martes, 26 de agosto de 2008




RECUERDOS DEL 68……….40 años después.

El edificio Carolino era el centro Universitario más importante del Estado de Puebla, pues en él se encontraban la mayoría de las Escuelas Profesionales de la Universidad Autónoma de Puebla, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía, Filosofía y Letras, Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Ciencias Químicas, Fisico-matemáticas,Odontologìa, el Departamento de Educación Física, el Departamento Escolar y demás oficinas Administrativas.(sólo estaban fuera del edificio: Medicina y Derecho ).

Anterior al 68, la Universidad había sido protagonista de movimientos sociales muy importantes ( el de Nava Castillo , la lucha por la Rectoría entre EL Dr. José Garibay y el Dr. Francisco Arellano O. y la disputa por el Directorio Estudiantil Poblano entre diversos grupos estudiantiles).


La Escuela de Economía, pequeña en población, no creo que tuviera en ese entonces mas de 200 alumnos, tuvo una destacada participación desde el inicio en la Ciudad de México del Movimiento Estudiantil que luego pasó a ser Popular, compañeros como Joel Arriaga, Miguel Ángel Burgos, Jose Luis Victoria, Arturo Villarreal, Martín Bernal, y estudiantes de otras Escuelas de la Universidad como: Federico López Huerta, los Hermanos S. Daza y otros más, se distinguieron por su liderazgo y su estrecha relación con el C.N.H. formado `en la capital del país luego de los ataques a las Instalaciones Universitarias por parte del Ejercito, la dinámica del movimiento fue en ascenso y la Marcha del 13 de Agosto con la participación de más de 100 mil personas en el D.F. lo confirma y aquí en Puebla, la efervescencia no se hizo esperar, se realizaban asambleas estudiantiles de información y organización, la gente del pueblo tomó simpatía por los estudiantes y colaboraba a mantener el movimiento y los Mítines relámpagos de información a la ciudadanía tenían éxito en diferentes lugares de la ciudad, el volanteo también fue practicado para informar y recabar fondos, CUANDO SE VOTÒ POR LA huelga como forma de protesta contra la represión y forma de presión para la solución pronta del conflicto, se establecieron diversas comisiones para mantener el movimiento, al principio hubo mucha participación de la base estudiantil, pero a medida que el tiempo pasaba, muchos estudiantes se retiraron y algunos, en alrededor de los 6 meses que duró la Huelga, se casaron(vgr. Carlos Hernández Monterrosas), pareció un error táctico el estallar la huelga pues a medida que el tiempo se extendía ( pareciera que el gobierno quería ganar tiempo como parte de sus estrategia) las marchas y los mítines fueron fotografiadas, fueron infiltrados agentes del gobierno en las asambleas y los provocadores sabían cuando actuar, identificar a la dirigencia estudiantil y sus nexos le llevó tiempo, así como planear el tiempo límite al conflicto, recuerden que los Juegos Olímpicos se acercaban( octubre) y había que “limpiar la casa” antes de que llegaran los invitados, se desarrollaron “ pláticas” con funcionarios del Gobierno para dar la imagen de que se buscaba una solución pacífica, ocultándose algo siniestro, que acabara de una buena vez con todo, no importando el precio político pues todos sabemos que en ese entonces, un solo partido político , en la realidad, organizaba y ganaba las elecciones en los diferentes niveles de los gobiernos desde municipales hasta federales, el PRI.

Mientras tanto en el edificio Carolino se establecía RADIO UNIVERSIDAD, que consistía en que los estudiantes mediante un altoparlante informaban a la ciudadanía la marcha de los acontecimientos y en los intermedios se escuchaban “corridos Revolucionarios” , a López Tarzo y un sinfín de melodías como El Cóndor Pasa y otras. El Periódico Mural hecho con recortes de los diarios nacionales como Excélsior y alguna revista se hacìa presente en el CAROLO, Era preocupante el “arrastre” que el movimiento iba desarrollando en la ciudadanía poblana y entonces había que revertirlo y nada mejor que USAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN para desprestigiar a un movimiento que nunca fue violento y poner en contra a la ciudadanía. De comunistas y flojos, vende patrias y otras linduras no bajaban a los estudiantes. OTRA exitosa forma de combate fue el papel que jugó la Iglesia Católica en sus arengas o monólogos domingueros y hasta en eventos deportivos exaltando:”cristianismo sí”, “Comunismo No”, fue tal su “éxito”, que aunque hubo “estudiantes” que “ YA QUERÌAN CLASES” pues a ellos “LOS MANDABAN A ESTUDIAR NO HACER BORLOTES”, el movimiento continuó y se fortaleció en todo el país durante los meses de agosto y septiembre, eso preocupó a las Autoridades y seguramente las encaminó a planear el “ golpe final” ….era un Gobierno Autoritario que unido a las “ambiciones” políticas de grupos que se “ frotaban” las manos ante la Sucesión Presidencial y a la “mano invisible “de nuestros vecinos, buscarían UN TRIUNFO DEFINITIVO para la tranquilidad de sus intereses y el “disfrute de sus Juegos”( aún en medio de la sangre de una juventud que pedía Dialogo y respeto traducido en un México mejor).

Un tercer elemento que utilizó el Gobierno en su estrategia por mediatizar el movimiento estudiantil fue el MIEDO, a través del uso de la fuerza pública y luego con el uso del ejército en las Instalaciones Universitarias y manteniéndolas en sitios estratégicos en el DF,creo que nadie imaginaba lo que se preparaba para el 2 de octubre, máxime que se habían establecido las pláticas entre los representantes del gobierno federal y del CNH y se decía, “iban avanzando”.(recordamos los Comunicados del CNH firmados por Marcelino Perellò).

Podemos afirmar que el movimiento estudiantil en Puebla tuvo gran apoyo popular , el cual se reflejó en las marchas que se realizaron y que culminaron en el zócalo de la ciudad, seguramente ello llevó a establecer una “guerra sucia” contra los estudiantes, El Diario de la cadena G. Valseca:” el sol de puebla” y “la voz de puebla”con la pluma de Enrique Montero Ponce desarrollaron una labor de desprestigio contra el mencionado movimiento, que aunque tuvo el rechazo estudiantil, la ciudadanía en buena parte la siguió ( hoy Montero entra y sale del carolino como en su casa y hasta un homenaje le ofreció un oscuro Rector años después)…….(Bendita ignorancia)

Los que atacaban a los estudiantes no sabían ni que era COMUNISMO pero utilizaban el término como el comer y si en ese tiempo hubiese estado de “moda” el término: TERRORISMO, se nos hubiera aplicado, seguro!...el chiste era fregarnos!.

El Arzobispo Octaviano Márquez y Torís desarrolló con éxito también su labor de desacreditación junto a los miembros de la Curia Poblana y posterior al 68 , su sucesor, es invitado de Honor a los Informes del C. Rector ( bendito sea dios).

El 2 de Octubre en Tlaltelolco fue inesperado golpe para los estudiantes poblanos, que esperábamos una solución digna al conflicto, pensábamos que el diálogo con las más altas autoridades del país era posible y que varios objetivos se lograrían después de tantos sinsabores, desvelos y corretizas, y de las horas de clase perdidas(que quede claro que nunca se pidió la caída del Presidente ni mucho menos, en otros escritos se puede consultar “el pliego petitorio”) pero al saber de la MATANZA pensamos que la traición se había consumado y que el autoritarismo se privilegió en lugar del diálogo…..la concentración del poder y el abuso del mismo, se demostró, iban a ser la constante por muchos años en nuestro país, hasta el presente!....la Soberbia ,el Cinismo y la impunidad iban a reinar para beneplácito de la DERECHA NACIONAL…….los traidores buscaban “su árbol” o una Diputación, evidentemente, en el río revuelto , algunos ganaron!( pero con sus manos manchadas para siempre).


La Huelga se levantó, nuestros compañeros presos en el Campo Militar No.1 y en la Penitenciaría de la Ciudad de México (Lecumberri), otros desaparecidos y muchos escondidos en medio de un sentimiento de frustración, furia y pérdida de credibilidad en las autoridades. Una Bengala fue la señal del inicio del fin del movimiento, 6 meses duró aproximadamente la Huelga y los que exigían clases, tuvieron sus clases, sin embargo hoy día, cuando vemos de frente los problemas nacionales, podemos afirmar que EL DESEO DE UN MÉXICO MEJOR, que sosteníamos en ese entonces, sigue vivo y seguirá mientras las terribles desigualdades socio-económicas y la gran concentración del poder persistan en nuestro país…..más nos vale que eso cambie en paz, porque de otra manera el fantasma de un movimiento muy superior al del 68 será una constante en nuestro camino , ello nos debiera preocupar a todos.

Tantos sueños, tantos anhelos robados y tanta sangre INÙTILMENTE derramada!………….. años después alguien comentó, y quiero creerlo, que el Féretro de Díaz Ordaz, el responsable del artero golpe ,era marca VERSAGE , el cuerpo estaba cubierto por una manta marca LEVI’S y aunque ya “ apestaba “ había restos de perfume Christian Dior, latas de Coca Cola y varias chequeras de Bancos Extranjeros listas para ser utilizadas en el BANCO DEL INFIERNO para financiar su fiesta de recepción……………………..se fue con millones de…maldiciones! para llegar más rápido!...................................así acaban ese tipo de políticos, pero no entienden!

VIVAN LAS VÌCTIMAS DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968!, VIVAN LOS ESTUDIANTES CONCIENTES!

POR EL MÉXICO QUE MERECEMOS TODOS!

Maestro Daniel Juárez L.

INVITACION A CONFERENCIA:




Charla de diputado petista sobre represión

Víctima de los caciques poblanos, el diputado del Partido de el Trabajo José Manuel Perez Vega abordará el tema Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión, el martes 26 de agosto, a las 17:20 horas en Monterrey 242, entre Campeche y Coahuila, colonia Roma.



Marcha derechista, concentración del FAP y marcha obrero/campesina e izquierda social.

Pedro Echeverría V.

1. La ciudad de México tiene cerca de 10 millones de habitantes y con los conurbados del Estado de México puede alcanzar los 20 millones. Es una de las ciudades más grandes y bellas del mundo, donde se concentran los poderes políticos, económicos y educativos, pero también, por eso mismo, donde se centran los grandes problemas del país. Siendo capital de la República es espacio también donde se realizan las grandes manifestaciones de descontento contra el gobierno nacional, pero al mismo tiempo otras miles de protestas contra problemas muy particulares. Este fin de semana se registrarán tres movilizaciones: la marcha de los blancos derechistas (sábado), la concentración socialdemócrata encabezada por López Obrador (domingo) y la marcha de campesinos, obreros y organizaciones sociales de izquierda (lunes) Las dos últimas coinciden mucho en cuanto a los enemigos a combatir y en demandas. Se espera más cercanía.

I. La derecha busca más poder

2. Empresarios, gobierno derechista, Iglesia y medios de información, durante un mes, con 24 horas del día, han venido preparando su segunda marcha que llaman “contra la delincuencia y los secuestros”; sin embargo la usan (como lo hicieron hace cuatro años contra el gobierno de López Obrador en el DF) para demostrar su fuerza como bloque derechista frente al incremento de las protestas contra el gobierno derechista de Felipe Calderón. Las batallas contra el desempleo, los salarios de hambre, el aumento de la miseria, la privatización de los energéticos, contra el alto clero que se opone a la legalización del aborto y a la ocupación del país por el ejército, han crecido en los últimos seis meses. Su bandera fue el asesinado de un hijito de poderosos empresario, pero jamás hicieron caso a los asesinatos y encarcelamientos de varios cientos de luchadores sociales por los gobiernos panistas de Fox y Calderón.

3. La derecha en México (junto al alto clero) se ha fortalecido, sobre todo a partir del año dos mil, cuando el panismo se hizo cargo de la Presidencia de la República por hartazgo de los electores hacia el PRI. La contrarreforma agraria, el reconocimiento del Estado Vaticano, la venta de los bancos al extranjero, la privatización de paraestatales y demás empresas, así como los apoyos a Televisa y TV Azteca, todos ellos realizados en los últimos cuatro sexenios, fortalecieron económicamente a la burguesía empresarial; al mismo tiempo fue la base para que hoy esos poderosos grupos exijan mucho más poder que el que han tenido. Por eso esta segunda manifestación convocada, tal como las que hacen los grupos empresariales en Venezuela, Bolivia y Ecuador, es una prueba de fuerza para darle más valor y presencia al gobierno ilegítimo de Calderón.

II. AMLO en la lucha por la defensa del petróleo

4. Sin embargo, al día siguiente (domingo 31), en el Monumento de la Revolución, la Convención Nacional Democrática CND y el FAP, encabezados por López Obrador, realizarán una gran concentración con el objetivo de ir preparando las condiciones para grandes movilizaciones que buscarán evitar la privatización del petróleo. Aunque los medios de información han silenciado esta actividad lópezobradorista, tal como lo han hecho desde hace dos años, será una gran concentración de contingentes de izquierda y centroizquierda que han acompañado a la CND es todos sus actos. De forma paralela ese mismo domingo en varios estados de la República se realizarán movilizaciones en defensa del petróleo y contra su privatización.

5. Esas movilizaciones convocadas por López Obrador se realizan un día antes de que las cámaras legislativas comiencen a analizar y dictaminar acerca de las tres propuestas que se han entregado: la del Gobierno, la del PRI y la del PRD. Se vislumbra que antes de pasar a la discusión parlamentaria habrán muchos acuerdos en los puntos que registren coincidencias; sin embargo se prevé que el gobierno panista y el PRI hayan llegado a un acuerdo y sólo busquen comprometer al PRD en puntos muy secundarios. La privatización del petróleo es un compromiso con los grandes capitales nacionales y extranjeros y resulta muy difícil (por no decir imposible) que esos enormes negocios capitalistas se pudieran echar para atrás. Hay que estar muy atentos para evitar que se aprueba la privatización, pero también para denunciar algún manejo entreguista de la fracción “chuchista” del PRD.

III. En busca de la unidad en la lucha

6. Pero donde parece que se concentrarán las fuerzas de diferentes corrientes sindicales y campesinas independientes, así como de muchas organizaciones sociales de izquierda, es en la gran marcha que ha convocado el “Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas” para el lunes 1 de septiembre a las 17 horas; se realizará del Monumento a la Independencia al Zócalo. Participarán los obreros electricistas, los mineros, los telefonistas, campesinos de diferentes organizaciones (el campo no aguanta más), la CNTE, la APPO, los sindicatos universitarios, etcétera. ¿Qué han dicho los medios de información? Nada, absolutamente nada. Cumplen así con la orden empresarial de no informar, de silenciar las acciones de los trabajadores y los grupos de izquierda.

7. Sin duda alguna esta marcha representa esperanzas unitarias. Es parte de la estrategia y acciones desarrolladas por el Movimiento en el contexto de las luchas por el empleo y el salario, agrarias, por la seguridad social y la defensa del petróleo. Las organizaciones y personas que integramos este Movimiento, que surgió el pasado enero, “son resultado del descontento acumulado de amplios sectores de la sociedad y también de las propuestas surgidas de las luchas campesinas, sindicales y ciudadanas que se han formulado para superar el modelo excluyente y antidemocrático”. Este movimiento surge de diálogos nacionales, de frentes de lucha, de fuertes protestas campesinas, que llevan muchos años luchando en las calles sin que los distintos gobiernos les hagan caso. El lunes 1 de septiembre a las 17 horas estaremos codo con codo los obreros, los campesinos, estudiantes, colonos y profesores. Te invitamos a manifestarte.

pedroe@cablered.net.m

lunes, 25 de agosto de 2008

Participaron 2 millones 623 mil personas en consulta energética: Camacho

El resultado final será entregado el miércoles a la Permanente; sin embargo, el Consejo ciudadano adelantó que 90% de los participantes se pronunció por el "No" a la iniciativa del Ejecutivo.

Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 25/08/2008 15:47

México, DF. Durante las tres etapas de la consulta energética participaron dos millones 623 mil 320 personas, y el costo total fue de menos de seis millones de pesos, informaron integrantes de la comisión coordinadora de ese ejercicio.

Al dar a conocer los resultados de la tercera y última fase efectuada la víspera en 15 estados del país, Héctor Vasconcelos, del Consejo Ciudadano, informó que será hasta este miércoles cuando se cuente con las cifras finales aunque adelantó que la proyección de las votaciones de este domingo fue de 400 mil votos emitidos.

Dicha cantidad se sumó a los 826 mil 028 participantes en el Distrito Federal y al millón ocho mil 477 en entidades del centro, así como 388 mil en el sur del país, para obtener el total referido, indicó.

De ese universo, 90 por ciento se pronunció por el "No" a la reforma energética del gobierno federal, resultados que se entregarán el miércoles a la Comisión Permanente a fin de que sean considerados por los legisladores en la elaboración del dictamen en la materia, señaló Manuel Camacho Solís, coordinador general de la consulta.

Al calificar como exitosa y limpia la consulta, el integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) rechazó que se hayan inflado las cifras, porque se cuidó que el proceso se llevara a cabo con transparencia.

En conferencia de prensa, indicó que el paso siguiente es negociar en el Congreso una reforma energética en la que se tome en cuenta la postura de la población.

_____________________________________________________

EN LA CAMARA DE SENADORES:

CIUDADANOS POBLANOS Y CHOLULTECAS CON BRIGADISTAS Y MIEMBROS DEL PARTIDO DEL TRABAJO PRESENTES EN LA ENTREGA DE LA PROPUESTA ENERGETICA DE LOS INTELECTUALES EN LA CIUDAD DE MEXICO:








INTERESANTE ENTREVISTA AL LIDER HISTORICO DEL MAGISTERIO:

Entrevista a Othón Salazar Ramírez, fundador del movimiento Revolucionario magisterial

“Cerrar escuelas normales, un desastre para el país”

“El profesor mexicano dejó de ser maestro par ser enseñador”

“El poder de Elba Esther Gordillo no deriva de cualidades como la inteligencia, sino del dinero y los apoyos oficiales. Es una manifestación muy acentuada de la descomposición del movimiento sindical mexicano”

Laura Poy Solano / I

Para Othón Salazar, la izquierda no supo sacar la cara en defensa de las banderas de la Revolución Para Othón Salazar, la izquierda no supo sacar la cara en defensa de las banderas de la Revolución Foto: Yazmín Ortega

Perder las normales públicas sería un desastre para México, sostiene Othón Salazar Ramírez, fundador del Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM) y líder histórico de las luchas de los profesores.

Afirma que la escuela pública que hoy tenemos traiciona a la Revolución y sienta las bases de nuevas generaciones de mexicanos absolutamente desinteresados de los grandes temas de la vida nacional.

Entre decenas de libros y periódicos que se apilan en el humilde departamento que habita en el norte de la ciudad de México, destaca que la escuela pública ha dejado de ser un instrumento de liberación social para convertirse en una herramienta en favor de los intereses del capital nacional y extranjero, porque “puede jugar todos los papeles, menos el de ser formadora de la conciencia cívica y política de las nuevas generaciones”.

Con 84 años de edad, el maestro, comunista y uno de los dirigentes más destacados de las jornadas de lucha magisteriales de 1956 a 1958 –que lo llevaron a la toma de las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para conquistar mejoras salariales, laborales y sindicales para los docentes– advierte que se viven momentos de gran decaimiento en el país, fruto, en gran medida, de una “pobre educación que no le dejó a los alumnos otra inquietud que su porvenir personal”.

Luchador social incansable

Conocedor del sistema educativo nacional, pese a que lleva 48 años cesado por su labor sindical y como luchador social, señala, en entrevista con La Jornada, que Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es “sólo una manifestación, muy acentuada, del estado de postración política, ideológica y teórica que vive el país”.

–¿Qué representaría para el país perder las escuelas normales públicas?

–Sería el desastre para México. Si las normales fueran, y algunas ya lo son, instituciones para preparar sólo enseñadores, sería terrible. Porque la palabra maestro entraña un gran compromiso con la generación que se tiene en las manos, pero también con los intereses más elevados de la nación.

“Es necesario convocar a una fuerza organizada, aunque sea mínima, para dar un grito de rebeldía y realizar un encuentro donde se analice el estado actual que viven las normales formadoras de maestros y buscar alternativas libres, más allá de los espacios de control de Gordillo Morales y de Josefina Vázquez Mota (titular de la SEP).

“La desaparición de las normales es imposible, pues hasta hoy son éstas las escuelas con las cualidades para formar maestros; no hay otras. Puede haber formación universitaria en la rama pedagógica, pero no es lo mismo.

“Las escuelas normales son uno de los puntales más grandes con que debería contar la educación nacional. Ya han desaparecido un número importante de normales rurales, y esto puede continuar si no hay una fuerza que detenga la mentalidad reaccionaria de quienes dirigen la educación pública en México, y del propio gobierno federal”.

–¿Cómo percibe el México de hoy y al sistema educativo nacional vigente?

–El pueblo mexicano está en condiciones verdaderamente de postración ideológica y política, como resultado del poder del capital nacional e imperialista estadunidense. Uno de los rasgos más destacados del hundimiento político y social que vivimos es que el poder gubernamental esté en manos de la derecha, de la cual nada puede esperarse, teniendo en cuenta los intereses superiores del país.

“La escuela, vistos los intereses de la revolución que la creó, y los de ahora, vemos que tiene una diferencia de kilómetros. La escuela pública casi está ganada por los intereses del capital nacional y extranjero. El profesor mexicano dejó de ser maestro y está convertido en enseñador.

“Hoy la situación ha llegado a niveles verdaderamente lamentables. La conciencia de los maestros mexicanos está burocratizada. Su entrada a la escuela, su salida, su cheque quincenal, eso es lo que importa, lo demás que vaya y venga como sea.

“En mi experiencia y formación como docente en las normales rurales, y más tarde en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, me tocó ver a mis profesores, que eran gente que parecía ver los últimos relámpagos de la Revolución, y casi todos mantenían un espíritu de amor a México muy grande. Eso fue muy importante en mi formación”.

–¿Cuál es el papel de Gordillo Morales en el deterioro del sistema educativo nacional, y el de las actuales autoridades educativas?

–Elba Esther es sólo una manifestación del estado de postración política, ideológica y teórica que vive el país. No es resultado de una capacidad sindical desarrollada, que uno diga está ahí porque ella las puede. Su poder no deriva de cualidades como la inteligencia, sino del dinero y los apoyos oficiales. Es una manifestación muy acentuada de la descomposición del movimiento sindical mexicano.

“Y en general, tanto de Gordillo, como de Vázquez Mota, y sus autoridades, no pueden esperarse resultados diferentes. En cuanto a la titular de la SEP, su formación no le da más que para poner parches a los problemas del sistema educativo nacional. En el caso de Gordillo, está endiosada con la cantidad de millones de pesos de que dispone el SNTE, pero también con el apoyo que recibe del alto mando gubernamental en todas las cosas que se mete, mientras que el gremio, con poco más de un millón 300 mil maestros, es una fuerza numérica grande, pero anulada por un bajo estado de conciencia, y para hacerle frente al cacicazgo brutal que encabeza Elba Esther se requiere una disposición de lucha con mucha firmeza”.

–¿En qué momento histórico inició el deterioro del sistema educativo nacional, y por tanto de la escuela pública?

–Las banderas más altas que levantó la Revolución fueron traicionadas al no interesar la escuela como instrumento de emancipación social. Todo se volvió un practicismo. No se trató propiamente de este gobierno. Cada administración de educación pública comenzó a reflejar el pensamiento alejado de los grandes ideales de la Revolución. Y eso se hizo extensivo a las escuelas normales formadoras de maestros. Así, el vacío ideológico, patriótico y político fue llegando también a las nuevas generaciones de maestros.

“Y la escuela se redujo, de ser un instrumento de liberación social, a uno en favor de los intereses del capital nacional y extranjero. Aunque este proceso también tiene que ver con el papel débil, y ahora casi nulo, de la izquierda revolucionaria mexicana, que no supo sacar la cara en defensa de las banderas de la Revolución que se iban hundiendo.

“Ahora tenemos una escuela pública que juega todos los papeles que se quiera, menos el de la formación de la conciencia cívica y política de la nueva generación de mexicanos.

“Por eso, debemos luchar por que las grandes banderas levantadas, y por las cuales murieron millones de mexicanos, se vuelvan a tomar y agitar públicamente llamando al pueblo a que se haga consciente de los extremos brutales de debilidad ideológica y política al que lo han llevado los intereses del capital nacional y extranjero. Y es en la construcción de este esfuerzo que los maestros tenemos grandes cosas por hacer”.

–¿Qué retos enfrenta el magisterio nacional?

–Los maestros deben vincular su labor diaria a la tarea trascendente de formación de la conciencia social y política. Enseñar nada más por enseñar es quitarle a la escuela su espíritu libertario. Y si van a hacer eso, primero que lo hagan consigo mismos, pues qué se puede pensar de una masa de más de un millón de sindicalizados a los que Elba Esther trata como si fueran borreguitos. Por eso les diría: abran los ojos, maestros; dense cuenta que el país se hunde día a día, y la amenaza de que por este camino lleguemos a perder nuestra patria en el futuro es muy grande”.

_____________________________________________________________________

■ Las manifestaciones en favor de las normales carecen de la fuerza que deberían tener, señala

El sindicalismo mexicano nunca cayó tan bajo como ahora, advierte Othón Salazar

Laura Poy Solano /II y última

Para Othón Salazar, "es preocupante la falta de conciencia de clase de los maestros" Para Othón Salazar, “es preocupante la falta de conciencia de clase de los maestros” Foto: Yazmín Ortega Cortés

Nunca el sindicalismo mexicano rodó tan bajo como ahora, advirtió el líder magisterial Othón Salazar Ramírez, quien destacó que el decaimiento generalizado entre los gremios de trabajadores, “del que sólo se salvan algunos grupos, aquí y allá, como el Sindicato Mexicano de Electricistas”, ha propiciado que una de las grandes fuerzas transformadoras del país se mantenga en “niveles apenas creíbles”.

En entrevista con La Jornada, luego de una lenta recuperación de un infarto cerebral que sufrió en febrero pasado, afirmó que los sindicatos no sólo son instrumento para la defensa de los miembros, sino también una herramienta para luchar por la creación de una nueva sociedad.

“Y esto incluye al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, recalcó.

Salazar Ramírez fue dirigente estudiantil en la normal rural de Ayotzinapan, Guerrero, y más tarde en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Fundó el Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM).

Los sindicatos “no pueden tener miembros que digan: ‘ésta va a ser mi situación para la eternidad, la de ser asalariado y ya’. La conciencia de clase es la que da grandeza a los trabajadores, pero hoy es verdaderamente lamentable que millones de mexicanos no tengan siquiera la formación sindical clasista mínima que los lleve a cuestionar este estado de cosas”, abundó.

–¿En qué momento histórico se encuentra la lucha sindical y magisterial?

–Es preocupante la falta de conciencia de clase de los maestros. Es como si esta sociedad terriblemente desigual ya fuera válida para la eternidad. Ya no se plantean transformar este estado de cosas. Por eso es urgente reorganizar el MRM, vincularlo estrechamente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y poner nuestro grano de arena en la formación de la conciencia de clase de profesores y trabajadores, y para eso el instrumento de que echaríamos mano sería la formación de una corriente sindical revolucionaria.

–¿Existen condiciones para un nuevo movimiento magisterial nacional?

–En una lucha que apenas comienza por recuperar las más altas banderas que nos dio la Revolución, es muy importante tener organización, pues, incluso si se tienen ideales, no sirven de gran cosa si no se tiene una fuerza organizada. Hay mucha gente que entra a la lucha y quiere ver resultados rápidos, y debemos seguir formando la conciencia de clase, porque Lenin decía que sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario. Y se necesita un mínimo de formación para ocupar un lugar en la trinchera.

–¿Las recientes movilizaciones en contra de la desaparición de las normales son el principio de un gran protesta nacional?

–Las manifestaciones no tienen la fuerza que deberían tener, pero el problema exige una lucha verdaderamente a fondo. En la Escuela Nacional de Maestros no se garantiza a sus egresados la plaza de maestro, y los de la Normal Superior de México tampoco tienen una sola hora garantizada. Todo es por contrato. A mí me tocó dirigir la primera huelga, con la que se consiguieron las primeras seis horas.

“Es un problema complejo que pide a gritos voces de alto estado de conciencia y de un espíritu patriótico elevado, para que siquiera el México que hoy tenemos vaya enterándose de cómo eran las cosas, cómo son ahora, y lo peor, cómo amenazan ser si seguimos como estamos, pues defender la existencia y la transformación de las escuelas normales tiene que ser una de las grandes tareas de quienes tenemos que ver con la educación nacional.”

–¿Cuál es, entonces, el futuro educativo del país?

–Muy grande, si se tienen en cuenta los intereses superiores de la nación. La gente puede salir muy preparada, y tener en el sistema que vivimos buenos empleos, buenos salarios, pero eso no es lo que la patria necesita. Requiere ciudadanos con estado de conciencia que se pregunten diariamente: “¿qué va a ser de nuestro país en el futuro cercano?”, pues, de acuerdo con el camino que llevamos, es muy grande la amenaza de que un día seamos una parte más de la fuerza imperialista estadunidense. Hoy vemos millones de niños en las escuelas a los que no les dice nada la fuerza del imperialismo de Estados Unidos ni del capital nacional; se les da a secas la materia concreta de lo que trata el curso, y se acabó.

“Si al país le faltan hombres y mujeres que saquen la cara por su porvenir, no se organizan y manos a la obra, como dicen, el riesgo de que México pierda hasta su independencia política es muy grande. Y es una necesidad vital para el futuro de la República que sus hijos e hijas más conscientes se organicen y den muestra de que los intereses personales no son la bandera que valore su actitud consciente frente a los intereses de la nación.”

sábado, 23 de agosto de 2008



¡PARTICIPA EN LA CONSULTA UNIVERSITARIA!



Invitamos a la comunidad universitaria a cubrir todas las escuelas, a colaborar en la instalación de casillas y en la promoción de la consulta.



CONSULTA UNIVERSITARIA

Sobre la Reforma Energética y la Universidad Pública

Jueves 28 de agosto de 2008.





No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de

convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra

su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la

gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no

demostrar. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios

pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. (¡Quién

es quién para decir 'esto es así', si la historia de la

humanidad no es más que una historia de contradicciones y

de tanteos y de búsquedas!)



Jaime Sabines



La Consulta universitaria es un esfuerzo de estudiantes y académicos que busca generar consensos y revalorar el papel que nuestras instituciones tienen para el desarrollo económico.



Tenemos claro que la privatización del petróleo afectará el futuro de la educación pública. El gobierno federal, a través de Elba Esther Gordillo y sus 'intelectuales' ya preparan sus campañas para desarticular y desprestigiar las universidades, las normales, los bachilleratos. Para ellos, la educación pública debe desaparecer.



Es por eso urgente que la comunidad estudiantil, los académicos, los trabajadores empecemos a organizarnos.



Nuestro principal objetivo es mantener una universidad de puertas abiertas donde puedan discutirse los grandes temas nacionales.



Consideramos que la mejor vía en que nuestras instituciones puedan aportar soluciones al desarrollo nacional es manteniéndose activas.



La Consulta se realizará en universidades públicas y privadas.



Las preguntas para la consulta universitaria fueron elaboradas por una comisión de académicos e intelectuales donde participaron Rolando Cordera, Antonio Gershenson y Rafael Barajas 'El Fisgón'.



Son 4 preguntas divididas en dos temas: la Reforma energética y el papel de las universidades



Sobre la Reforma energética



1. ¿Estás de acuerdo en que participe la inversión privada, nacional o extranjera en las actividades petroleras que la legislación vigente reserva en exclusiva al Estado?



Sobre el papel de las universidades



2. ¿Estás de acuerdo en que el Gobierno Federal debería destinar un porcentaje de los excedentes petroleros al desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura?



3. ¿Estás de acuerdo en que la Cámara de Diputados debería autorizar mayor presupuesto a las universidades públicas para abrir más oportunidades de estudio?



4. ¿Estás de acuerdo en mantener una universidad de puertas abiertas para asegurar que en ella puedan discutirse los grandes temas nacionales en un ambiente de tolerancia y pluralidad?





REDES UNIVERSITARIAS



Si te interesa instalar una casilla en tu escuela, contáctanos.



http://redesuniversitarias.blogia.com

redesuniversitarias@gmail.com



Karina 0445513987078

Manuel 0445538970441

Vicente 0445520714397

SOBRE UN MEXICANO PATRIOTA ESCRIBE SU HIJA QUE ES MIEMBRO DEL GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO:

Qué chingón eres, Heberto
En concreto



Laura Itzel Castillo




Partido Mexicano de los Trabajadores

El 23 de agosto se cumplen 80 años del nacimiento de Heberto Castillo Martínez. Su nombre, en la actualidad, quizá sólo represente la denominación de cierta vialidad, auditorio o tal vez escuela, sobre todo para quienes son muy jóvenes. Sin embargo, para algunos mexicanos y mexicanas Heberto sigue siendo un referente ético en el quehacer político de izquierda.

En su largo andar por la República, con la Constitución bajo el brazo, repetía que su brújula inseparable en el quehacer científico y político era optar siempre por la verdad. En la introducción del libro titulado Si te agarran te van a matar, señalaba: “Caminar tras la verdad y querer alcanzarla suele ser una empresa utópica. La verdad no existe, dicen algunos. Cada quien tiene la suya, afirman otros. ¿Cuál verdad buscamos?, la de todos. La que se integra”.

Decir la verdad implica tener un gran valor. Uno de los relatos de ese libro, bajo el título de Mejor la verdad, ejemplifica el temple de este ilustre mexicano.

Partido Mexicano Socialista
Heberto Castillo, Candidato a la Presidencia de la República, por el PMS 1988.

Al inicio de su actividad profesional como ingeniero, en la década de los 60, la construcción de una techumbre en el club Asturiano, lo enfrentó primero a la envidia y el celo de sus colegas (quienes lo trataban de relegar como participante del proyecto) y después a la cobardía. Una vez que se colapsara la delgada estructura, en una reunión con los dueños, los colegas que en un principio se adjudicaban la autoría, uno a uno, lo fueron convirtiendo solo a él en el responsable de la falla.

Heberto respondió: “Ustedes han escuchado ya muchas razones técnicas, contractuales, de la manera en que fue hecha esta estructura. Yo tengo poco qué decir aunque podría contarles, aquí, por ejemplo, que la afluencia plástica del hormigón empleado, no coincidió con la afluencia elástica del acero importado que debe emplearse en los tensores y otras tonterías por el estilo. Pero después de escuchar a quienes construyeron el cascarón, no tengo otra cosa que decirles que ustedes firmaron un contrato para el cálculo de la estructura con alguien que aspira a ser algo más que ingeniero, que aspira a ser hombre. Estoy a sus órdenes, soy el único responsable de la estructura. Ustedes me dirán cómo debo pagarles”.

La reacción fue sorprendente. El abogado de la empresa se dirigió a sus representados y les dijo: “Permitan que me retire. Nada tengo qué hacer frente a un hombre como el ingeniero Castillo. Sólo decirle que me honra conocerle”. Luego, uno a uno de los involucrados en la construcción propuso contribuir económicamente para resolver el problema. Y terminaron brindando con el joven profesionista.

De ejemplos como ese estuvo llena la vida de mi padre. ¿Quién puede olvidar aquella manta, cuando anunció su declinación a la candidatura del PMS a la Presidencia de la República a favor de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988? La recuerdo con nitidez: “Qué chingón eres, Heberto”.