Gómez García
_______________________________________________________________________________
La rebelión verbal de gente como Creel, Corral o García Cervantes, entre otros notables, es la expresión de una crisis institucional que viene de lejos, aunque sólo ahora, tras el fracaso electoral reciente, comienza a pasar facturas. Sin embargo, si bien se trata de un problema interno
, el debate en torno a las relaciones entre el partido y el gobierno atañe al régimen político y a la construcción de opciones que no se reduzcan a usufructuar la decadencia del presidencialismo. En este punto salta a la vista que la gran promesa panista de completar la transformación democrática de México quedó reducida a cero cuando el foxismo decidió aprovechar las instituciones
–incluyendo las relaciones corporativas con el mundo del trabajo y otras minucias restauradoras– sin propiciar las reformas que ya entonces parecían necesarias.
El nuevo grupo en el poder, satisfecho por el funcionamiento de los mecanismos electorales, creyó que la caída del PRI bastaba para asegurar la normalidad democrática
y la reproducción de la correlación de fuerzas que le permitió ganar la Presidencia en 2000. Hoy las cosas son muy distintas. El panismo llega a la segunda mitad del sexenio con más temores que nunca, atrapado por las exigencias objetivas de un país en crisis, pero sumergido en la confusión creada y multiplicada por la ineficacia de sus dirigentes que han perdido posiciones y votantes. Lejos de valorar los negativos resultados alcanzados en las recientes elecciones, el Presidente persiste en el optimismo infundado, sin admitir la urgencia de un cambio de rumbo.
No extraña, pues, que la crítica proveniente del interior de su partido adopte un aire melancólico en recuerdo de los viejos tiempos, cuando el partido, pequeño en número y sin gran influencia en la sociedad, se definía por el valor de su doctrina y en ella confiaba para convertirse en un referente moral para la nación entera. Pocos partidos tienen ideología refrendada por sus bases, muy pocos han tenido una pléyade de hombres como los fundadores y los directivos de Acción Nacional
, escribió Javier Corral hace unos días. Regresemos a los motivos espirituales de los que habló Gómez Morin siempre, pero obligadamente cuando la confusión entra a la casa. No claudiquemos en el ejercicio de buscar la verdad.
La cuestión es si la legítima preocupación por los principios no llega demasiado tarde a una formación que en el pasado reciente ha pagado gustosamente todas las alcabalas políticas y morales que le permitieron encumbrarse, haciendo los dictados de su herencia política e intelectual.
A fin de cuentas no fueron los motivos espirituales
, sino el pragmatismo, el dinero y la mercadotecnia los que llevaron a los neopanistas a la Presidencia. ¿Cómo calificar en términos de valores solidaristas la intromisión del Poder Ejecutivo, con el respaldo de las fuerzas vivas y el poder de las instituciones, para influir en la campaña y los resultados del 2006? ¿Cómo conciliar las campañas denigratorias con el dialoguismo cristiano de sus textos fundadores? Salvo la defensa de los intereses desnudos de los grupos de poder o la promoción del miedo al cambio, es obvio que el PAN, en su obsesión por no reconocerse como el partido de la derecha, prefiere moverse en el vacío ideológico que tanto daña a la vida pública nacional, a no ser que la lucha de ideas se entienda como la competencia entre la pichicatería abisal del conservadurismo histórico y el cinismo proverbial de la política a la mexicana
.
El panismo está inmerso en una profunda crisis, entre otras cosas porque carece de una estrategia para el futuro. La defensa de la democracia sin adjetivos
, asumida (o atribuida) al neopanismo evaporó los sueños de los fundadores, que para bien o para mal se habían visto en otros espejos que no eran, por cierto, los de la democracia bipartidista estadunidense. Es evidente que la doctrina social cristiana, tan influyente entre los líderes procedentes de las minorías heroicas de la derecha nacional, pesó menos en el ascenso del panismo que la convergencia objetiva, práctica y demostrable del empresariado y la Iglesia católica con el programa de reformas iniciado bajo la presidencia de Salinas de Gortari, al que acompañaron sin reparos en una alianza estratégica que está lejos de haber terminado. La realización de ese programa fue, aunque no guste reconocerlo, la gran victoria cultural
del PAN.
Los motivos espirituales
, tan relucientes y vivos cuando el panismo era una oposición testimonial, devinieron letra muerta en cuanto la ciudadanía irrumpió en sus filas y las concertacesiones, concebidas como antídoto bipartidista a la democratización real, aseguraron la modernización que, según los líderes del partido, consagraba una a una las grandes aspiraciones del programa panista.
Fox aprovechó el vapuleado presidencialismo para caminar seis años en la penuria espiritual
más ominosa. No solamente fue incapaz de remontar la crisis institucional subyacente, sino que consiguió desarticular redes imprescindibles para la gobernabilidad y el país perdió presencia, peso específico en la escena internacional.
Así, la supuesta victoria cultural
del PAN, asociada, a querer o no con la revolución conservadora en el mundo, se tradujo en profundas decepciones, en desconfianza y falta de credibilidad en el camino democrático. Cambiar el mundo no es sustituir el crimen de Caín por el de Abel, sino dejar a un lado las quijadas de burro; cambiar a México no es invertir cromáticamente el mural, sino salir de éste
, había escrito Castillo Peraza, pero a la primera ocasión el gobierno panista y su partido convirtieron la política en una guerra donde el grito prepotente sustituye a la palabra.
Las elecciones de 2006 consumieron los últimos vestigios doctrinaristas
del panismo. La derecha se envolvió en la bandera aséptica del centro. Y allí está, feliz, en la nada ideológica. Y no es que Calderón, Germán Martínez o Nava se hayan olvidado de las lecciones aprendidas en la infancia, como denotan las continuas alusiones presidenciales a la inspiración religiosa que rige sus actos, sino que, al vencer, han fracasado en el intento de hacer otra cosa, una política trascendental, regida por los principios y no por el cálculo estrecho de las fuerzas en juego. Es decir, a favor de los intereses más fuertes.
Pew Hispanic Center: pese a la crisis, los indocumentados no están retornando a su país
En tres años se mantuvo estable la población mexicana en territorio estadunidense, afirma
Nueva York, 22 de julio. No hay un incremento en el flujo de migrantes mexicanos regresando a su país, pese a la crisis económica en Estados Unidos, aunque sí hay indicios de una reducción de indocumentados que van de México al norte, concluye una nueva investigación del Pew Hispanic Center, difundida hoy.
El flujo de México a Estados Unidos se ha desplomado de manera significativa desde mediados de esta década, pero no hay evidencia de un incremento en el número de migrantes que estén regresando a su patria durante este periodo, indica el análisis de datos oficiales de ambos gobiernos.
Según Pew Hispanic Center, la población nacida en México que está en Estados Unidos –que había crecido de manera acelerada a principios de la década— ha permanecido estable, llegando a 11.5 millones a principios de 2009.
Al señalar que la recesión económica ha tenido un impacto severo sobre el empleo de migrantes latinoamericanos aquí, lo cual ha llevado a especulaciones sobre si se registraba un incremento en el flujo de mexicanos que retornaban a su país, los analistas de Pew concluyeron que no hay ningún apoyo para esa hipótesis en los datos de los gobiernos respectivos
.
Indicó que México continúa, y por mucho, como el principal país de origen de migrantes en Estados Unidos, conformando una tercera parte (32 por ciento) de todos los residentes nacidos en el exterior y casi dos terceras partes (66 por ciento) de los hispanos
.
Aproximadamente una de cada 10 personas nacidas en México viven actualmente en Estados Unidos.
Es importante subrayar que aunque no se ha registrado un incremento en el flujo de retorno, se ha mantenido estable en tres años, lo cual es un dato considerable. Según cifras del gobierno mexicano unos 433 mil migrantes regresaron entre febrero de 2008 y febrero de 2009; durante ese mismo periodo pero un año antes, unos 440 mil lo hicieron; y 479 mil entre febrero de 2006 y febrero de 2007.
El flujo migratorio desde México hacia Estados Unidos empezó a disminuir a mediados de esta década, esa tendencia continuó hasta principios de 2009. La reducción después de 2006 fue tal que para 2008 había caído un 40 por ciento comparado con mediados de la década: entre marzo de 2006 y marzo de 2008, el promedio anual descendió de 550 mil a un promedio de 350 mil. Entre marzo de 2008 y marzo de 2009 se registró un promedio anual de ingreso de sólo 175 mil migrantes mexicanos, el punto más bajo en 10 años, y algo así como la mitad del promedio de los dos años anteriores, según estadísticas de población de Estados Unidos, calcula Pew.
En números totales por año, entre febrero de 2006 y ese mismo mes de 2007 ingresaron un millón 026 mil migrantes desde México, salieron de Estados Unidos a territorio mexicano 479 mil, dando un flujo neto de 547 mil.
De 2007 a 2008 (febrero a febrero), la migración desde México llegó a 814 mil, regresaron 440 mil con un flujo neto desde México de 374 mil. Entre 2008 y 2009, ingresaron a Estados Unidos 636 mil, retornaron 433 mil con un flujo neto desde México de 203 mil, según estadísticas del Inegi.
El informe Mexican immigrants: how many come? How many leave? fue elaborado por los especialistas Jeffrey Passel, demógrafo de Pew y D’Vera Cohn, principal redactora de la organización. Para ver el informe completo: http://pewhispanic.org/files/reports/112.pdf
___________________________________________________________________________
Advierte el presidente constitucional que volverá a Honduras desde algún punto de Nicaragua
Incluía el regreso del mandatario, formar un gobierno de unidad y una amnistía generalizada
El gobernante de Costa Rica afirma que si fracasa esta propuesta terminará su papel de mediador
San José, 22 de julio. El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, dio por culminado definitivamente
el proceso de mediación del mandatario costarricense, Óscar Arias, luego de su propuesta presentada este miércoles.
Arias había presentado una nueva propuesta para solucionar la crisis política en Honduras, en la que refrendaba como punto fundamental para superar el impasse el regreso al poder de Zelaya el 24 de julio para formar un gobierno de unidad nacional hasta el final de su mandato en enero próximo, así como una comisión verificadora y la implementación de una amnistía generalizada.
Sin embargo, la propuesta fue rechazada tanto por la representación del presidente constitucional como por la del gobernante hondureño de facto, Roberto Micheletti, que insistió en que es inaceptable el regreso del mandatario obligado a dejar el poder el pasado 28 de junio.
Zelaya dijo este miércoles que el acuerdo presentado por Arias ha fracasado prácticamente
, en declaraciones a la cadena Telesur, con sede en Caracas. Más tarde añadió que de hecho el proceso negociador culminó definitivamente
.
Llegamos a acceder en todo lo que se nos pedía, a aceptar todo tipo de condiciones con tal de exhibir al régimen golpista
, dijo Zelaya en relación con las negociaciones que han sostenido en San José sus representantes y una delegación del gobierno de facto.
Pero ellos, en forma arbitraria, se han dedicado a negar toda posibilidad de acuerdo
, sostuvo.
Han traicionado
a todos
Según Zelaya, quien se encuentra en Nicaragua, los representantes del gobierno de Micheletti han traicionado a Arias, a la Organización de Estados Americanos, a la Organización de Naciones Unidas, a todos los presidentes
. Nos sentimos ultrajados
, agregó.
“Ellos dijeron: ‘Vamos a llevar la propuesta de Arias para analizar”, recordó el mandatario. No analizaron para dar un golpe de Estado
.
Añadió que partirá el jueves hacia la frontera de su país desde la capital de Nicaragua para intentar, en algún momento, entrar a tierra natal, en un desafío al gobierno interino que ha desplegado soldados para arrestarlo.
Mañana me desplazaré a tres municipios fronterizos de Nicaragua con Honduras
, dijo Zelaya el miércoles por la noche a la cadena Telesur.
La idea es cruzar, la idea es hablar con la gente
, dijo Zelaya, aunque no aclaró qué día intentará atravesar la frontera.
La delegación de Zelaya rechazó casi de inmediato el nuevo plan de Arias al acusar al gobierno de facto de intransigencia
. Rixi Moncada, integrante de la delegación, dijo: Para nosotros, el acuerdo propuesto en este momento como Acuerdo de San José ha fracasado por la intransigencia del régimen militar golpista
.
El delegado del gobierno de facto, Mauricio Villeda, declaró que llevará esta nueva propuesta del mediador para que sea analizada por nuestras autoridades para que el diálogo continúe
. Añadió que como involucra a otros poderes del Estado, hoy mismo se le llevará a los otros poderes
para que den su punto de vista.
Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, solicitamos al Congreso que retraiga la situación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo Electoral, a su estado previo al 28 de junio
, señaló el mediador costarricense en su nueva iniciativa, en referencia a la fecha del golpe de Estado impulsado por los militares.
En esa línea, destacó que lo anterior implica el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010
, de acuerdo con su nueva iniciativa que leyó ante medios de prensa y que denominó Acuerdo Político de San José y que comprende 11 puntos.
Al vencer el plazo de 72 horas que pidió el domingo a ambas delegaciones para continuar con la mediación, les pidió que analicen el nuevo documento, que incluye un calendario de entrada en vigor a partir de su firma, y estimó que este sería el primer acuerdo en la historia para revertir un golpe de Estado.
No hay mucho qué discutir. Este es un acuerdo balance, equilibrado, moderado. La alternativa anterior era la restitución incondicional del presidente Zelaya
, señaló el Premio Nobel de la Paz. Subrayó que el acuerdo abarca un gobierno de unidad y reconciliación nacional, una comisión de la verdad sobre los hechos que originaron el golpe y una amnistía general.
Arias explicó que estas medidas entrarán en vigor el 27 de julio, y que el 27 de enero de 2010 se dará el traspaso de poderes al presidente que resulte electo en las elecciones generales que se adelantarían del 20 de noviembre al 28 de octubre próximo. Todo esto, concluyó, en el contexto de una comisión de verificación internacional que monitoree el cumplimiento del acuerdo.
En su propuesta, Arias incorporó otros puntos de su plan anterior, entre los que resaltó el respeto a la Constitución y las leyes
, de manera que el presidente se abstenga de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, así como renunciar a promover cualquier consulta popular con el fin de reformar la Constitución para permitir la relección presidencial.
La delegación zelayista esperaba este miércoles una resolución a la crisis, por lo que no ocultó su decepción. Moncada recordó que la comitiva que representa había aceptado el primer plan de Arias propuesto el pasado sábado, que incluía como primer punto la restitución del presidente constitucional y que fue rechazado por el régimen de facto.
Por tanto, Moncada destacó que se hace necesaria la participación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que tome las medidas coercitivas necesarias para someter al régimen militar golpista
. Con el mismo objetivo pidió a Arias que convoque a los presidentes del Sistema de Integración Centroamericana y al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos.
También por la noche, el canciller del gobierno golpista, Carlos López Contreras, sostuvo que la propuesta de retorno del presidente Zelaya no pasa por una decisión del Poder Ejecutivo, sino por otras instancias como la Suprema Corte de Justicia, que ya dictaminó que Zelaya ha sido destituido, y a la cual no se puede doblegar.
Insistió en que no aceptan el regreso de Zelaya tal como establece la nueva propuesta del mandatario costarricense.
El gobierno de facto en Honduras rechazó la noche anterior una propuesta para salir de la crisis elaborada por su propio equipo negociador en la mediación en Costa Rica y que incluía el regreso condicionado del presidente Manuel Zelaya, asegura hoy el diario The New York Times. Una propuesta en que había participado el propio López Contreras.
A su vez, Micheletti se concretó a decir que esperaba a la delegación que fue a San José para conocer el plan del mediador y que por ahora no podía hablar.
Sin la firma de las partes a su nuevo plan, Arias reiteró que las partes tenían que ceder. No obstante, señaló que dará un lapso de dos, cuatro y hasta ocho días, y en caso de no tener éxito dará por finalizada su mediación.
El vocero del Departamento de Estado, Robert Wood, recordó ante esta situación que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, “fue muy clara en cuanto a que hay que dar una mirada seria a los esfuerzos de mediación del presidente Arias.
Mientras en Tegucigalpa continuaron las marchas en favor y en contra del retorno de Zelaya, el canciller venezolano Nicolás Maduro declaró que la mediación de Arias es un cadáver insepulto que hay que enterrar profundo
. Dijo que la derecha actúa sobre un plan encaminado a la ruptura de las reglas del juego.
Ryszard Kapuscinski, describiendo las causas de la guerra del futbol
–breve, pero sangriento conflicto entre El Salvador y Honduras en julio de 1969, durante las clasificatorias al Mundial en México 70–, esbozó un retrato de ambos países dominados por elites terratenientes. Éstos, al no poder resolver el problema de los campesinos sin tierra, con la ayuda del nacionalismo futbolero canalizaron las tensiones sociales a una guerra que produjo miles de muertos.
Leyendo su crónica La guerra del futbol
, fruto de su presencia en el frente de aquella guerra, y comparando la historia con el reciente golpe en Honduras, hay un déjà vu. Kapuscinski, corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca, desde la ciudad de México cubría toda Latinoamérica. Después del partido en que El Salvador ganó 3-0 a Honduras, se trasladó a Tegucigalpa. Al estallar la guerra el 14 de julio era el único corresponsal extranjero presente.
Entonces la mayoría de la tierra en El Salvador, país relativamente pequeño, estaba en manos de una reducida elite de terratenientes. Dos tercios de los campesinos carecían de ella. Cientos de miles de salvadoreños en su lucha por sobrevivir habían emigrado al vecino Honduras, seis veces más grande. Por mucho tiempo esta migración había sido tolerada. Sin embargo, en determinado momento los mismos campesinos hondureños empezaron a reclamar tierra. Su presión obligó al gobierno oligárquico-militar en Tegucigalpa a llevar a cabo una reforma agraria, pero como la mayoría de la tierra era propiedad de la United Fruit, se decidió repartir la que antes habían tomado los salvadoreños, quedando éstos expulsados. El gobierno igualmente oligárquico-militar de El Salvador se negó a recibir a los campesinos de vuelta, temiendo que trajeran una revolución a casa. La guerra, que estalló por miedo a los cambios, convenía a ambas partes.
Hoy día en Honduras, la misma oligarquía, sintiéndose amenazada por los cambios que promovía Zelaya (él mismo de familia latifundista) y por una posible reforma de la Constitución que podría tocar la cuestión de los recursos naturales, defenestró a su promotor y reprimió los movimientos sociales que lo respaldaban. Estaban amenazados los poderes fácticos en un país donde el capital se ha transferido de las plantaciones bananeras a la minería y donde casi la tercera parte del territorio está concesionado a empresas mineras.
Hace 40 años los enemigos del gobierno del general Oswaldo López Arellano en Honduras eran campesinos pobres, tanto salvadoreños como hondureños, supuestos agentes encubiertos
de Fidel Castro, que incitaban a una revolución
. El general era el único defensor
de la patria. Igual que López Arellano en los 60, el gobierno de facto de Roberto Micheletti buscó la legitimación mediante un patriotismo histérico. Afirmó que con la salida de Zelaya se había evitado una invasión venezolana
y al reprimir a los movimientos sociales empezó a buscar por todos lados espías comunistas
y agentes de Chávez
. Desató una campaña de calumnias en contra de los vecinos El Salvador y Nicaragua.
Como hace 40 años, estamos camino a un Mundial de futbol. No han faltado alusiones futboleras, fuerte móvil de la identidad nacional. Los golpistas hicieron un llamado a los sublimes sentimientos de cada hincha. De El Salvador, que está en el mismo grupo eliminatorio de la Concacaf con Honduras, según uno de los putschistas, no vale la pena hablar: es tan pequeño el país que no se puede jugar futbol porque se sale el balón. Parece una broma terrible, ya que en el pasado este pequeño país
invadió Honduras tomando como pretexto conveniente idénticas invectivas. Otro político de inmediato había asegurado, que ahora, después de haber echado al traidor
Zelaya, la patria seguramente calificará para el Mundial. Existen buenas posibilidades: los catrachos tienen siete puntos en cinco encuentros y están en el tercer lugar del grupo, o sea, en este momento están clasificados. Sólo se le olvidó mencionar que los partidos más importantes –por ejemplo, con México 3-1– la selección ganó cuando el traidor
estaba en su puesto constitucional.
El gobierno de facto actúa como un jugador en la esquina que trata de ganar tiempo. Si el impasse se prolonga y el equipo hondureño califica al Mundial, Micheletti y su camarilla gobernarán Honduras los próximos cinco años.
El golpe de Estado es cosa seria; el futbol aún más.
* Periodista polaco
En el Congreso de Americanistas abordaron sus facetas de editor, indigenista y antropólogo
Entrar a su biblioteca de 15 mil libros es encontrarse con un conocimiento inabarcable, expresó Juan Francisco Rulfo
Pasó del realismo mágico a la realidad de opresión de los indios: Félix Báez
Juan Rulfo (1917-1986) atesoró en su biblioteca personal 15 mil libros, de los cuales 50 por ciento son de literatura universal, teoría y análisis literarios.
Los ejemplares de historia, alrededor de 3 mil 500, representan 25 por ciento de ese acervo; el resto lo ocupan obras de fotografía, política, música, arquitectura y diccionarios, explicó Juan Francisco Rulfo, hijo del escritor jalisciense, en la Universidad Iberoamericana (Uia), campus ciudad de México.
En el tercer día de actividades del 53 del Congreso Internacional de Americanistas, se realizó la mesa de discusión titulada Juan Rulfo editor, indigenista y antropólogo, en la que el hijo del autor de El llano en llamas destacó el interés de su padre por la historia.
“La verdadera vocación de mi padre fue la historia. En su biblioteca están libros que fueron muy relevantes para él; cada vez que entro en ella, me encuentro con un silencio que avasalla y un conocimiento inabarcable.
Fui testigo del proceso para formar la biblioteca, así que en la Fundación Juan Rulfo nos propusimos realizar un registro de todos los libros.
El escritor jalisciense mostró predilección por los volúmenes relacionados con la historia de México, el desarrollo de las religiones, los mitos y las leyendas, así como los ejemplares escritos por los cronistas y la conquista.
Juan Francisco Rulfo explicó que su padre admiró a los pueblos originarios porque vivían con tranquilidad, sin importar que eran marginados por el gobierno.
Al respecto, manifestó: Él valoraba mucho la riqueza ancestral y la concepción de la vida de los grupos indígenas
.
Admiración por los indígenas
En su intervención, Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, recordó que en 1980, “cuando el autor de Pedro Páramo me mostró su biblioteca ubicada en un departamento debajo del suyo, me quedé admirado por aquella cantidad de libros y sólo pude decirle: ‘don Juan, tiene usted una muy buena biblioteca’, pero me respondió de inmediato: ‘no, una buena biblioteca es una de historia; yo sólo tengo literatura’. Su hijo ha demostrado que la de Rulfo es una buena biblioteca de historia”.
Jiménez también recordó que en una entrevista en 1982, realizada por periodistas españoles del Diario 16 aseguró: mi verdadera vocación es la historia, lo de la literatura vino como algo que tenía que venir, como una cosa aparte; tantas lecturas que tuve de chico terminaron influyéndome, así que un buen día decidí hacer algo, pero para mí, escribir ha sido por siempre un entretenimiento. Yo no soy más que un accionar
.
Humildad y actitud crítica
En su momento, el antropólogo Félix Báez Jorge, director de la editorial del gobierno de Veracruz, se refirió al trabajo que Juan Rulfo desarrolló en el Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1962, como responsable de publicaciones.
Rulfo pasó del realismo mágico a otra realidad preñada de tragedia, de soledad, de pobreza y de opresión, que es el mundo de los indios.
Explicó que el escritor y otros intelectuales y creadores como Rosario Castellanos, Alberto Beltrán y Marco Antonio Montero, se sumaron a la tarea que hoy día nos parece mayor por sus injusticias y por la problemática que implica esta cuestión indigenista
.
Asimismo, destacó que a lo largo de 24 años, hasta su muerte, don Juan
, como prefería llamar a Rulfo, dirigió el Departamento de Publicaciones del INI, encargo en el que siempre lo acompañó la humildad propia de su carácter reservado y su actitud rigurosamente crítica
.
En la Uia, campus Santa Fe, Félix Báez Jorge leyó un diálogo entre Fernando Benítez y Rulfo sobre los indígenas mexicanos.
En esa conversación, el escritor jalisciense sostenía que los indios representan un poder político muy pequeño de México, pero de ningún modo desdeñable; de ese potencial se aprovechan los pillos a fin de lograr ascensos
.
Interés por los mexicas
A su vez el español Claudio Esteva Fabregat, especialista en ciencias antropológicas, recordó que a Rulfo lo conoció por invitación de su amigo Francisco Zendejas, en una cantina de la calle 5 de Mayo de la ciudad de México.
“Con Juan Rulfo la conversación se enfocaba más en la historia prehispánica y que en la historia mexicana del presente o colonial.
“El gran conocimiento de Rulfo permitía esta comunión, esta unión. En ese tiempo yo trabajaba con el mejor maestro de historia, Wilberto Jiménez Moreno.
“Cada vez que nos reuníamos –prosiguió Esteva Fabregat–, Rulfo me preguntaba sobre la fundación de Tenochtitlán, porque estaba trabajando en la cronología del imperio mexica. El interés del escritor era el México prehispánico y especialmente la cultura náhua.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario