Más de 300 estudiantes, de 11
estados del país y del Distrito Federal, se reúnen para respaldar a
habitantes de esa localidad contra la obra de la Comisión Federal de
Electricidad.
Huexca, Mor. Una petición para
trabajar en la unificación de los pueblos y los movimientos que
luchan contra la imposición, los
megaproyectos, el despojo de
las tierras y el agua de los pueblos hizo doña Guillermina Montero,
una de las mujeres campesinas, indígenas de esta localidad, al dar
la bienvenida a más de 300 estudiantes de al menos 56 universidades,
escuelas y facultades participantes en la XIII asamblea de
integrantes del Movimiento #YoSoy132 de 11 estados del país y del
Distrito Federal.
Montero es parte del Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala que se
opone a la construcción en Huexca de una termoeléctrica en este
poblado y un gasoducto que cruzará unos 60 pueblos de las tres
entidades citadas como parte parte del Plan Integral Morelos de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), firmemente apoyado por el
gobernador del estado, Graco Ramírez.
Sobre la cabeza de esta dama y de otras
siete personas pesan sendas denuncias penales de la CFE por
obstrucción de obra pública, dado que durante varios meses una
movilización popular de la mayoría de huexquenses logró evitar que
se iniciaran las obras de la termoeléctrica.
Ahora, gracias a ese apoyo del
gobernador que envía diariamente, desde el pasado 14 de agosto,
patrullas policiacas para abrir paso a los trabajadores de la
contratista, ya se levantan decenas de torres metálicas en el predio
que albergará la impugnada termoeléctrica, y desde el campo cada
tantos metros se levantan en dirección a Huexca flamantes torres de
metal, con copete naranja, que sostendrán los cables de alta tensión
con los que Graco Ramírez ha anunciado alimentará una zona
industrial aledaña.
Esta asamblea del 132, convocada para
ser refundacional, es la segunda que las y los estudiantes realizan
en Huexca, precisamente para apoyar la resistencia de este pueblo de
unos mil habitantes que rechaza la conversión de su modo de vida
campesino a urbano, porque -dicen- la contaminación ambiental que
producirá la termoeléctrica afectará sus campos agrícolas, los
dejará sin agua y afectará la vegetación y la fauna, amén de ser
de alta peligrosidad porque estaría instalada en la zona de riesgo
del volcán Popocatépetl,
Don Goyo.
La asamblea estudiantil se inició
después de las 14:30 horas y luego de la bienvenida que doña Guille
y otros integrantes del frente, se enfrascó primero en discutir
cuestiones de procedimiento que habrían de definir qué se hace
primero, un balance de la situación nacional o uno del propio
movimiento después de la represión experimentada el 1 de diciembre,
durante las movilizaciones contra la toma de posesión del ahora
presidente Enrique Peña Nieto.
“A ustedes los reprimieron el 1º de
diciembre, a nosotros el 23 y 31 de octubre y 4 de diciembre.
Nuestras represiones no fueron tan duras como las suyas, pero igual
dolor e indignación nos dio verlos a ustedes tras las rejas,
golpeados, sobajados… pero eso no los venció a ustedes ni a
nosotros tampoco”, les dijo doña Guille, leyendo una carta de
Huexca al movimiento #YoSoy132.
En el documento se advierte a los
jóvenes que los integrantes de los 60 pueblos que serán afectados
por el Plan Integral Morelos se han dado cuenta de que son muchos los
problemas en el país, como en San Dionisio del Mar (donde los
pescadores huaves se oponen a la construcción de un parque eólico),
La Parota (contra una hidroeléctrica), Atenco, Chiapas, Tepoztlán,
la urbanización, las mineras, las altas tarifas de luz…
“Debemos de cuestionar de dónde
viene la luz que consumimos, si viene de la imposición a los
pueblos, de altas tarifas a los que menos tienen, del daño al medio
ambiente, de muerte y cárcel, de privatización y despido de
trabajadores, entonces no la queremos. Queremos otra política
energética: que la luz sea un derecho humano, que no haya proyectos
energéticos que se impongan a los pueblos, que no afecten al medio
ambiente y que sean del país. Ésa es la política energética que
queremos y les pedimos que nos apoyen a construirla, a luchar por
ella”.
Pide también apoyo al #YoSoy132 para
que se reconozcan los Acuerdos de San Andrés, “porque sabemos que
ahí se dice que los pueblos tenemos el principal derecho de decidir
sobre nuestro territorio, no la CFE ni las empresas extranjeras ni
los políticos, sino el pueblo que vive ahí. Por eso nos dio mucha
alegría y esperanza que los zapatistas hayan salido el 21 de
diciembre y que busquen las formas de unificar la dignidad y luchas
mexicanas de manera civil y pacífica”, agrega.
Subraya que la Convención Nacional
Contra la Imposición no debe verse como algo agotado, sino que tiene
la necesidad de avanzar, de seguirse impulsando, porque “la
imposición está continuando”.
Informa además que el plan de lucha en
lo inmediato del Frente de Pueblos es realizar el 30 de enero una
marcha a caballo de Huexca a Cuautla llamada No a la termoeléctrica
y destrucción de la vida campesina; el 7 de febrero participación
del Frente con la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas
Tarifas; bloqueo y manifestaciones nacionales contra la CFE y los
megaproyectos y el 2 y 3 de marzo, Convención Nacional contra
la Imposición en Huexca.