| Regeneración No. 5 PDF |  |  |  | 
| Escrito por Regeneración PDF | |
| Regeneracion 05 View more documents from RadioAMLOPDF. | 
_________________________________________
| Poniatowska  apoya coalición opositora sólo como medio para la alternancia | 
| Por Patricia Méndez | ||
|  | ||
| La escritora y periodista Elena Poniatowska se pronunció a favor de la coalición del PRD y el PAN en Puebla siempre y cuando se busque un cambio de gobierno en la entidad, y para que los partidos alcancen un fin común como limpiar la política y el gobierno. Foto esimagen.com.mx  "Puebla puede ser ejemplo de cambio", señaló la escritora, al explicar que las malas prácticas de los gobiernos han propiciado un descontento generalizado entre la ciudadanía difícil de revertir, pues "la gente tiene poca fe en que todo va a cambiar". De visita en la capital del estado para respaldar a Josefina Buxadé Castelán como candidata de la coalición Compromiso por Puebla a diputada local por el Distrito 5, Poniatowska dijo que un cambio de gobierno en la entidad se traduciría en un ejemplo para los demás estados del país. En entrevista al término de una mesa de análisis que compartió con Buxadé así como con la académica Marta Lamas y Martha Erika Alonso, esposa del candidato a gobernador de la coalición opositora, Rafael Moreno Valle Rosas, Poniatowska evitó mencionar si también respalda al abanderado panista, al señalar que ella no vive en Puebla y que ni siquiera podría votar por él. "Conozco a un muchacho campesino que está en Tomatlán, y él dice que creía que el mejor era Moreno Valle, y respeto su criterio pero no conozco a Moreno Valle, pero sí les puedo contar de este campesino y a él le tengo mucha fe", respondió, al tratar de evadir la pregunta de su respaldo al candidato panista. La periodista mencionó que su respaldo a Buxadé obedece a que la ex comisionada de la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP), no es una persona cercana a los partidos políticos, pues los que sí lo están llegan al poder y olvidan a la gente, pues se encuentran una fuente de enriquecimiento ilícito. Otra de las razones que argumentó para votar por Josefina Buxadé, es porque es mujer y los hombres ya tuvieron su oportunidad en la política y demostraron que "lo hacen muy mal". Yo estoy con López Obrador Foto esimagen.com.mx  La escritora explicó que aunque apoya a algunos candidatos de las alianzas que conformaron el PRD y el PAN en el país, su respaldo aún continúa con el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien fustigó dichas coaliciones. Dijo que si personas como Josefina Buxadé no formaran parte de las coaliciones, vería a estas alianzas como las ve López Obrador, de manera general y seguramente también estaría en contra. Respecto a quien respaldará para la sucesión gubernamental del 2012, pues se prevé que el candidato del PRD pueda ser el actual regente de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, Poniatowska únicamente expresó que su apoyo siempre estará con la izquierda, independientemente del candidato que postule. Con tonó irónico y al mismo tiempo lúcido, como se caracteriza "Elenita", rechazó un escenario en el que López Obrador y Edrad sean postulados como candidatos a la Presidencia de la República por distintos partidos. "¡Hay no, no nos echen la sal!", comentó. Sobre el gobernador del estado, Mario Marín Torres, a quien criticó luego de que el mandatario fue involucrado en violaciones a los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho, la escritora se limitó a mencionar que de ese "renacuajo" no habla. | ||
_________________________________________
Las fallas en el suministro de luz, por incapacidad de CFE, señala
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 5
Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano  de   Electricistas (SME), aseveró que la instalación del Centro de  Atención y   Reacción Inmediata –que operará para identificar actos de  sabotaje–  es  producto de la incapacidad
 gubernamental para  resolver las   fallas en el suministro de energía eléctrica y constituye  la vía para   calumniar y reprimir a los trabajadores.
Lo dijimos desde hace   meses e incluso nos ofrecimos como mano de  obra para atender las 24   zonas críticas (de la zona de influencia de Luz  y Fuerza del Centro).   No nos hicieron caso y hasta se burlaron, pero  hoy se les está   colapsando el sistema
, agregó.
Reiteró que los contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajan sin preparación ni equipo suficiente, por lo que no han podido sustituir el trabajo de más de 10 mil técnicos y especialistas, incluidos unos 3 mil ingenieros y mil 200 sobrestantes.
En entrevista durante la protesta de jubilados por la desaparición del fondo que alimenta los pagos de los electricistas en retiro, Esparza rechazó cualquier imputación directa o indirecta al gremio que encabeza de ser responsables de las averías en bóvedas del Centro Histórico de la capital o de las múltiples y constantes fallas en el suministro en la zona central del país.
El gobierno, agregó, continúa evadiendo su responsabilidad de la misma forma en que lo hizo, por ejemplo, en el derrumbe de la mina Pasta de Conchos, en el conflicto laboral en Cananea y en hechos en que han muerto civiles.
“Lo mismo llama  pandilleros a estudiantes  acribillados que ‘daños  colaterales’ a los  abusos de autoridad de las  fuerzas armadas; ahora  trata de justificar  supuestos actos de sabotaje”  ante la falta de  pericia y de  mantenimiento de la CFE y sus  contratistas.
Sin embargo, comentó, aquí estamos los electricistas en pie de lucha, con 30 mil demandas laborales y administrativas interpuestas y con una huelga colectiva de hambre en el Zócalo para defender nuestros derechos.
El gobierno, en  cambio, sólo usa la represión y la  fuerza policial y  militar; así  ocurrió en el sabadazo del 11  de octubre, cuando  entró por la  puerta de atrás para ocupar LFC y dejar  sin empleo a más de  44 mil  trabajadores. Es así como intentan  justificar lo  injustificable
.
A la titular de Energía, Georgina Kessel, agregó Esparza, se le hace fácil descalificar y calumniar sin evidencia. En el Centro Histórico, abundó, hay cámaras de video; que presenten las imágenes de los supuestos actos de sabotaje.
La verdadera causa de los apagones es que no hay mantenimiento en instalaciones caducas, con transformadores viejos –de más de 40 años de antigüedad– en una red subterránea obsoleta que, sin embargo, los integrantes del SME mantenían en operación, agregó.
Lo hemos  dicho una y otra vez  y hoy lo repetimos: Felipe Calderón  fue engañado;  Javier Lozano  (secretario del Trabajo) le dijo que en unos  cuantos días  todos  estaríamos liquidados, mientras la secretaria de  Energía y el  director  de la CFE, Alfredo Elías Ayub, le dijeron que  podían sacar  adelante  el servicio, y ahora se dan cuenta que no tienen  dinero ni  recursos  humanos para dar de manera eficiente el servicio.
Ahora  el  subsecretario de Gobernación, Roberto Gil, inicia su   responsabilidad  descalificando nuestro movimiento y nos intentan culpar   de todas sus  fallas. La huelga de hambre del SME sigue porque es   indefinida y  llegaremos hasta las últimas consecuencias en la defensa de   LFC
,  advirtió.
___________________________________________________
Las acusaciones del gobierno federal chocan, por un lado, con los reportes de las autoridades de seguridad pública local –encargadas de la vigilancia de las zonas afectadas–, que aseguran no haber visto acción alguna de sabotaje, así como con consideraciones técnicas que subrayan la imposibilidad de dañar intencionalmente los cables de alta tensión del suministro eléctrico sin sufrir las consecuencias de una descarga. Más aún, los empeños por responsabilizar a los trabajadores del SME de las constantes fallas en el suministro de electricidad quedan desacreditados ante el comportamiento de un gremio que se ha movilizado en forma pacífica, aun cuando sus integrantes han sido colocados en la perspectiva de la desesperación y el desempleo masivo.
Es mucho más claro, en   cambio, el vínculo causal entre la  multiplicación de las fallas del   suministro eléctrico en la zona centro  del país y la toma del control   de ese servicio por la Comisión Federal  de Electricidad (CFE): más que   por acciones de sabotaje, las extendidas y  constantes interrupciones  en  el flujo de energía se pueden explicar por  la imposibilidad del   gobierno federal para suplir a los trabajadores de  Luz y Fuerza del   Centro en la totalidad de sus funciones y por la  impericia de los   técnicos de la CFE para operar una red que se hizo  obsoleta como   resultado de años de abandono gubernamental. Son  significativas, al   respecto, las advertencias que ha venido lanzando la  dirigencia del SME   desde antes del decreto de extinción de LFC, de que  diversas zonas   críticas
 en la capital del país requieren de  mantenimiento con   urgencia, señalamientos que, sin embargo, han sido  desatendidos por las   autoridades federales.
En suma, y salvo prueba en contrario, en los siete meses transcurridos desde el asalto a las instalaciones de LFC ha sido el gobierno federal, no el SME, el que ha incurrido en algo muy parecido al sabotaje: no otra cosa es el designio de concesionar la operación del servicio eléctrico a contratistas privados, a todas luces incapaces e insuficientes, y sustituir con un puñado de trabajadores subcontratados por la CFE a decenas de miles de electricistas experimentados del SME. En tal circunstancia, los empeños por culpar de las fallas a integrantes de ese sindicato se presentan ante la opinión pública como un componente adicional de la cruzada antisindical emprendida por el calderonismo y como otro intento por criminalizar la lucha emprendida por los electricistas tras la extinción de LFC, el pasado 11 de octubre.
Ante la cerrazón y la indolencia exhibidas por el gobierno calderonista, y frente a las persistentes afectaciones que ha sufrido en meses recientes el corazón político y económico del país, es necesario que las autoridades locales empleen las herramientas y los recursos jurídicos a su alcance para revertir esta situación. En concreto, cabe insistir en la pertinencia de que el Gobierno del Distrito Federal estudie la propuesta de crear una entidad pública encargada de generar y distribuir energía eléctrica para la capital del país, a efecto de garantizar su viabilidad económica y social.
Fisgón
______________________________________________
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 6
Senadores de PRI, PRD y PT advirtieron que, sin presentar pruebas, no se puede acusar a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de sabotear instalaciones eléctricas.
El  perredista Carlos Navarrete dijo que no dará credibilidad a la   versión  de las partes en conflicto, porque si el gobierno federal ya    diagnosticó
 que hay sabotaje detrás de los recientes apagones y    accidentes ocurridos en las instalaciones eléctricas, ello puede ser    parte de su interés por acorralar al SME y de cargarle todas las    responsabilidades
.
Demandó por ello que haya una investigación seria de lo que ocurre con el servicio eléctrico en la ciudad y la zona centro del país, pero que no sólo quede a cargo del gobierno, que es parte interesada, sino de instituciones imparciales, como el Instituto Politécnico Nacional, a fin de que evalúen lo que realmente pasa.
Mientras, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida Ochoa, recalcó que hasta ahora todo son dichos de autoridades federales, pero no hay pruebas de que intencionalmente se hayan causado daños que dieron origen a apagones.
Si tienen pruebas que las presenten y además que nos informen
,    recalcó el priísta. A su juicio, de comprobarse el sabotaje se debe    aplicar la ley, pero el gobierno de Felipe Calderón debe resolver el    conflicto con el SME. Yo intensificaría las pláticas de avenimiento y    de concordia para la solución de las demandas [de los trabajadores].
Campaña   sucia
El coordinador de los senadores del PT,   Ricardo Monreal,  señaló que los integrantes del SME han mantenido su   movimiento en  defensa de su fuente de empleo, dentro de la legalidad y   las acusaciones  de sabotaje forman parte de la campaña sucia
  que  Calderón ha  emprendido contra los trabajadores.
“Todo mundo sabe –dijo– que el sistema eléctrico en el Distrito Federal está a punto de tronar y que la gente que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en lugar de los trabajadores del SME no tiene capacidad para operarlo”; por ello los accidentes y apagones.
Recordó que desde un principio, el SME denunció que se había puesto a gente sin experiencia ni capacidad para operar el sistema y es obvio que perdieron el control. Además, agregó, quieren acabar con un grupo de trabajadores que no ha dejado de luchar por la vía pacífica y que tiene a varios de sus integrantes en huelga de hambre”.
La alta tensión electrocutaría a quien lo intentara, dice; apagones afectan unas 100 colonias
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 7
Si alguien intenta cortar con navaja un cable subterráneo en la capital del país se electrocutaría al instante –incluso si se queda a 40 centímetros de distancia de los equipos– porque la tensión que corre ahí es de 23 mil voltios; se trata de una red automática, no de simples coladeras independientes, explicó el ingeniero Héctor Paniagua Silva, coordinador de la comisión técnica del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Por ello, las hipótesis y especulaciones del gobierno respecto al origen de las averías carecen de toda lógica y conocimiento técnico y científico, añadió.
No pueden probar   el sabotaje simplemente porque no hay tal. En  cables subterráneos   hacerlo es casi imposible.
Expresó que las recientes fallas   se deben a ausencia de  mantenimiento: no se extrae el agua de las   bóvedas
. Además, estamos  hablando de redes automáticas; esto   quiere decir que si hay una falla,  la energía eléctrica trata de entrar   por otra subestación
.
Señaló que las fallas que ocurren en la ciudad de México y municipios de lo que fue el área de influencia de Luz y Fuerza del Centro (LFC), incluso de manera simultánea en decenas de colonias –el SME calcula que los apagones afectan un centenar de éstas–, se deben a la ignorancia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de las empresas contratistas para operar la red, las cuales están aprendiendo a punta de ensayo-error.
En especial, carecen de conocimientos para controlar los sistemas de alimentación de energía y suspender con pericia sólo el tramo que se busca reparar, y no todo el bloque, lo que afecta a miles de usuarios, apuntó.
Si en  las colonias se va la luz es porque CFE quita  el suministro  en todo el  alimentador debido a que no conoce qué debe  seccionar; no  sabe cómo  hacer un seccionamiento de una línea, trabajo  que nosotros  hacíamos con  pleno conocimiento de la red de distribución  a fin de dejar  fuera la  parte fallada, y se proveía con otro  alimentador para que la  gente  tuviera el corte de energía el menor  tiempo posible
, expuso   Paniagua en entrevista.
Agregó que el tiempo de interrupción al usuario (que contabilizaba LFC cuando ocurrían fallas pasajeras o francas) se ha triplicado en los pasados siete meses, desde el decreto presidencial de extinción del organismo.
Otro factor que influye sustancialmente en los apagones es la falta de mantenimiento preventivo desde el 11 de octubre pasado, sostuvo.
Nosotros, afirmó, dábamos a diario 50 licencias de servicio, de las cuales 40 por ciento eran sólo para acciones preventivas.
Entre los trabajadores del SME consultados tras conocerse la creación del Centro de Atención y Reacción Inmediata (para prevenir supuestos actos de sabotaje) surgió de inmediato la molestia por la intención gubernamental de encontrar culpables de las fallas en el suministro eléctrico.
En principio, porque nunca  se hizo caso
 a la  solicitud del SME  para que se dotara de más  presupuesto a la LFC; sin  embargo, señalan  los electricistas, ahora  vuelve la campaña para  culparlos de todo:
Las fallas del fin  de semana pasado se  multiplicaron por los  fuertes vientos en el  Distrito Federal y,  seguramente, dirán que también  somos culpables de  ello. Seguramente  los 44 mil trabajadores que fuimos  despedidos el 11  de octubre nos  pusimos a soplar.
Paniagua comentó que si el 11 de octubre el SME hubiera optado por combatir el decreto por la fuerza, no se hubieran enfocado en las bóvedas subterráneas, sino en las líneas aéreas y en centros estratégicos, con lo que se arruinaría el suministro en todo el país, no sólo en la zona central.
El   sistema nacional está interconectado, y la falta de luz en el  sector   central provocaría que todos los generadores se desconectaran, y    entonces sería un apagón nacional.
Sin embargo, ésa no fue ni es la estrategia del SME, sino la lucha pacífica, insistió.
Helguera
Tras la marcha de hoy, montará un campamento informativo y de denuncia
En la movilización participarán delegaciones de 18 estados
Mañana se convocará a una asamblea nacional para definir acciones ante la falta de respuesta a su pliego petitorio
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 33
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalarán este sábado un campamento de denuncia e información en el Zócalo, como parte de la jornada nacional de lucha.
Esta corriente magisterial saldrá una vez más a las calles para exigir mejores condiciones de trabajo y la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
Francisco Bravo,  secretario general  democrático de la sección nueve  del Distrito  Federal, señaló que el  plantón permanente que instalarán  este Día del  Maestro es una de las primeras  acciones para informar a  los  ciudadanos sobre el creciente deterioro  en las relaciones laborales   con la Secretaría de Educación Pública  (SEP)
.
Aseguró que  con la aprobación de la Alianza por la  Calidad de la  Educación (ACE)  está en riesgo la plaza de base y el  respeto a los  derechos  conquistados por los trabajadores de la  educación
.
Indicó  que tras la marcha, en la que se prevé que  participen  delegaciones de  unas 18 entidades, que partirá de las  inmediaciones de  la Benemérita  Escuela Normal de Maestros hacia la  Secretaría de  Gobernación, y de  ahí al Zócalo, montaremos un  campamento informativo  para denunciar  los atropellos a nuestras  condiciones generales de  trabajo
.
Bravo destacó que en las escuelas con horario   ampliado, en las  cuales se extiende el servicio escolar de 12:30 a   14:30 horas, las  autoridades no quieren reconocer que en este   periodo extraordinario  subsiste una relación de trabajo entre la SEP y   los docentes. Sin  embargo, se niegan a que forme parte de la jornada   laboral, por lo que  no tendrá impacto en aguinaldo, prestaciones ni   derecho a bonos
.
Agregó que la movilización tiene como   propósito denunciar el  fracaso de la ACE, exigir la derogación de la   reforma a la Ley del  ISSSTE, demandar un incremento real de salario y   no una simulación, como  lo aprobado entre la SEP y Gordillo Morales,   pero defender en forma  contundente nuestras condiciones de trabajo
.
Dirigentes de la CNTE informaron que este domingo convocarán a una    asamblea nacional representativa para definir los detalles del plan    de acción en el que se prevé un paro de labores de 24 horas, así como  la   convocatoria a una marcha masiva para el 28 de mayo, si no  recibimos   pronta respuesta a nuestro pliego de demandas entregado a  las   autoridades federales el pasado 30 de abril
.
_________________________________________________
Es, sin duda, una señal contundente que han decidido enviar a propios y extraños que, por diversas razones, quieran apoyar y acompañar el proceso de lucha que, de manera cotidiana, libran los pueblos indígenas y la sociedad en su conjunto para conseguir la autonomía, la democracia, la justicia y la paz en la entidad. Con la espada desenvainada, piensan que, no quedando otro recurso, es hora de recurrir a la violencia en todas sus formas para lograr dos objetivos fundamentales: por un lado, detener el proceso de autonomía en los barrios y las comunidades triquis, y, por otro, generar un escenario de terror y miedo para intentar detener el cambio democrático que exigimos y necesitamos los oaxaqueños.
Esta agresión no es nada nuevo para los triquis. En su milenaria historia, particularmente en los tiempos de la colonización española y después de la creación del Estado mexicano, este pueblo ha sufrido un largo proceso de sometimiento político, desintegración territorial, explotación económica, discriminación racial y exclusión en todos los órdenes de la vida cotidiana, y es, desde luego, una de las razones torales que subyacen en todo el ambiente dramático que vive la región.
En este contexto, no hay que perder de vista que los afanes de control político y económico de los poderosos en esta región han tenido el objetivo de socavar todas las formas de organización comunitaria indígena. Aunque después de la llamada Independencia de México se crearon los municipios triquis de San Andrés Chicahuaxtla, San Juan Copala y San Martín Itunyoso, posteriormente con la Revolución Mexicana se desconocieron los dos primeros, manteniéndose en la actualidad solamente el municipio de San Martín Itunyoso, quedando las nueve agencias municipales y 35 barrios diseminados en los municipios no indígenas de Tlaxiaco, Putla, Constancia del Rosario y Juxtlahuaca.
Este hecho da constancia de la agresión, desintegración y pulverización política, administrativa y territorial a que se han visto sometidos los triquis, lo que ha traído como consecuencia que la gran mayoría de sus barrios y comunidades hayan sido excluidos de cualquier acto de decisión que repercuta en sus vidas y destinos, socavándose su autonomía y libertad de decisión. De este modo, las determinaciones políticas y económicas de la región han quedado en manos de los caciques, las instituciones del gobierno estatal y federal presentes en la zona, los dirigentes partidistas afines al PRI y las organizaciones sociales que, privilegiando sus propios intereses, han dejado de lado los principios comunitarios indígenas.
Pero, como nos han advertido los sabios y eruditos, la historia no sólo está hecha por los vencedores. También tiene su contraparte. Aunque se quiera olvidar, por las venas del pueblo triqui corre sangre de dignidad y hay una profunda raíz y larga historia de resistencia, trabajo y organización. Así lo ha demostrado en el pasado en su lucha contra cualquier cacicazgo. En este sentido conviene recordar el trabajo organizado que desde la década de 1970 empezaron un puñado de líderes triquis coordinados después por Paulino Martínez Delia, asesinado el 23 de marzo de 1990. Y, aunque sus asesinos intelectuales y materiales fueron plenamente identificados, sólo fueron apresados algunos autores materiales, permaneciendo los primeros en la más absurda y total impunidad hasta hoy.
Basados en sus más antiguas tradiciones, a principios de 2007 decidieron dar el paso histórico de crear el municipio autónomo de San Juan Copala como el mejor camino para recuperar su autonomía y buscar la reconstitución integral de las comunidades y barrios de la parte baja del pueblo triqui. Así, fundados en sus propias normas y costumbres ancestrales, recrearon un sistema de autogobierno indígena que tuviese la capacidad de sentar las bases para lograr la paz en la región y construir un proceso de crecimiento y desarrollo conforme a su cultura e identidad.
Sin duda, esta iniciativa ha sido un parteaguas en la historia de la región. Por un lado, los triquis han dejado en claro que ya no están dispuestos a aceptar cualquier estructura política, jurídica y económica que les sea ajena y que sea producto de la imposición. Por otro, se han asumido como los sujetos colectivos de sus propias decisiones, quitarse cualquier atadura y ser dueños de su propia historia y destino.
Por la magnitud y alcance de esta decisión, las respuestas de quienes históricamente han controlado y explotado esta región no se hicieron esperar. Estas reacciones han ido desde la descalificación, el chantaje, la persecución y hasta el uso de la violencia en todas sus formas, como el caso reciente. Se ha persistido en la lógica de la agresión y no se ha entendido que los sueños de libertad de un pueblo nada ni nadie los podrá destruir.
Por eso, además de atender urgentemente la exigencia de que haya justicia en la región para sancionar a los autores intelectuales y materiales de los crímenes cometidos ayer y hoy, la solución pasa necesariamente por el reconocimiento y respeto, en la ley y los hechos, del proceso de autonomía triqui, tanto en el nivel de los barrios y comunidades, así como en el ámbito municipal y muy especialmente en el contexto de la región, que incluya tanto la parte baja como la parte alta del pueblo triqui en un proceso pleno de reconstitución indígena. Necesitamos en este contexto una mirada que atienda el proceso histórico del pueblo triqui, así como la vertiente regional y resolución integral del problema.
Estamos conscientes, sin embargo, de que ante este delicado problema no existe la voluntad política del gobierno y de algunos actores en el conflicto para darle una solución de fondo. Impera lamentablemente la lógica de la administración del conflicto aun cuando esto implique dolor y muerte para un pueblo. Por eso en Oaxaca, particularmente en estos tiempos, se hace necesario seguir trabajando para crear las condiciones que den lugar a estructuras jurídicas, políticas y económicas, que posibiliten el reconocimiento de los procesos de autonomía de los pueblos indígenas, en los términos y condiciones que estos mismos decidan, sin injerencia ni imposiciones. Éste sería el punto de partida para colocar los cimientos de paz, autonomía y desarrollo en la región triqui.
_______________________________________________
Hay   alerta roja
 en Cananea; grupos de  choque intentan eliminarnos,   dijo un minero
Existen cuatro ámbitos de ofensiva gubernamental, indicó Garrido en un foro en la UNAM
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 35
Representantes de diversos gremios, abogados y académicos advirtieron que la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), presentada por el PAN, pone en riesgo no sólo prestaciones laborales, sino derechos básicos, como la huelga y la posibilidad de agruparse en sindicatos.
En un foro realizado en la Facultad de Derecho, trabajadores mineros y electricistas, despedidos de sus empleos, señalaron que incluso con la normatividad actual el gobierno de Felipe Calderón ha hecho de la represión y el autoritarismo una práctica, totalmente alejada de un estado de derecho y democrático.
Antonio  Navarrete, de la sección 65, correspondiente a Cananea,   propiedad del  Grupo Minero México, calificó de inconcebibles
 las   acciones del  gobierno federal en contra de los mineros.
Estos  desgraciados  (patrón y gobierno) han dejado sin servicio  médico a  miles de personas;  estamos frente a un asunto que no se vale ni   siquiera en las guerras,  al dejar a 11 mil derechohabientes al garete,   con gente muriéndose por  la falta de atención, medicina, diálisis
,   comentó.
En  Cananea, dijo, hay alerta roja
 porque se  enfrentan a la   legalidad (la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje  dictó el término   de la relación laboral en esta mina) y a grupos de  choque que buscan   destruirlos.
Sin embargo, afirmó, los mil 100  trabajadores y sus  familias están  dispuestos a todo. No vamos a  permitir que vividores  se queden con la  riqueza de la nación
,  enfatizó.
Luis Javier Garrido, investigador de la UNAM y articulista de este diario, se refirió a los constantes ataques de la derecha hacia los trabajadores.
La ofensiva del  gobierno torpe y  fascistoide calderonista
  se ha manifestado,  expresó, en cuatro  ámbitos: el jurídico, al dejar la  Constitución de  1917 prácticamente  como un documento histórico; en ese  contexto se  presenta la más  reciente iniciativa de reforma a la LFT.
El segundo es que el gobierno defiende a ultranza a las grandes empresas nacionales y trasnacionales, especialmente en la minería; el tercer ámbito de esta ofensiva fue tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, con base en la fuerza policiaca, el pasado 10 de octubre.
Eso  fue un acto de gravedad sin precedente en la  historia  mexicana,  porque entrañó un sinnúmero de violaciones al orden   constitucional y  legal, por lo que se puede calificar esta decisión de   un verdadero  golpe de Estado
, señaló.
El decreto de Calderón, explicó, se fundamenta en derechos que la ley no le otorga, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –que resolverá acerca de la solicitud de amparo del Sindicato Mexicano de Electricistas– se encuentra ahora en un dilema de suma trascendencia.
Este máximo  tribunal, dijo, se ha convertido en un elemento faccioso   de la  derecha mexicana. El dilema de la SCJN es fallar en contra de   la  razón y contra el derecho
, dijo.
La cuarta manifestación de la ofensiva calderonista en contra de los trabajadores ha sido pues, finalmente, la iniciativa de reforma a la LFT que conduce a la eliminación de los sindicatos como organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores.
En el foro participó también Agustín Rodríguez, dirigente del sindicato de la UNAM.
_____________________________________________
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 29
Campeche, Camp., 14 de mayo. Sara    López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja, activistas integrantes de  la   Resistencia civil pacífica contra las altas tarifas eléctricas,   quienes  son considerados presos de conciencia
 por Amnistía   Internacional,  iniciaron una huelga de hambre indefinida en el penal de   San Francisco  Kobén, en demanda de que los tribunales federales   reconozcan su  inocencia.
Al mismo tiempo, la coordinadora   general del Comité del Premio  Nacional de Derechos Humanos Don Sergio   Méndez Arceo, anunció que este  sábado acudirán a esa penitenciaría para   entregar personalmente el  Premio Nacional de Derechos Humanos a la luchadora   social y compañera  Sara López
.
David Peña Rodríguez, abogado defensor de los presos de conciencia, explicó que ayer se reunió con autoridades estatales con el propósito de verificar que estén dadas las condiciones para la realización de la huelga de hambre, que comenzó este viernes.
Explicó que el ayuno será   indefinido
, hasta que los tribunales  federales reconozcan la   inocencia de Sara López, Joaquín Aguilar y  Guadalupe Borja, y acepten   la sentencia del amparo 41-2009-B, emitida  por el Tribunal Unitario de   Circuito de Mérida, Yucatán que reconoce que  no se cometió ningún   delito.
Tramitan revisión
Actualmente, el Tribunal Colegiado de Circuito tramita la revisión que interpusieron autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) contra la sentencia de amparo que beneficiaba a los activistas de la Resistencia civil pacífica contra las altas tarifas eléctricas.
A pesar   de que legalmente se contaba con un plazo de 30 días  hábiles para   resolver este recurso, han dejado pasar el tiempo alegando  carga de   trabajo, por lo que ha colocado a los presos de conciencia en  un caso   de detención arbitraria
, señaló Peña Rodríguez.
La huelga de   hambre comenzó este viernes y durará el tiempo que sea  necesario, por   lo que se pidió la participación de las autoridades para garantizar    las condiciones adecuadas y la observancia médica necesaria
,  apuntó   el integrante de la Asociación Nacional de Abogados  Democráticos.
En tanto, ya se encuentran en Campeche representantes de diversas organizaciones civiles que este sábado acudirán a las instalaciones del Cereso de San Francisco Kobén, para entregar a Sara López el Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo.
___________________________________________
Señalan que EU debe abrir la frontera; la migración, imparable
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 17
La ley Arizona no tardará mucho en ser derogada en tribunales federales de Estados Unidos porque es anticonstitucional, debido a que contiene elementos discriminatorios y violatorios de los derechos humanos, aseveraron Dale Beck Furnish y Stephan Zamora, especialistas en derecho y comercio internacional de las universidades de Arizona y Houston, durante el coloquio América del Norte en el siglo XXI, organizado por la UNAM y la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México.
Consideraron que aunque el tema sea planteado por el presidente Felipe Calderón a su homólogo de Estados Unidos en la reunión que sostendrán la semana próxima, ambos optarán por que el proceso siga en tribunales.
Más que una ley es un “proceso político irracional sólo para detener hispanos”, con más efectos políticos y simbólicos que reales, pues jefes policiacos de Arizona declararon que no tienen tiempo para aplicarla, indicó Dale Beck Furnish, profesor emérito de la Universidad de Arizona y árbitro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Estados   Unidos, dijo, debe abrir la frontera, porque además de ser infrenable
    el flujo de migrantes, con nuestro sistema de control lo que   estamos  haciendo es subsidiar toda una sociedad criminal en la   frontera, con  tráfico de armas y drogas
, y generar cada año la   muerte de cientos  de personas en el desierto.
Ambos coincidieron   en que, aunque el tema migratorio quedó excluido  del TLCAN y se   pretendió que quedara limitado sólo al ámbito comercial, de  facto   se ha registrado mayor integración entre la población de  Estados   Unidos y México, a grado tal que hay muchas zonas que están mexicanizadas.    Somos Estamos Unidos Mexicanos
, refirió Beck Furnish.
Justamente por esa   integración, aseveraron los investigadores,  surgen los conflictos y el   rencor de una minoría muy patriota
  contra los migrantes, además   que no debe perderse de vista que en  Estados Unidos hay muchas  personas  afectadas por la crisis económica, y  en ese entorno han  creído las  mentiras propagandísticas lanzadas contra  los latinos que  trabajan  allá, como que no pagan impuestos.
Beck Furnish expresó  que si la  legislación fue aprobada, se debió a  que quienes se oponían  fueron  poco activos
. La gobernadora Jan  Brewer, expresó, se  vio obligada a  aprobar la ley, aunque no quería  porque 80 por ciento  de correos que  recibió fueron en favor, pero ahora  las encuestas  indican que no hay  una mayoría tan clara porque quienes la  apoyan  representan 52 por  ciento del total.
Si la ley Arizona tiene un efecto positivo, subrayó Stephan Zamora, es que la opinión pública de Estados Unidos en general se levante para exigir a su Congreso federal que apruebe una reforma migratoria, porque el país se ha polarizado.
___________________________________________
Continúa la precarización laboral; trabajadores no tienen prestaciones ni seguridad social
El número de personas en esa condición creció en un millón 65 mil, según informes del Inegi
Sábado 15 de mayo de 2010, p. 23
Uno de cada dos empleos generados en el último año fue creado en actividades informales, en las que los trabajadores no gozan de prestaciones, sueldos fijos ni acceso a la seguridad social, indicó un informe oficial.
La precarización laboral ha sido la tónica del mercado de trabajo en este gobierno. En el transcurso de la actual administración federal, el universo de mexicanos que obtiene su ingreso de actividades informales creció en un millón 65 mil personas, indicó una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgada ayer. En el mismo periodo, el empleo en el sector formal aumentó en 662 mil 564 plazas, según el registro de altas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Entre  marzo de 2009 y el mismo mes de este a
El resultado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre de este año, elaborada por el Inegi, da cuenta de que la recuperación del mercado de trabajo es lenta y que continúa el deterioro de las condiciones laborales, opinaron analistas.
Continúan el   deterioro en la calidad del empleo
, opinaron  Arturo Vieyra y Sonia   Machain, analistas de Banamex.
Los datos: entre el primer trimestre de 2009 y el mismo de este año la población económicamente activa (PEA) aumentó en 888 mil 200 personas, hasta alcanzar 46.1 millones de personas, de acuerdo con los datos del Inegi. En el periodo, 718 mil 144 personas hallaron una ocupación y de ellas la mitad, es decir, 364 mil 808, lo hicieron en actividades informales, añadió. El resto, 170 mil jóvenes, se incorporaron a las filas del desempleo.
El registro de altas del IMSS da cuenta de que entre marzo de 2009 y el mismo mes de 2010, el número de empleos formales creció en 301 mil 230 personas.
Dos indicadores adicionales   dan cuenta del deterioro en la calidad  del empleo
, apuntaron los   analistas de Banamex. Uno de ellos, la  llamada tasa de condiciones   críticas
, que ubica el porcentaje de  la PEA que trabaja menos de 35   horas a la semana, o que trabaja más de  ese tiempo pero percibe menos   del salario mínimo, se sostuvo en  niveles altos
: 12.18 por   ciento de la población económicamente  activa (5.9 millones de   personas), nivel similar al de hace un año.
El otro indicador mencionado por los   especialistas fue el de  la población que se desempeña en la economía   informal, a la que el Inegi  define como a las personas ocupadas que   trabajan para una unidad  económica que opera a partir de los recursos   del hogar pero sin  constituirse como empresa, de modo que la actividad   no tiene una  situación identificable e independiente de ese hogar
.
La informalidad siguió en aumento a lo largo del último año. En el primer trimestre de 2010 fue equivalente a 28.58 por ciento de la población económicamente activa. La cifra implica que prácticamente una de cada tres personas en edad y condición de trabajar en el país lo hace en actividades ajenas a los sistemas de protección social y con recursos generados en el mismo hogar. Esto es, en empleos de escaso valor agregado y baja productividad.
Es el sector informal el que ha logrado crear una barrera de contención a la pérdida de empleos en este gobierno. Al finalizar el cuarto trimestre de 2006, cuando inició la actual administración federal, 11.4 millones de personas se desempeñaban en el sector informal, cifra que creció a 12.5 millones en marzo pasado. En ese periodo, la informalidad absorbió 1.1 millones de plazas, de acuerdo con los datos del Inegi.
La tendencia al deterioro se ha mantenido. En el primer trimestre de este año, la tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.58 por ciento, mayor a 28.21 del mismo periodo de 2009. También es mayor a la del cuarto trimestre de 2009, que fue de 28.49 por ciento de la población económicamente activa.
 





 
 
 
 
 
 

 
.jpg) 

1 comentario:
sex [url=http://pornushi.ru/english-version/free-gay-porn/page_544.htm]vaginal sex video[/url]
Publicar un comentario