Tarifa Social
Para los que menos tienen
TARIFAS ELÉCTRICAS
El Gobierno Federal es el responsable de la política eléctrica por conducto de
Pero es
En Febrero de 2002 (en el sexenio de Fox), en el Diario Oficial de
1.- Los que consuman hasta 140 Kwh, mensuales;
2.- Los que consuman más de 140 Kwh mensuales; y
3.- Los que su promedio de consumo rebase los 250 Kwh mensuales, (tarifa DAC). Esta Tarifa es más cara que la comercial (la de las tiendas, farmacias, etc.).Su precio aumenta en función del precio de los combustibles y la inflación.
Se dijo que pagaría más el que más consumiera, pero MINTIERON, pagan más los que consumen en promedio de
Los más de 5 millones de usuarios domésticos de LyF se dividen en dos grupos.
1.- El 75.5% que son 3.8 millones de servicios que consumen hasta 280 Kwh en dos meses y que se les ha incrementado la tarifa en un 35%. Con un precio promedio del Kwh de $0.698.
2.- El 25% que son 1.5 millones de servicios que consumen más de 280 Kwh en dos meses con un precio promedio del Kwh de $1.309 y los de la nueva tarifa DAC, con un precio de $2.738 el Kwh, ambos con aumentos que van desde el 290% hasta el 35%. Quien consuma más de 500 Kwh en dos meses paga casi 300% más y el que consume más de 1000 Kwh en dos meses solamente paga 35% más.
En cambio, a los industriales que son 50,000 en Luz y Fuerza del Centro, el gobierno de Calderón, para este inicio de 2008, les ha reducido la tarifa de un 30% hasta un 50%, en el horario pico (20:00 a 24:00 horas). Porque cuando es horario de verano para los industriales las horas pico son de 22:00 a 24:00 horas.
El horario de verano en México se impuso para beneficiar a los industriales que son los que más tienen y NO AL PUEBLO.
El Frente Cívico Nacional en Contra de las Altas Tarifas Eléctricas, está exigiendo a
México, D.F. a 7 de agosto de 2009
¡Por el bien de México, primero los pobres!
Ing. Mario Govea Sansón.
TARIFAS ELÉCTRICAS
ANTECEDENTES
Las tarifas eléctricas han sido objeto de modificaciones a través de decretos presidenciales, de Vicente Fox: 2002: 7 de febrero, 8 de abril y 2003: 17 de marzo.
El decreto del 7 de febrero se refiere exclusivamente a tarifas domésticas:
· Se modifica la anterior estructura tarifaria por una nueva, que considera diferencias por nivel de consumo, división por regiones y por temperaturas, complicando la estructura tarifaria y haciéndola inconsistente.
· Los cargos en las tarifas implica un incremento en la facturación para un importante segmento de la población.
· Para los consumidores del rango medio, el incremento fue drástico, del orden del 100 % , la afectación a estos consumidores medios se agravará en el futuro ya que el factor de ajuste mensual será mayor en los rangos intermedios que en los rangos básicos y altos.
· Para los consumidores en altas temperaturas en verano, la medida fue una burla, ya que habían venido solicitando una reducción en las tarifas por el efecto de los altos consumos, derivados de las altas temperaturas extremosas. La respuesta de FOX fue incrementar ese pago al doble, por las protestas sociales el gobierno tuvo que expedir otro decreto, publicado el 8 de abril de 2002 para crear una nueva tarifa (
· Esos incrementos y la disminución del carácter social del servicio, tiene la intención de preparar las condiciones para privatizar la industria eléctrica y mejorar las expectativas de ganancia de futuros inversionistas.
COMENTARIOS
o Los incrementos a las tarifas eléctricas se inscriben dentro de la estrategia de privatización de la industria eléctrica nacionalizada, y es un anticipo de los efectos que ocasionaría esa privatización, entre ellos, un incremento excesivo en las tarifas eléctricas domésticas.
o Para no cargar ese costo político a la privatización y darle más viabilidad a la misma, el gobierno foxista resolvió asumirlo aunque en forma calculada, haciendo gravitar el aumento en este primer ensayo, no sobre todos los consumidores, sino sobre un segmento de los mismos.
o Pese a las previsiones tomadas, debido a lo excesivo de los incrementos y a su incongruencia, la resistencia social apareció de inmediato mediante movilizaciones en demanda de la derogación de esos aumentos, se formaron organizaciones de usuarios para defenderse de esos incrementos en varios Estados de
o Pero eso no es suficiente, es necesario intensificar las acciones y la organización para impedir la aplicación de esas medidas altamente lesivas para un segmento de la población por ahora, pero de aceptarse, se extenderá a toda la sociedad, pues esos incrementos de tarifas son medidas que la administración foxista requiere para crear las condiciones de mercado que preparan el camino a la privatización.
ESTRATEGIAS para disminuir las Tarifas Eléctricas
§ Establecer una alianza con los usuarios solidarizándonos con su legítima lucha para bajar el incremento desmedido de las tarifas, adquiriendo el compromiso de luchar en contra de la privatización del Sector Eléctrico, ya que este es el primer paso para evitar el in cremento de las tarifas que afecta el nivel de vida de la población en el presente y el futuro.
Para dar coherencia a esa vinculación con una reestructuración tarifaria se propone lo siguiente:
a) Demandar la derogación de los decretos del 7 de febrero y del 8 de abril del 2002
b) Oponerse a reestructuraciones tarifarias mientras no se defina el rumbo que el Estado dará al Sector Eléctrico, derivado del análisis de distintas iniciativas de Reforma Eléctrica.
c) Que en la reestructuración no se lesione a sectores de la población económicamente débiles.
d) Que las tarifas del servicio eléctrico corresponda con la capacidad económica y con el empleo de la energía eléctrica, diferenciando si es para necesidades propias o para actividades lucrativas.
e) Que esta reestructuración sea planteada de manera gradual, a fin de no crear desestabilización social.
f) Que el proceso de generación de recursos para inversión este asociado a un mejoramiento en el desempeño de la empresa pública a fin de abatir costos.
g) Demandar el compromiso de los trabajadores del sector eléctrico en el esfuerzo para elevar el desempeño de esta empresa y proporcionar a los usuarios un trato digno y eficiente.
El sector eléctrico y las altas tarifas de energía eléctrica
CRONOLOGÍA
1877 – 1921
Durante estos cuatro decenios se establecieron y funcionaron en el país 30 empresas de generación de electricidad Privadas
1889
En el último cuarto del siglo XIX empezó a utilizarse en México la electricidad como fuente de energía, dirigida principalmente al alumbrado público y a la industria minera y textil. Al principio, las empresas eléctricas eran pequeñas y dispersas, creadas en función de necesidades locales, pero poco a poco se produjo un fenómeno de concentración en la generación y transmisión, así como de extranjerización de electricidad. Este proceso cobró fuerza con el establecimiento de un gran monopolio en la zona central del país.
1902
Por carta patente del 10 de septiembre de 1902, el Secretario de Estado del Canadá constituyó a diversas personas, y a las que posteriormente fueren accionistas, en una persona civil colectiva bajo la denominación de The Mexican Light and Power Company Limited (en adelante Mex Light).
La compañía quedó autorizada para que, con sujeción a las leyes en vigor en
1903 – 1906
Cumplidos los requisitos establecidos por el Código de Comercio para operar en
Tenango, Necaxa y Catepuxtla en el Distrito de Huauchinango, estado de Puebla. Dicho contrato concesión fue reformado por el 2 de mayo de 1906, lo que le dio derechos para generar energía eléctrica en el estado de Puebla, distritos de Huauchinango y Zacatlán, además en los ríos Laxaxalpan, sus tributarios Almoloyan, Ayotlan, San Pedro, Hueyopan, Metlaxistla, Camotepec, Jaral, Chiconautla, Zempoala y afluentes. Este contrato concesión facultó a Mex Light para dotar de fluido a diversos lugares, en
1910 – 1928
En 1910, Mex Light, quien para ese entonces era la empresa de energía eléctrica más grande de América Latina, adquirió el control de
1922
Se crea
El 30 de abril se expide el Código Nacional Eléctrico, primera obra legislativa en esta materia que representa un intento para unificar la incipiente regulación y constituir una estructura jurídica-regulatoria del servicio público, y declara a la industria eléctrica de utilidad pública.
1933 – 1934
El 29 de diciembre de 1933, el Congreso de
1937
El 24 de agosto, el entonces presidente Lázaro Cárdenas expidió
1938 – 1939
Conforme a
1940 – 1945
En sus primeros años
En 1944 se pone en operación la primera central hidroeléctrica, construida por ingenieros de la propia CFE, proyecto Ixtapantongo. (el Sistema Miguel Alemán, constaba de 6 plantas hidroeléctricas, que se abastecían de la presa Valle de Bravo, generaban en cascada: Agustín Millán, Martínez de Mesa, El Durazno, Santa Bárbara, Ixtapantóngo y Tingambato. Todo éste proyecto fue concebido por el ING. CIBELI, quien fue operador de
Asimismo, se continúo desarrollando el marco jurídico que rige a la actividad eléctrica, fruto de ello es la promulgación del Reglamento de
(1948 En la revisión contractual del SME, conquistó el Fondo de Ahorro, los gastos de vacaciones y un considerable aumento salarial. Lamentablemente esa contratación, fue el costo de una complicidad por un acto antinacionalista. En ese mismo año vencía la concesión por 50 años, que Porfirio Díaz había entregado a
1949
El 14 de enero, se publicó el decreto que establece las bases para el funcionamiento de
1952
Se establece el Departamento de Juntas Estatales de Electrificación, dependiente de
1960
En este año, el presidente de
También en 1960, el gobierno federal adquirió 90% de las acciones comunes y preferentes de The Mexican Light and Power Company, tomando posesión de la misma el día 27 de septiembre, fecha que ha quedado registrada en la historia de México como el día de la nacionalización de la industria eléctrica.
El proceso de nacionalización se consumó formalmente el 29 de diciembre al hacerse una adición al Artículo 27 de
De esta manera, Adolfo López Mateos puso en manos de
1966
1967
Por acuerdo del Ejecutivo Federal, se ordenó la incorporación de los bienes de las 19 empresas eléctricas filiales a
1973
Se decide la unificación de frecuencia en el país a 60 ciclos, como un requisito técnico para la integración de la industria eléctrica. Se estimaron 8 años para la conversión del Sistema Central de
1974
El 13 de diciembre se autoriza a
1975
En enero se decretó la disolución y liquidación de
El 15 de noviembre se firma el “Convenio Operativo (Cuatripartita CFE-CLyFC; SUTERM-SME) donde quedan asignadas las instalaciones de potencia (Centrales Generadoras, Subestaciones y Líneas de Transmisión, Subtransmisión y Distribución) que cada empresa controlará, para ser autosuficientes en su suministro de energía y servicios.
El 10 de diciembre, con la promulgación de
1978
Dentro del proceso de integración del sector eléctrico, la interconexión del sistema central en este año constituye la aportación técnica más importante, que permite el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada de Comisión Federal de Electricidad, para satisfacer una demanda siempre creciente; lo cual evitó los apagones generalizados.
En este año se crean las “Juntas de Normalización del Sector Eléctrico”, cuya finalidad era que la experiencia en las especialidades de Planeación, Operación, Construcción, Protección, Distribución, Comercialización, Automatización, es decir en todos los ramos de
En las escuelas de capacitación de LyFC se capacita al personal de CFE en mantenimiento, operación y uso del equipo de Línea Viva. Incluso el CENACE pretendió llevarse a los operadores del Área de Control Central (LyFC sindicalizados) a operar el Centro de Operación Nacional, pero las diferencias de órden sindical lo impidieron.
1980 – 1990
Debido a la crisis económica internacional, el gobierno federal replantea la concepción acerca del uso eficiente de la energía con base en el ahorro y su optimización en el corto plazo.
Dicha política se incluye en el Programa nacional de energía 1980-1982 y en el Programa nacional de energéticos 1984-1988. Asimismo, se pretende un cambio para diversificar la generación eléctrica pasando de plantas termoeléctricas hacia el tipo carboeléctrico, hidroeléctrico, nucleoeléctrico y geotérmico.
En 1982 inicia operaciones
En 1985 se firma entre las cuatro entidades CFE, CLyFC, SUTERM, SME el “CONVENIO DE ZONAS” donde se especifica el área de influencia de los Sindicatos, para evitar invasiones de materia de trabajo entre ellas. (al SME le quitaron el 50% de su territorio, quedando con solo 20,531 Km2 (1.04% del territorio nacional), el resto se le queda a
1989
Con la voluntad política de terminar con 15 años de indefinición que enmarcara la situación jurídica de las compañías, el 14 de marzo de 1989 se celebra un convenio entre las compañías y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con la participación de
Como consecuencia de lo anterior, por decreto del 21 de diciembre de 1989 publicado el 27 del propio mes y año, se reforma el Artículo 4º transitorio de
En 1990 entra en operación comercial la primera unidad de
1992
En este año se establece la “REFORMA A
Estos esquemas de participación privada en la industria eléctrica nacional, pasaron a formar parte del TLCAN, que entró en vigor en enero de 1994.
1994
En este año se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde queda contemplado la “Privatización del Sector Eléctrico”
El 9 de febrero se publica en el Diario Oficial de
Su estructura básica quedó constituida en su momento por un Director General, seis subdirectores, 23 gerentes y, por excepción, un Subgerente de Comunicación Social, por ser este último un órgano staff, considerado como parte integrante de la estructura básica.
En virtud de los cambios recientes en
1995
En reunión celebrada por la junta de gobierno del día 7 de marzo, se aprobó una nueva estructura que fue dictaminada favorablemente por
El 8 de enero fue dictaminada la estructura de la entidad para regularizar la estructura no básica de CFE, con vigencia a partir del 1 de noviembre de 1996.
1996
Por acuerdo de la junta de gobierno, en reunión celebrada el 5 de septiembre, se modificó la estructura orgánica, comprendiendo hasta la fecha una Dirección General, nueve subdirecciones y 34 gerencias, cuya autorización de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo fue otorgada el 16 de diciembre de 1996, con efectos retroactivos que la hicieron vigente a partir del 16 de abril del mismo año.
1998
Por reestructurarse el órgano de control interno de la entidad, el 9 de febrero se dictaminan favorablemente estos cambios por
El 11 de mayo la junta de gobierno de Comisión Federal de Electricidad aprueba una propuesta de modificación a la estructura orgánica para crear cuatro nuevas direcciones: Dirección de Operación, Dirección de Finanzas y Administración, Dirección de Proyectos de Inversión Financiada y
Las dependencias globalizadoras aprueban la estructura básica hasta nivel de coordinación con vigencia a partir del 16 de mayo; posteriormente la estructura no básica derivada de la reestructuración, con vigencia a partir del 1 de octubre de 1998; y por último, la creación de
1999
El 2 de febrero el presidente Ernesto Zedillo envió al Senado la iniciativa de Privatización del Sector Eléctrico.
En este año las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo autorizan modificaciones a la estructura organizacional básica de la entidad, que consistieron principalmente, en la separación de
2001
El 24 de mayo el Presidente FOX envió su Iniciativa de Reforma Eléctrica.(FOX pretendía ampliar los límites de excedentes de energía eléctrica de los productores privados,
2002
El 25 de abril
2005
El 14 de diciembre se aprueba en
Significa la apertura a la inversión extranjera en la generación de energía eléctrica, mediante desarrollos de energías alternativas: eólica, solar, biomasa, biocombustible; se otorgan apoyos financieros con recursos públicos a las empresas privadas (transnacionales), desplazando a CFE y LFC.
En la misma fecha, el Senado aprueba reformas a
2009
Amenaza el Gobierno Federal con enviar a las Cámaras otra iniciativa de privatización del Sector Eléctrico.
La solución para abaratar la electricidad, no está en las tarifas horarias
Los altos costos actuales de la energía y demanda en períodos punta de las tarifas horarias, tienen por objeto penalizar la coincidencia que de manera natural se da, entre la demanda punta residencial nocturna y la alta demanda permanente de las empresas que producen bienes y servicios: Para lograr este objetivo, los cargos por energía y demanda que se aplican a las empresas en los períodos punta, son excesivamente caros.
Si se eliminaran estas tarifas horarias _después de haberlas aplicado por más de tres lustros_, la demanda máxima del Sistema Interconectado Nacional se incrementaría de manera importante, y se originarían los siguientes inconvenientes: A corto plazo se aumentarían los costos de operación e inversión en el sector eléctrico; y de inmediato se afectarían las inversiones y avances que han logrado ya muchas empresas, que actualmente administran la demanda en períodos punta, para obtener ahorros en su factura.
Es importante saber que, en caso de que se redujeran los precios en períodos punta, el Gobierno Federal haría ajustes en las tarifas para conservar sus ingresos, tratando de mantener el costo medio de todas las tarifas. Si en esta modificación tarifaria hubiese algún beneficio para el sector industrial, tendría que ser a costa de los usuarios comerciales, agrícolas o residenciales.
Sin embargo, lo cierto es que la electricidad en México es muy cara tanto para los usos industriales como para los demás giros: En los últimos 6 años el encarecimiento ha sido radical: En el 2006, el costo medio de todas las tarifas resultó de 10.4 centavos de dólar por KWH (C/KWH), y para referencia fue 25% superior al de
Desde nuestro muy particular punto de vista, la causa principal ha sido la política privatizadora que ha ejercido el Gobierno Federal y
1. La participación privada intensa y muy cara en las inversiones y en la explotación del sector eléctrico: Asegurando así la rentabilidad para las empresas trasnacionales que se han ido apropiando de la renta eléctrica del país, mediante su incursión en la generación privada, obras Pidiregas con 50% de sobrecosto, autoabastecimiento que es una venta disfrazada, y exportación de electricidad y suministro de gas natural licuado, con altas ganancias exclusivamente para los extranjeros. Para asegurar la operación de los ciclos combinados que utilizan gas natural caro, las plantas termoeléctricas de CFE ya no operan a plena capacidad, Pemex produce menos combustóleo, y muchas plantas antiguas en magnífico estado, se paran forzosamente y se pretende venderlas como chatarra.
2. Para incrementar aún más los costos de CFE y haciendo caso omiso de la obligación Constitucional de aplicar políticas y una planeación de mínimos costos de operación y de inversión, se ha permitido una sobreinversión en infraestructura, que en generación ya supera el 50% de capacidad de reserva (pero la política neoliberal, intencionalmente han hecho que el sistema que alimenta a Luz y Fuerza del Centro (LFC), adolezca de un 50% de déficit en capacidad de generación, lo que ha limitado el suministro eléctrico y la expansión de nuevas empresas en el DF y Estado de México, para hacer ver a ésta empresa ineficiente y vulnerable, para poder Privatizarla).
Además, como a todos los consumidores de combustible en el país, el afán recaudatorio del Gobierno Federal también influye en los costos de CFE, al pagar impuestos desmesurados en los precios del gas natural y del combustóleo suministrado por Pemex (en al año 2006 el monto cubierto por estos dos energéticos primarios es cercano a
Por otra parte de manera directa se aplica a CFE el impuesto de aprovechamiento, en montos que en los últimos años superan los
Por último, se ha descuidado el aspecto de las pérdidas no técnicas (robos de energía), que en todo el sector eléctrico significa un monto anual de
No ha beneficiado a nuestro México la promoción de la privatización de la industria eléctrica nacional, por parte del Gobierno Federal. Se ha afectado a las empresas productoras de bienes y servicios, y a los ciudadanos, con los altos precios de los energéticos, en virtud de que además se utiliza la electricidad y los hidrocarburos para cubrir deficiencias recaudatorias. Aún es tiempo de retomar una política energética nacionalista, que permita aprovechar la infraestructura y los recursos disponibles para beneficio de los mexicanos.
LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN EL “ACUERDO NACIONAL A FAVOR DE
El pasado 7 de enero, el Lic. Calderón, dio a conocer un documento denominado, “Acuerdo Nacional a Favor de
Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. Con ese fin, se modificará la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales.
Así de de forma retroactiva al 1 de enero, disminuirán las tarifas industriales en sus modalidades; la de alta tensión disminuirá 20 por ciento, la de media tensión 17 por ciento y la de baja tensión y comercial en un nueve por ciento.
Dicha medida y la omisión de una medida similar para los usuarios domésticos y agrícolas, pese a los enérgicos reclamos, de los impactos negativos que para las economías familiares y la producción agrícola, tiene la facturación eléctrica, revela una vez más con toda claridad el contenido de la política oficial, de favorecer al gran capital en detrimento de las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Los efectos estimados de dicha medida, se puede apreciar en el cuadro siguiente, elaborado con información oficial de
Servicio | Facturación (millones pesos) | Reducción anunciada (%) | Reducción facturación (millones pesos | Usuarios |
| | | | |
Industrial alta tensión | 35,214 | 20 | 7,042 | 729 |
| | | | |
Industrial media tensión | 83,767 | 17 | 14,240 | 212,000 |
| | | | |
Comercial | 32,082 | 9 | 2,887 | 3,252,000 |
| | | | |
Doméstica | 46,590 | 0 | 0 | 27,474,000 |
| | | | |
Riego agrícola | 3,726 | 0 | 0 | 112,000 |
| | | | |
Servicios públicos | 11,271 | 0 | 0 | 162,000 |
| | | | |
TOTAL | 212,650 | | 24,169 | 31,213,729 |
El cuadro muestra, que la reducción prevista será del orden de los 24,000 millones de pesos anuales, también nos muestra, que una reducción del 50% en las tarifas agrícolas, más una reducción de 10% en las tarifas domésticas, equivaldrían a 6,500 millones de pesos que beneficiarían a más de 27 millones de usuarios, dicha reducción sería menor a los 7,000 millones que se concede a 729 grandes industriales.
La medida que comentamos, también significa el dislocamiento del criterio oficial para fijar las tarifas, consistente en que las tarifas deben corresponder a los costos en que se incurre para proporcionar el servicio eléctrico, lo cual según documentos oficiales, solo ocurría con las tarifas industriales y comerciales, siendo severamente críticos de los subsidios otorgados a los usuarios domésticos y al riego agrícola, ¿Dónde queda ese criterio, ahora, que han decidido subsidiar a los grandes consumidores?
Existe la justa percepción de que los cargos de las tarifas eléctricas, son infundadamente altos, por lo que debemos encontrar una explicación a que se debe lo anterior. Concediendo racionalidad económica al criterio, de que estos cargos tienen una gran dependencia de los costos incurridos, es necesario conocer la estructura de costos del Sistema Eléctrico Nacional, que se utiliza para la determinación de esos costos, para lo cual presentamos el siguiente cuadro que muestra dicha estructura y el costo de los conceptos que componen la misma, para el año 2007, datos obtenidos de fuentes oficiales:
Concepto | Costos totales (Millones de pesos) | Composición % |
| | |
Servicios Personales | 22,706 | 8.3 |
Combustibles y Energía Comprada Combustibles Energía comprada a PIE Excedentes autoabastecimiento y porteo | 119,986 66,789 50,263 2,934 | 44 24.5 18.4 1.1 |
Mantenimiento y Servicios Generales | 9,852 | 3.6 |
Materiales de Mantenimiento y Consumo | 6,102 | 2.2 |
Impuestos y Derechos | 3,088 | 1.1 |
Otros Costos de Explotación | 3,389 | 1.2 |
Costos de Explotación | 165,122 | 60.6 |
| | |
Costos de Obligaciones Laborales | 22,198 | 8.1 |
Depreciación | 24,868 | 9.1 |
Indirectos Oficinas Nacionales | 4,267 | 1.6 |
Aprovechamiento | 52,850 | 19.4 |
Costo Financiero | 3,236 | 1.2 |
COSTOS TOTALES | 272,541 | 100 |
En el cuadro anterior es de notar, que la mayor incidencia en los costos de suministro, corresponde a combustibles y energía comprada, que participa con el 44.0%, lo que indica que el nivel de estos costos depende en gran medida de la política aplicada en la matriz de los energéticos empleados para generar electricidad, precios de los combustibles y de los precios de la energía adquirida de los productores privados.
Para ir discerniendo, si la política aplicada sobre esa matriz de energéticos en nuestro país, ha sido correcta, es útil acudir a referencias internacionales, de lo que presentamos algunos ejemplos representativos, obtenidos de
PAÍS | Participación de principales energéticos utilizados | OBSERVACIONES |
| | |
E. U. A. | Carbón 51% Nuclear 19% | Primer lugar en reservas mundiales de carbón |
R. P. CHINA | Carbón 80% Hidráulica 15% | Tercer lugar en reservas mundiales de carbón |
BRASIL | Hidráulica 84% Nuclear 3.6% | Recursos hidráulicos abundantes |
| Gas natural 77% Combustóleo 24% | Segundo lugar en reservas mundiales de gas natural y segundo en reservas de petróleo |
| Combustóleo 54% Gas natural 46% | Primer lugar mundial en reservas de petróleo y cuarto en reservas de gas natural |
FRANCIA | Nuclear 78% Hidráulica 11% | No es importante en reservas de energéticos, desarrolló una importante industria nuclear. |
| | |
MÉXICO | Gas natural 47% Combustóleo 19% | Deficitario en aproximadamente 20% de su consumo de gas natural |
Como referencia presentamos también, los precios de los combustibles, más empleados en la generación de electricidad, conforme a los datos de
Combustible | Combustóleo | Gas Natural | Carbón |
| | | |
Precio en Pesos/Gcal | 272 | 421 | 110 |
La información presentada nos muestran que la práctica común internacional, es emplear como energéticos para la generación eléctrica, aquellos de los que se dispone en mayor abundancia y el que les resulta más económico; lo anterior tanto por razones económicas, como por seguridad energética.
México viene aplicando una práctica diferente, genera el 50% de la electricidad, utilizando gas natural, que es el energético más caro de los que se emplean para generar electricidad y del que somos deficitarios ya que importamos una cantidad igual al 50% del que se destina a la generación eléctrica. O sea utilizamos en mayor medida un energético caro y del que no disponemos en cantidad suficiente. Lo anterior trae como consecuencia un alto costo del servicio eléctrico, con el que justifican altos cargos para las tarifas.
Por otra parte un análisis integral sobre los precios que
Un examen de la evolución histórica de los precios de las tarifas eléctricas, nos permiten identificar claradamente, un mayor incremento a partir de la participación de los generadores privados, permitidos a partir de la reforma salinista a
En atención a lo expuesto y para que el Sector Eléctrico Nacionalizado, siga sirviendo al desarrollo del país y beneficie a las grandes mayorías, proponemos las siguientes demandas:
· Impulso al empleo de energéticos producidos en el país, con precios preferenciales para la generación eléctrica.
· Frenar la generación privada de electricidad.
· Asignación de subsidios a tarifas domésticas con criterio social por parte de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario