domingo, 26 de diciembre de 2010

¿A quién ataca y a quién defiende WikiLeaks?
muchas respuestas se plantean a las preguntas acerca de las motivaciones reales del fenómeno WikiLeaks cuyos objetivos difícilmente pudieran calificarse de nobles o positivos




Assange es entrevistado por la publicación ultra liberal The Economist

Por estos días es frecuente escuchar preguntas acerca de WikiLeaks en todas partes: ¿Quién lo financia, a quién beneficia, a quién perjudica, cómo es posible que el imperio se muestre tan vulnerable?

No es difícil descubrir que quien queda más dramáticamente expuesto en los documentos sustraídos por WikiLeaks es el actual, ahora impopular, gobierno de Estados Unidos y, quizás por ello, la inusitada acción fue recibida con aprobación jubilosa en casi todas partes del mundo porque constituía un aporte de pruebas para la denuncia de sucios manejos imperiales contra los pueblos.

Diríase que la opinión pública aprobaba de antemano aquel gesto heroico de sustraer, a lo Robin Hood, papeles secretos del gobierno de Estados Unidos que ponían de manifiesto el irrespeto a la independencia de otras naciones y a la soberanía de los pueblos con que la política nacional y la diplomacia estadounidense asumen un papel que pretende ser de líder del mundo, para difundirlos a escala global.

Obviamente, tal ejercicio habría significado una extraordinaria conmoción en los procedimientos informativos establecidos.

Muchos pensaron incluso que tales revelaciones podrían ser el preludio del fin del imperio estadounidense o del fin del capitalismo. Era difícil suponer que tan inconcebibles testimonios de la violencia y del desprecio con que Estados Unidos maneja sus relaciones, no solo con sus enemigos sino también a sus amigos y asociados, fueran a quedar impunes a la luz del derecho internacional.

Las primeras revelaciones que pudieron ser apreciadas por la opinión pública mundial, por su carácter sensacionalista, hicieron pensar que las expectativas se justificaban, pero bien pronto se pudo saber que el hecho no era, como se creía, algo parecido a una absoluta libertad de difusión de la información que escapara de las reglas de control impuestas por Washington.

Pronto se hizo evidente que, por algún motivo, la disciplina que ha venido rigiendo a la supuesta libertad de prensa en el hemisferio, no había cedido en el caso del evento WikiLeaks.

No se sabe bien cómo ocurrió que los dirigentes del sitio web aceptaron que los documentos que habían logrado sustraer, para hacerlos del libre conocimiento de los pueblos, fuesen seleccionados o censurados por una agrupación de cinco de los medios más representativos de la gran prensa occidental que ha respetado históricamente las regulaciones impuestas por Estados Unidos. Se pudiera suponer que el acoso a que fue sometido por las autoridades estadounidenses de relaciones exteriores e inteligencia el máximo dirigente de WikiLeaks, fue responsable de que él cediera en esto, cual ante una retorcida de brazo.

Esos cinco medios fueron los diarios The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian, de Estados Unidos, España, Francia, Alemania e Inglaterra, respectivamente.

Se supone que estas cinco publicaciones llegaron a una suerte de pacto con WikiLeaks sobre la base de que, antes de hacer públicos los documentos, advertirían al Departamento de Estado y se pondrían de acuerdo entre ellas para que los textos publicados se mantuvieran dentro de ciertos parámetros "éticos" acordados.

O sea, a diferencia de lo que anteriormente ocurría con las informaciones confidenciales reveladas por WikiLeaks, en esta ocasión se había instrumentado una filtración o "censura" a cargo de varios medios acostumbrados a regirse por la disciplina informativa establecida por Washington para los grandes medios occidentales que se identifican como la "mainstream media" informando, previamente a su publicación, a la administración estadounidense.

Pero más allá aún de estas dudas sobre la naturaleza verdadera de la operación WikiLeaks, están las dudas acerca de cuáles serán las fuerzas internas o elementos en Estados Unidos que están detrás del asunto o que han propiciado su ocurrencia.

No son pocos los que atribuyen la paternidad de la audaz hazaña periodística a la extrema derecha de Estados Unidos, las fuerzas neoconservadoras que perdieron, con la asunción de Barack Obama, el control total que ejercieran desde la administración de Ronald Reagan hasta la de George W. Bush.

Suponen que la contundente derrota del partido demócrata en las elecciones de medio término, abrió los apetitos de las fuerzas neoconservadoras de golpear al herido hasta asegurar su exterminio y el regreso de la ultra derecha al poder real en las elecciones del 2012, o antes.

Otras muchas respuestas se plantean a las preguntas acerca de las motivaciones reales del fenómeno WikiLeaks cuyos objetivos difícilmente pudieran calificarse de nobles o positivos, aunque su acontecer haya sido recibido con júbilo por quienes consideran merecida una sanción al presidente Barack Obama, dada su pobre actuación a favor de quienes lo eligieron en apoyo a su discurso renovador.

_________________________________

61 defensores de Derechos Humanos muertos en el sexenio de Calderón

 61 defensores de Derechos Humanos muertos en el sexenio de Calderón

Fue inevitable que tras la muerte de la señora Maricela Escobar todos los medios y periodistas independientes comenzáramos a contabilizar cuántos defensores de Derechos Humanos han caído durante el sexenio de Calderón, pues si bien nuestro país, como otros de América Latina resaltan por la poca importancia que se le da a este rubro, ha sido durante estos años que menos importancia le da el gobierno, ya que conocemos la guerra contra el crimen organizado ha tenido mayores tonos en todo el territorio nacional.

Pero no para todos esa guerra es importante. Se conoce que al menos 61 defensores y luchadores sociales han sido asesinados y al menos de 4 desaparecidos. El móvil más común es a través de comandos armados, grupos paramilitares y policías y militares que normalmente están implicados en “operativos” contra el gobierno y que en la mayoría de los casos termina por ser un caso complicado de resolver. Esta condiciones afectan además, la democracia, la justicia y la equidad y sobre todo, violentan a los ciudadanos pues dejamos de creer en la capacidad que las autoridades tienen para protegernos.

Con el asesinato de la activista en Chihuahua, la cifra sube a 62 pero no para ahí… ¿qué suceden con los crímenes que continúan contra su familia? Ahora también su cuñado fue muerto por la causa de odio que le tenían a ella.

Son muchos los casos de los y las defensoras de Derechos Humanos que se ven obligados a exiliarse porque las autoridades (ni el compromiso de Blake Mora ni las medidas cautelares dictadas por el sistema interamericano para protegerlos) no pueden protegerlos y más allá de proteger su vida, está la de las familias: madres, padres, abuelos, cuñados o incluso pequeños que forman la familia del luchador social.

Ya en alguna ocasión mencionaba que muchos de estos activistas han comenzando reclamando un problema de índole personal que transmuta para convertirse en una lucha de causa comunitaria y llega a conocerse en todo el país como le sucedió a la señora Wallace o a la señora Maricela, pero desgraciadamente en nuestro país parece que todo depende de los millones que se tenga: si tienes muchos tu vida está segura y el gobierno no te perderá la pista, si tienes pocos eres un caso más y tendrás que arreglártelas como puedas.

Triste realidad mexicana.

____________________________________

El Despertar

Fuego sobre San Martín

José Agustín Ortiz Pinchetti


Foto

El desastre que provocó el estallido en un ducto de Pemex en San Martín Texmelucan es buen ejemplo para mirar cómo se manejan estos problemas en el país. Me reuní con enlaces de los comités del Movimiento para Transformar a México (por fortuna ningún compañero sufrió daños).

Esta es la opinión de estos activistas que, creo, refleja la de la población: 1) Nadie cree en la versión de Pemex de que el siniestro se generó por el descontrol en una toma clandestina. Piensan que se debió (y en esto coinciden con el senador Francisco Labastida) a que las instalaciones están en mal estado y sin mantenimiento desde hace años. Las ordeñas se hacen de productos refinados, como gasolina y diesel, no de petróleo crudo. 2) El número de muertos es mucho mayor a los 36 que se reportan. El fuego se propagó en varias colonias. Muchísimos desaparecieron convertidos en cenizas por una ola de fuego de 40 metros de altura. 3) Están seguros de que los medios, particularmente la televisión, echarán tierra sobre el desastre. Ya lo están haciendo al dar espacio al farsante de Diego Fernández de Cevallos. 4) Creen que el impacto ambiental afectará el agua, el suelo y la atmósfera, y será resentido totalmente por la población. Que el río Atoyac quedará contaminado y que se echarán a perder numerosos cultivos. 5) No habrá investigación seria ni justicia. No se pagarán enteras las indemnizaciones. Nadie responderá. Ni diputados, ni senadores, ni gobierno federal harán nada serio para esclarecer los hechos. La impunidad se mantendrá intacta.

Nuestros compañeros hacen autocrítica: a pesar de que el desastre provocó solidaridad de la gente con las víctimas, a pesar de que hay rabia e inconformidad, el pueblo no se organizó ni se organizará para exigir justicia. Los manipuladores confían en que la gente, abrumada por una sensación de impotencia, se someterá. Al final de cuentas, mientras no exista una organización articulada, no sólo en San Martín sino en todos los distritos de Puebla, los abusos de las autoridades seguirán impunes. Me dijeron: Si tuviéramos en esta región 143 comités en otras tantas comunidades que existen, la respuesta no se haría esperar y las autoridades tendrían que responder de sus actos.

Cuando terminó la reunión, quedó flotando entre todos nosotros la convicción de que la única fórmula para cambiar las cosas en México está en tres palabras: organizarse, organizarse y organizarse.

_________________________________

Los (no tan) misteriosos manipuladores
Hernández

___________________________
¿Tenemos gobierno?
Néstor de Buen


Yo me atrevería a afirmar que México vive una guerra civil. Ya se habla de territorios ocupados por los narcos, pero no es sólo eso. La falta de respeto por las autoridades es cada vez más notoria. El asesinato de una mujer enfrente del palacio de gobierno de Chihuahua, el robo descarado del petróleo, los asesinatos en toda la República, la fuga de presos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y la notable incompetencia de las autoridades, hacen pensar que hay un poder superior al del gobierno, que hace lo que le da la gana sin que la autoridad formal encuentre la fórmula para remediarlo.

Por supuesto que detrás de todo está nuestra enfermedad endémica, la corrupción, que nos ha hecho perder, si es que la tuvimos, cualquier confianza en la policía, y que está provocando un sentimiento de que el Ejército no puede hacer nada.

Estamos en guerra civil, y todo indica que la hemos perdido. El problema es que no hay conflictos ideológicos, sólo la circunstancia de que los poderes de hecho hacen lo que les da la gana.

No es escasa la contribución de Estados Unidos, consumidor pertinaz de la droga que recibe por nuestro conducto y vendedor insistente de armas que hacen posible el dominio de los narcotraficantes.

Para el colmo de males, nuestra política está dedicada a un visible adelanto de la campaña presidencial, con alianzas absurdas entre la extrema derecha y la moderada izquierda. Hay candidatos interesantes, pero falta oficializar a alguno que represente un sentimiento nacional importante, por ejemplo, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Juan Ramón de la Fuente. Creo que tiene problemas familiares muy serios, lo que lamento muchísimo, pero que ojalá no le impidan iniciar una campaña a la que mucha gente se adheriría. ¿Por qué no pensar en la creación de un partido universitario que pudiera respaldar su candidatura?

Hoy domina en México la inseguridad. Hay ciudades en las que la gente ya no se atreve a andar por las calles porque teme encontrarse con un tiroteo, que no respeta, como lo hemos visto de sobra, la identidad de las personas presentes.

Ha habido, sin embargo, una buena noticia. La liberación de Diego Fernández de Cevallos nos ha tranquilizado a sus amigos, por la terminación de la incertidumbre en que vivíamos. Y hasta es posible que su presencia visible le resuelva al PAN el problema de la candidatura presidencial. Los antecedentes tal vez no le sean muy favorables a Diego, pero la falta de personalidad de los presuntos candidatos puede superar esa falla. Aunque me parece que Josefina Vázquez Mota podría ser otro candidato con posibilidades.

No recuerdo que México haya vivido otra situación igual a la actual. Claro está que la lucha por el poder en lo que hemos llamado y celebrado como Revolución fue mucho más cruel, pero por lo menos el tema era mucho más definido. Por supuesto que la ambición personal, igual que ahora, dominaba los hechos, pero los efectos mortales se producían en el enfrentamiento directo de las fuerzas contrarias en lo que fue una verdadera guerra. Claro está que las soluciones fueron impactantes, aunque afectaban sólo a la cumbre. Los asesinatos de Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Pancho Villa y Álvaro Obregón caracterizan a aquel periodo, en el que todos sabían a qué atenerse.

Paso revista a nuestros antiguos gobiernos y me quedo con el de Lázaro Cárdenas. Fue una época de definiciones y una posición de fuerza frente a enemigos internos y externos. Lo cierto es que sabíamos a qué atenernos. Ahora todo puede pasar.

La verdad es que México merece otro trato. Somos un país provisto de todo lo necesario. Costas, tierras de sembradío, bosques, mares, ríos donde hacen más falta y una tradición cultural relevante. Pero se queda uno con la sensación de que no sabemos aprovechar lo que tenemos y lo único que se nos informa es del desempleo, la crisis económica y nuestra falta de definición política con el exterior. Nos domina el pesimismo. Habrá que hacer algo.

_________________________________

La década de administraciones de Fox y Calderón cierra con 2.6 millones de desocupados: ENOE

Subió 333% el desempleo en 10 años de gobiernos del PAN, señala el Inegi

Otros 5.4 millones ya desistieron de buscar trabajo porque creen que no tienen oportunidad de hallar

Foto

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2.6 millones de mexicanos no tienenen trabajo, quienes se suman a los 5.4 millones que ya desistieron de buscar. La imagen, en el Centro Histórico de la ciudad de MéxicoFoto María Luisa Severiano
Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 26 de diciembre de 2010, p. 19

La primera década del siglo XXI, en la que el PAN ha gobernado el país, concluye con un saldo de 2.6 millones de mexicanos en el desempleo y un alza de 333 por ciento en el nivel de desocupación desde que Vicente Fox empezó su gestión, con 612 mil personas sin trabajo.

A quienes en este momento no tienen trabajo se agregan otros 5.4 millones que de plano desistieron de buscar porque consideran que no tienen posibilidades de encontrar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Si bien ambos grupos están conformados por mexicanos sin ocupación, y en conjunto suman 8 millones (10 por ciento de la población mayor de 14 años o 19 por ciento de la empleada), para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable de la ENOE, se trata de casos diferentes.

De cualquier manera, si sólo se toma en cuenta la población que las autoridades consideran como desempleada, ésta se cuadriplicó en los 10 años de gobierno del PAN, y sólo en el último cuatrienio, correspondiente a la administración Felipe Calderón Hinojosa, se disparó 65 por ciento (un millón 50 mil más), ya que cuando asumió el poder la población desocupada era de 1.6 millones.

A ese saldo se suman otros 5.4 millones que carecen de trabajo, pero a quienes las autoridades no consideran desempleados porque ya dejaron de buscarlo y, por tanto, no presionan el mercado laboral, así que las incluye entre la población no económicamente activa.

Se trata de un grupo sin empleo que aumentó 10.5 por ciento desde que arrancó el gobierno actual, lo que implica que 522 mil personas más cayeron en tal situación entre diciembre de 2006 y el tercer trimestre de este año, según las estadísticas más recientes de la ENOE.

Al inicio del sexenio de Calderón sumaban 4 millones 933 mil personas disponibles para trabajar que se han desistido de buscar ocupación o que no buscan por considerar que no tienen posibilidades, pero el pasado trimestre llegaron a 5 millones 455.2 mil, y falta sumar las que se acumulen durante el último trecho de 2010.

Cayeron 30 por ciento empleos con más de cinco minisalarios

La encuesta muestra que aunque también aumentó en 1.6 millones la población ocupada –como consecuencia de que la población total del país llegó este año a 108.5 millones, es decir, 3.3 millones más que en 2006–, en la mayoría de los empleos generados se pagan menos de tres salarios mínimos.

El grupo de trabajadores mejor pagados, aquellos que perciben más de cinco salarios mínimos, se redujo 30 por ciento en lo que va del sexenio, al pasar de 5.1 a 3.9 millones. Cifras que también implican que perdieron presencia en la población ocupada, ya que hace cuatro años estos trabajadores bien pagados representaban 12 por ciento del total, pero en 2010 apenas llegaron a 8.8 por ciento.

En cambio, los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos representan la tercera parte del total de la población ocupada, pues en cuatro años su número creció 10 por ciento, al pasar de 14.3 millones en 2006 a 15.7 millones en 2010, un aumento de 1.4 millones.

En ese lapso casi no hubo variación entre los empleados que tienen acceso a las instituciones de salud, pero los que carecen de tal prestación subieron de 26.8 a 28.4 millones, un alza de 6 por ciento, en tanto que la población subocupada subió de 3 millones en 2006 a 3.7 millones en este año, según la ENOE.

_________________________________

Los salarios abajo, los precios arriba
Antonio Gershenson

No sólo los salarios mínimos: los salarios de la mayoría de los mexicanos han subido muy, muy poco. Esto se siente más duro por el alza de los precios.

Los aumentos de precios de artículos de primera necesidad, incluidos alimentos básicos, han sido importantes. Y no ha terminado el ascenso.

Otro elemento importante es la energía, y en especial los combustibles. La autoridad que da seguimiento a los precios señaló como factor importante del índice de precios el aumento de los de la energía eléctrica. Y es que en este caso los aumentos no han sido oficiales, como los de antes, que se publicaban en el Diario Oficial, sino de hecho.

Los aumentos por decreto cada mes incluyen a los combustibles: gasolinas, gas natural, gas LP y diesel, sobre todo. Pero el diesel sube aún más, y eso es una injusticia adicional.

La gasolina la paga el que va en coche. El diesel lo paga el que compra cualquier artículo transportado en camión. Lo paga el hombre del campo que usa una bomba para el riego o un tractor. También los pescadores que usan lancha de motor. Y una industria que usa motores diesel para una u otra cosa. También una buena parte de los que van en camión de pasajeros en la ciudad. Esto hace que suban de precios, entre otros artículos, lo que se cosechó para la alimentación u otros usos, el pescado, la ropa, etcétera. Y los que van a su pueblo en autobús. Han subido, en varias regiones los pasajes de camión urbano y suburbano, de manera importante.

El diesel, en general, es más barato que la gasolina. Aquí siempre lo fue. Todavía en el primer mes del actual sexenio, diciembre de 2006, el diesel costaba 5.78 pesos por litro. La gasolina Magna costaba 6.71 pesos. La gasolina más barata era 16 por ciento más cara que el diesel. Y las diferencias han sido mayores.

Hasta ahora, diciembre de este año, la gasolina Magna ya cuesta 8.76 pesos, con un aumento de 13 por ciento. Pero el diesel subió a 9.12 pesos, con un aumento de 58 por ciento.

¿Quiénes salen ganando con ese subsidio a la gasolina en perjuicio del diesel? Los fabricantes de coches estadunidenses, los cuales en general usan gasolina (la mayoría de los coches nuevos que se venden en Europa occidental son de diesel). También ganan los funcionarios que importan gasolina para Pemex (que luego se revende), en cantidades enormes. Y los que venden coches, que casi todos son de motor de gasolina.

Pierde, además de los sectores mencionados que usan diesel, el país. Debe importar mucha más gasolina. Debe soportar mayores aumentos de los precios. Todo esto contribuye a menor crecimiento de la economía, menor nivel de vida y menor mercado interno.

Otra diferencia de precios, que agudiza las diferencias internas del país, es que la gasolina Magna, para coches más viejos, ha subido, en lo que va del sexenio, aproximadamente 10 por ciento más que la Premium, que es para coches nuevos y vehículos de lujo.

Cuando hay periodos de una cierta recuperación, ésta se concentra, en México, en ramos como la exportación de refacciones y componentes de coches a Estados Unidos. Esto no se traduce en mejoras salariales para un sector mayoritario del país. Y ahora hubo una recaída; los indicadores en Estados Unidos fueron menores que lo esperado, y en este caso, con los aumentos de precios y otros resultados, es afectada, en México, una gran parte de la población.

Esto se ha visto también en otros lados. En países europeos se afectan las jubilaciones y los costos de los estudios. Pero no es un fenómeno mundial ni inevitable. En medios de la prensa internacional se mencionan mejoras salariales, en los últimos tiempos, en China, Brasil y Argentina.

En diferentes momentos ha habido movimientos de choferes de camión de carretera, ante los aumentos en el precio del diesel. Ahora veremos qué pasa a partir de enero, en que habrá otro aumento mensual en los combustibles.

Ya hemos señalado que, entre las medidas al respecto, está la construcción de ferrocarriles, un medio más barato y que no gasta tanta energía por pasajero. Y debe devolverse el precio del diesel a su nivel real. En el proceso de la refinación, éste ocupa un lugar de menor nivel de procesamiento que la gasolina.

Las importaciones de gasolina recibirán su principal golpe con la construcción de nuevas refinerías. No de balde el régimen no hizo nada al respecto, salvo circo, a pesar de acuerdos en ese sentido. Ni siquiera se comenzó con la barda perimetral, que ya estuvo en el presupuesto del año que está terminando, y que está presupuestada de nuevo.

Aun si se avanzara, es evidente que es una parte mínima de una refinería. Han presupuestado la tal barda para ¡dos años! Buenos tiempos para los tecnócratas y burócratas, y además para no hacerlo, por lo menos en el año que termina.

sábado, 25 de diciembre de 2010

León Gieco, País de la Libertad, mujeres guerrilleras

Homenaje a jóvenes guerrilleras mexicanas desaparecidas, asesinadas, encarceladas o exiliadas por el gobierno en los años sesenta y setenta.


_____________________________________



CEVALLOS EL DELINCUENTE, APLAUDIDO POR LOS MEDIOS DE INFORMACION; PERO ¿HUBO SECUESTRO O FUE ESTRATEGIA ELECTORAL?



Pedro Echeverría V.

1. Diego Fernández de Cevallos ha sido aplaudido por políticos, empresarios y medios como héroe; a tal grado que pretenden hacerlo candidato panista a la Presidencia de la República. Esto demuestra que en el capitalismo es maravilloso ser delincuente, tener mucho dinero para repartir y poseer gran fuerza para proteger a los amigos y clientes; lo contrario, es ser un tonto e ingenuo. Ya lo decía la cacique magisterial del SNTE: “me pueden calificar como quieran (ladrona, puta, asesina, cacique), pero nunca de ingenua en política”. Por el contrario, de los “secuestradores”, que en un largo e interesante estudio denuncian toda la corrupción del “secuestrado”, sus plenas ligas con el narcotráfico, su enorme enriquecimiento, y al mismo tiempo desnudan a la sociedad explotadora y opresora mexicana, se silencia lo que ellos han analizado profundamente y denunciado; sólo se les perseguirá con la misma saña que se sigue contra Assange de Wikileaks. 2. Denuncian los “secuestradores”: El Jefe Diego es otro nudo por donde atraviesan múltiples historias turbias. Ahora conocemos de cierto los modos de los trabajos y oficios con los que se maneja, las personas con las que trata y algunas de las que han sido sus más logradas empresas. Con nada que ocultar la mafia ha sido enumerada en las cartas elaboradas y dirigidas por el propio Diego a sus benefactores, reclamándoles apoyo económico en correspondencia a su lealtad y a sus servicios: Carlos Salinas de Gortari, Carlos Slim, Roberto Hernández, Alfredo Harp, Alberto Bailleres, Claudio X González, Lorenzo Servitje, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego, Bernardo Quintana, Ignacio Loyola, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa, Juan Sandoval, Onésimo Cepeda, Norberto Rivera, Roberto Madrazo, Jorge Hank Ronh, Santiago Creel, Enrique Peña Nieto, Carlos Romero Dechamps, Elba Esther Gordillo. 3. ¿Cómo no homenajear “al Jefe”, y hasta rendirle pleitesía, si durante años su “bufete” y equipo de abogados del PAN ha sido el más poderoso defensor de empresarios, políticos corruptos y narcotraficantes? Con esa denuncia hecha por los “secuestradores” a personajes se observan “diversas relaciones entre empresarios, políticos, la Iglesia, el narcotráfico, las redes de crimen organizado, el ejército, los grupos paramilitares, las televisoras, etc. Estas relaciones están regidas por entendidos más allá de la legalidad, por dentro y fuera de toda apariencia de normatividad; son feudos de una maraña de poderes en pugna y con el control del país”. Pero una gran pregunta: ¿Qué tal si “Los misteriosos desaparecedores” no existen, si el documento fue redactado por inteligentes exizquierdistas y si el “secuestro” sólo fue una maravillosa estrategia política de Calderón para hacer al “Jefe Diego” candidato presidencial? 4. La historia del capitalismo está llena de engaños, trampas, golpes bajos y demás abusos contra los trabajadores, los pobres y miserables. Y quienes mejor se han desenvuelto entre toda esa suciedad han sido los políticos y los empresarios. Para triunfar hay que estar dotado de todas las mañas que ha creado el sistema, sin pensar en ningún instante en la justicia y la igualdad. No es cierta la divisa cristiana de “que al final siempre triunfa la justicia”, porque habría que preguntar si el final llegará cuando todos estemos muertos y si la justicia es que todo continúe igual. Por eso, a pesar del importante documento publicado ayer, han surgido muchas dudas acerca de la existencia real de sus autores. ¿Con qué argumentos que no sean inventados y urdidos podrá demostrar el gobierno y sus asesores que Cevallos fue secuestrado y no fue un “secuestro” del mismo gobierno? 5. Yo pensé que el delincuente Fernández de Cevallos aparecería todo madreado, enfermo, arrepentido de realizar tantos robos y engaños y silencioso; pero es todo lo contrario: aparece manejando su lujoso coche último modelo, muy bien alineado el cabello y las barbas, soltando declaraciones como ametralladora, diciendo que no ha pasado nada y que continuará por el mismo camino, es decir, robando, defraudando y dando gracias a dios y a la virgen. El documento que tanto me entusiasmó ayer por las concepciones ideológicas y políticas que usa, hoy me ha hecho repensar poniendo en duda la existencia de “Los misteriosos desaparecedores” porque un documento como el que presentan lo pudo haber escrito un inteligente izquierdista al servicio del Estado. Y dado que en México la burguesía del PRI y del PAN ha demostrado a través de la historia su enorme capacidad para engañar y mediatizar, pudo haber sido el “secuestro” un gran invento. 6. Aunque extremadamente difícil por todo el bloqueo de los medios de información y por el cuasi Estado de sitio que se vive en México desde que se inició el sexenio calderonista, son “los misteriosos desaparecedores” quienes ahora tienen que dar muestras de su existencia como luchadores sociales que han hecho un llamado a la rebelión. ¿Pero cómo? El gobierno, apoyado totalmente por los medios, lo puede hacer fácilmente presentado como aprehendidos a falsos personajes –que sirvan de “chivos expiatorios” bien pagados- para continuar con la farsa. Puede el gobierno inventar lo que quiera y lo que haga será difundido para engañar a la población y ésta, sin la capacidad suficiente para discernir, creer lo que la burguesía quiere. ¿Cómo sabemos que existen el EZLN, el EPR y decenas de grupos armados que hay en el país? Los conocemos a través del tiempo. 7. En tanto los “misteriosos” no den señal de vida realizando otras acciones contundentes y obligando a los medios a publicarles más manifiestos, la duda sobre su existencia seguirá y la convicción de los analistas serios, pensando en que fue un autosecuestro, se fortalecerá. Y si son auténticos revolucionarios “los misteriosos” quizá deberían de reconocer que en lugar de fortalecer las luchas sociales de los trabajadores con el secuestro del político corrupto Cevallos, su liberación en este momento y en estas condiciones, fue contraproducente a pesar de los millones de dólares. Pero en estas semanas -si el secuestro fue real- lo mejor para los “misteriosos” es desaparecer porque policías y ejército –mexicano y yanqui- se movilizarán para asesinarlos. Esperemos los próximos días para saber lo que sucedió: secuestro revolucionario o autosecuestro planeado por la clase gobernante con fines políticos inconfesables.

<http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2010/12/cevallos-el-delincuente-aplaudido-por.html> <https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuMyA5RGrXidLWAA_o8j0cyK2RXRtaGDWzJPS-DNNCuwEwvPHjXX6_wzFwlbWOr8bLEcpN-sS_lPrCOd4CKpvI5ISSao59xTKxfZSDpiSOHYyqw0N_KpdvFmysvlALZoNoMn7xlyWD_mw/s1600/RARO.jpg> http://pedroecheverriav.wordpress.com
__________________________________

Políticos se llevan jugoso aguinaldo


En el estado de México, el gobernador Enrique Peña Nieto obtuvo dos meses de sueldo, es decir, 295 mil 478 pesos netos, más una gratificación de 20 días, equivalente a 98 mil 216 pesos.


MÉXICO, DF., diciembre (EL UNIVERSAL).- En México más de 8 millones de trabajadores, que representan 18% de la población ocupada, recibirán aguinaldos de entre 2 mil 400 y 4 mil pesos, lo cual contrasta con los aguinaldos que recibirán funcionarios y legisladores estatales y federales.


Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía detallan que en el país hay 44 millones 480 mil 562 personas ocupadas en alguna actividad productiva; sin embargo, de este universo, 8 millones 283 mil 70 trabajadores son los que tienen acceso a instituciones de salud y a otras prestaciones donde podría entrar el aguinaldo al que se tiene derecho por ley (15 días por lo menos).

De estas más de 8 millones de personas, 4 millones 42 mil 807 tienen ingresos de dos y tres salarios mínimos, mientras que 4 millones 240 mil 263 llega a ganar hasta cinco salarios mínimos.

Estos dos rubros de ingresos es donde se concentra la mayoría de los trabajadores con prestaciones en el país, por lo que de recibir su aguinaldo quienes ganan hasta tres salarios mínimos percibirían en promedio 2 mil 400 pesos; para los trabajadores que ganan hasta cinco salarios mínimos el aguinaldo promedio sería de 4 mil pesos.

En contraste, políticos de todos los partidos, convertidos en funcionarios públicos, locales, estatales o federales "desde gobernantes hasta legisladores de todas las corrientes", ministros, consejeros electorales, secretarios de Estado e incluso el Presidente de la República, cada fin de año reciben aguinaldos y gratificaciones, premios y bonos muy por encima de los que recibe cualquier trabajador en México.

Los depósitos oscilan entre 100 mil y 400 mil pesos, dependiendo de la jerarquía o puesto público; todos, casi sin excepción, son diferentes de los que reciben millones de personas que viven de un salario mínimo que no supera los 60 pesos al día.

EL UNIVERSAL se dio a la tarea de documentar algunas de las percepciones que perciben desde representantes populares hasta funcionarios públicos involucrados en los tres Poderes de la Unión, y constató la cantidad que la gran mayoría recibe.

Por ejemplo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (10 en este momento) recibieron un aguinaldo de 329 mil 898 pesos. Cada unos de ellos tiene un salario mensual neto de 244 mil 914 pesos.

No muy lejos están los consejeros del Instituto Federal Electoral, quienes tuvieron un aguinaldo de 328 mil 132 pesos, equivalente a 40 días de su salario, que se suman a los 246 mil pesos de su percepción mensual.

En la nómina federal

El propio Presidente de la República recibió 54 mil 355 pesos de aguinaldo, equivalente a 953 días de salario mínimo vigente en el DF, pero esa no es la percepción mayor del titular del Poder Ejecutivo federal: por compensación garantizada y gratificación de fin de año obtuvo otros 306 mil 397 pesos.

De acuerdo con los lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emitidos el 3 de diciembre de 2010, el otorgamiento del aguinaldo o gratificación de fin de año se rige bajo "principios de justicia y de equidad, permitiendo establecer criterios de igualdad, de complementariedad, de sustitución o de no duplicidad, entre otros".

El pago extraordinario de riesgo y potenciación del seguro de vida institucional lo cobran, además del Presidente, nueve secretarios de Estado, 27 subsecretarios,11 oficiales mayores, 33 jefes de unidad, 123 directores generales y coordinadores generales, 52 directores generales adjuntos, 46 directores, 72 subdirectores y tres jefes de departamento, además de 623 integrantes del personal militar, según lo establece el Presupuesto de Egresos aprobado en San Lázaro.

Los secretarios de Estado también se incluyen en la lista de quienes obtienen importantes remuneraciones de fin de año; sin embargo, Hacienda no reveló el monto exacto que cada uno recibió de aguinaldo.

Los salarios del Presidente de la República, los ministros de la Suprema Corte, así como de los consejeros del IFE, senadores y diputados, fueron registrados de acuerdo a lo que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010.

Se calcula que el aguinaldo que reciben es similar al del Presidente, debido a que tienen casi el mismo salario. Información oficial indica que los 18 secretarios de Estado y el procurador general de la República perciben un salario mensual de 145 mil 838 pesos y una prestación en efectivo de 51 mil 9 pesos.

El aguinaldo para la burocracia, según la respectiva ley reglamentaria del apartado B del artículo 123 de la Constitución, señala un equivalente a 40 días de salario cuando menos, sin deducción alguna, a pagarse la mitad antes del 15 de diciembre y 50% restante a más tardar el 15 de enero, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 3 de diciembre.

Además, el Ejecutivo federal "ha decidido participar de una gratificación de fin de año al personal civil de confianza, al personal del Servicio Exterior Mexicano y al asimilado a éste y al personal militar en activo, así como hacer extensivo dicho beneficio a las personas físicas que prestan sus servicios mediante contrato de honorarios en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con cargo a recursos del capítulo de Servicios Personales del Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal".

En el Senado de la República los aguinaldos de sus legisladores también distan de ser austeros. El sueldo mensual de cada senador es de unos 122 mil pesos, y su aguinaldo de 162 mil 666 pesos.

Cada uno de los 500 diputados federales recibió 151 mil 866 pesos de aguinaldo, libres de impuestos, más 4 mil 500 pesos por concepto de canasta navideña, más 8 mil pesos en vales de despensa y otros 57 mil 577 por atención ciudadana.

En cuanto a su sueldo mensual, este se desglosa así: 75 mil 933 pesos de dieta, más 45 mil 786 de Atención Legislativa, 28 mil 772 pesos de atención ciudadana, más 3 mil pesos en vales de despensa.

Algunos casos en el país

De acuerdo con las páginas de transparencia de los gobiernos de los estados, y de sus propias oficinas, fue posible conocer sus ingresos. No sólo mandatarios, sino también legisladores de congresos locales reciben significativas gratificaciones con motivo del fin de año, salvo algún caso particular.


En el estado de México, el gobernador Enrique Peña Nieto obtuvo dos meses de sueldo, es decir, 295 mil 478 pesos netos, más una gratificación de 20 días, equivalente a 98 mil 216 pesos.

La gratificación del gobernador de Jalisco, Emilio González, fue de 443 mil 186 pesos por concepto de sueldo mensual bruto de diciembre, aguinaldo, ayuda para transporte y despensa. El aguinaldo corresponde a 50 días de trabajo. Los diputados locales recibieron poco más de 300 mil pesos por aguinaldo de 50 días y prima vacacional. Con su sueldo mensual recibirán antes de que concluya el mes casi 400 mil pesos.

En Michoacán se informó que será de 90 mil pesos el aguinaldo para cada uno de los 40 diputados locales, y de manera extra oficial se conoció que Leonel Godoy recibirá 180 mil pesos, pero la oficina de Comunicación Social no confirmó la cifra.

El gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez, recibirá un aguinaldo de 166 mil pesos, correspondiente a 40 días de sueldo. A ello se le sumará un mes de salario, que es de 124 mil 583 pesos, lo que dará un total de 290 mil 663 pesos, según con el contralor interno, Román Pablo Rangel.

Hasta pavo

En Tabasco, el sueldo mensual del gobernador Andrés Granier es de 134 mil 15 pesos; recibió un aguinaldo de 379 mil 709 pesos, equivalente a 85 días de sueldo. Además de un pavo congelado, cada uno de los 35 diputados locales tendrán 141 mil 666 pesos de aguinaldo, 80 días de sueldo.

El gobernador de Nayarit, Ney González, percibe un sueldo mensual de 131 mil 652 pesos, de acuerdo con la página electrónica de transparencia del gobierno estatal, cantidad que se suma a la prima vacacional y aguinaldo, que es de 279 mil 504 pesos; en total recibirá 411 mil 156 pesos.

El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, recibió 105 mil 182 pesos de aguinaldo, 40 días de sueldo. Además suma el bono de fin de año de 26 mil 295 pesos, que se compone de cinco días por ajuste de calendario y cinco días por bono navideño sobre sueldo base. Su sueldo mensual es de 78 mil 886 pesos. Cada uno de los 33 diputados locales recibió 93 mil 22 pesos de aguinaldo. Además contarán con un bono navideño, equivalente a 10 días más de sueldo, aproximadamente 11 mil 627 pesos. El salario quincenal de cada legislador es de 32 mil 557.

En Aguascalientes, desde directores de área, pasando por secretarios y el propio ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat, recibieron tres meses de sueldo como finiquito y 40 días de salario como aguinaldo. De acuerdo a la página de internet del gobierno del estado, el ex mandatario percibía un salario mensual de 126 mil 773 pesos. Tomando en cuenta estas cifras, el cheque de Reynoso por concepto de aguinaldo ascendió a 169 mil 31 pesos.

A esto hay que sumar el finiquito de tres meses por 380 mil 321 pesos, por lo que al final, el total que recibió el mandatario ascendió a 676 mil 126 pesos.

En Guanajuato, cada uno de los 36 diputados locales recibió 142 mil pesos, libres de impuestos, por concepto de aguinaldo, y es equivalente a 45 días de salario (dieta). En cuanto al aguinaldo del gobernador, Juan Manuel Oliva Ramírez, no se informó sobre el monto que recibió.

El gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, cobrará un aguinaldo de 226 mil 333 pesos que se sumará a su salario mensual de 97 mil pesos. Le siguen en ingresos los integrantes de su gabinete, que cobran por sus servicios 92 mil pesos al mes. Esto significa que todos ellos cobrarán un aguinaldo de 214 mil 666 pesos.

En Quintana Roo, el gobernador Félix González Canto recibe 146 mil 348 pesos al mes de salario y 47 días de aguinaldo (229 mil 266 pesos), que sumados hacen un total de 375 mil 614 pesos. Los diputados locales reciben una "dieta" de 47 mil pesos, sin contar los "gastos de gestoría" por 35 mil pesos, para hacer un total de 82 mil pesos. Y dispondrán de un aguinaldo de 74 mil pesos.

La gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, recibió 188 mil 203 pesos de aguinaldo, equivalente a 40 días de salario; tiene un sueldo mensual de 141 mil pesos.

Cada uno de los 25 diputados locales alcanzará 44 mil 459 pesos que representa la parte proporcional por los seis meses de gestión que llevan, pues posesión el pasado 1 de julio.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

CIUDADANOS SOLIDARIOS Y COMPROMETIDOS NOS INVITAN A APOYAR A LOS COMPAS DE TEXMELUCAN QUE FUERON AFECTADOS POR LA EXPLOSION DEL DUCTO DE PEMEX

También hay que ir a mentarle su madre a los gobiernos priístas y panistas y a funcionarios de PEMEX que en el fondo son los culpables de estas tragedias y a exigir que ésta no quede impune o que se protega a los responsables como ha pasado en los casos de la guardería ABC, mineros de Pasta de Conchos, Activista de Ciudad Juarez (Maricela Escobedo) y todas las demás tragedias que nos pasan a los sectores pobres de México y que por no tener los recursos para defendernos en el ámbito de la corrupción de las instituciones mexicanas quedan impunes.

A APOYAR, A PROTESTAR Y A ORGANIZARSE, SI NO ESTAS TRAGEDIAS SEGUIRAN OCURRIENDO A LO LARGO Y ANCHO DEL PAIS!!!!



Tragedia en Puebla

Pemex actúo con lentitud tras el estallido, dice Semarnat estatal

La PGR atraerá el caso en los próximos días: procurador local

Foto
En la parroquia de San Martín Obispo se realizó una misa de cuerpo presente para 11 de las víctimasFoto Víctor Camacho
La Jornada de Oriente, Javier Puga y Tere Ramírez
Periódico La Jornada
Martes 21 de diciembre de 2010, p. 2

Puebla, Pue., 20 de diciembre. Este lunes comenzó la reconstrucción de la zona de cinco kilómetros del municipio de San Martín Texmelucan dañada por la explosión de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex), que costó la vida de 28 personas y produjo daños a 115 viviendas, de las cuales 32 fueron reducidas a escombros, informó el gobierno de Puebla.

Fuentes oficiales también dijeron que el número de muertos podría elevarse a 29, porque según los vecinos el cadáver de un menor fue reducido a cenizas por el intenso calor que provocaron las llamas que alcanzaron más 20 metros de altura, y la propagación que alcanzó el hidrocarburo entre las viviendas de las colonias San Damián, El Arenal y San Juan.

Por la mañana, gente que perdió sus viviendas quiso rescatar algunas pertenencias, pero los elementos del Ejército y la policía no lo permitieron. Los afectados clamaban por auxilio de las autoridades durante la visita a la zona de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón.

Aunque no se ha calculado la magnitud del daño, la Procuraduría General de Justicia de Puebla (PGJP) consideró que Pemex tendrá que pagar 3.5 millones de pesos en indemnizaciones por las pérdidas humanas.

El procurador Rodolfo Archundia Sierra dio a conocer que si bien hay una averiguación previa en curso, la Procuraduría General de la República (PGR) atraerá el caso en los próximos días.

La delegación poblana de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que hay una grave contaminación del río Atoyac, pero que los aceites derramados no llegaron a la capital del estado gracias las técnicas de contención aplicadas.

Manuel Beristáin Gómez, titular de la dependencia estatal, dijo que los servicios de agua reportarán los drenajes tapados por la infiltración de combustible, y se harán los análisis necesarios para determinar si los mantos freáticos, pozos y norias de la zona fueron contaminados.

Expresó que también se realizarán trabajos geológicos dado que el incidente dejó una especie de nata no sólo en el fondo del Atoyac, sino en el canal El Arenal, y es en este último donde se acumuló una mayor cantidad de material quemado que sedimentó, porque el hidrocarburo lo impregnó a lo largo de cuatro kilómetros, y ahora debe limpiarse y desazolvarse con equipo especializado.

Carlos Morales Badillo, delegado de la Conagua en Tlaxcala, indicó que fueron contaminados por el combustible otros 11 kilómetros de tres canales que cruzan varias comunidades de esa entidad, especialmente las de Tepetitla de Lardizábal, Nativitas e Ixtacuixtla, donde unos 6 mil usuarios no podrán regar sus cultivos en una extensión de 5 mil hectáreas.

Sostuvo que el desastre del domingo no alcanzó mayores proporciones gracias a la movilización de socorristas de Protección Civil que obstruyeron el avance del combustible en otros canales, y al personal de Pemex que lo retuvo con ramas de árbol en el río Atoyac, unos 200 metros antes de llegar al río Zahuapan.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de Puebla, Francisco Castillo Montemayor, acusó a Pemex de actuar con lentitud; mientras el secretario de Gobernación, Valentín Meneses Rojas, dijo que la situación está bajo control y se aplica una serie de pruebas al sistema de drenaje de San Martín para descartar el riesgo de un nuevo estallido por acumulación de gases.

El funcionario aseguró que la población afectada recibe ayuda necesaria, defendió al alcalde Noé Peñaloza, y negó que el municipio sea un paraíso de la ordeña de ductos, como aseguran los moradores de las colonias afectadas, quienes culpan a las autoridades locales por omisión, aun cuando conocían de esa actividad ilícita desde hace más de dos años.

Eso sucede en todo el país, matizó Meneses Rojas al responder sobre el creciente movimiento contra el alcalde, a quien la voz pública culpa del retraso de los bomberos locales a la hora del desastre, dada su falta de equipo, salario y prestaciones.

Lágrimas negras

Rocha



Trastornos del sueño
Pedro Miguel

En las narices de César Duarte, gobernador de Chihuahua; a cien metros del fiscal del estado, Jorge Enrique Nicolás; junto al escritorio de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública; frente a la silla del sedicente constitucional Felipe Calderón; bajo el brazo armado del general secretario Galván Galván, y al filo del agua que domina el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, Marisela Escobedo fue muerta de un balazo.

No era gobernadora, ni procuradora ni secretaria de nada, ni presidenta usurpadora; no tenía hombres armados bajo su mando; no era uno de esos periodistas que buscan culpables alternativos de la tragedia que se llama México, ni artista contratada para el Bicentenario: Marisela era solamente la mamá de Rubí Marisol Frayre Escobedo, una chava que se casó, apenas adolescente, con Sergio Rafael Barraza Bocanegra. El tipo la golpeaba y, tras dos años de matrimonio, el 28 de agosto de 2008, la asesinó, prendió fuego a su cadáver y lo tiró en un basurero.

Barraza aceptó su culpabilidad en varias ocasiones, pero la presidenta del tribunal que lo juzgó, Catalina Ochoa Contreras, el redactor Netzahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudid, tercer integrante del tribunal, no hallaron elementos para condenarlo, dijeron que la Procuraduría de Chihuahua había armado mal la acusación y dejaron en libertad al homicida.

El entonces gobernador, José Reyes Baeza, se lavó las manos; en el DF, todo mundo se lavó las manos, y mientras más se las lavaban, más fuerte era la pestilencia.

Tras quedarse huérfana de su hija, ayuna de justicia, desnuda de patria que le respondiera, Marisela hizo una manta con el retrato de la muchacha muerta, se la puso de vestido y marchó, acompañada o sola, en demanda de castigo para el asesino y en protesta por tanta mierda.

El 30 de julio de 2010, Marisela tocó a la puerta de la residencia oficial de Los Pinos en demanda de justicia. Iba acompañada por Bertha Alicia García, mamá de Brenda Berenice Castillo García, una chava con un hijo de meses que desapareció el 6 de enero de 2009 en la ciudad de Chihuahua cuando salió a buscar trabajo; nadie ha vuelto a verla desde entonces, pero su desaparición no causó el ruido ni el revuelo que ha provocado el secuestro y la presunta liberación de Fernández de Cevallos. Por esos días, Calderón desarrollaba una agenda privada (¿estaría preparando sus fiestas del Bicentenario o armando el futuro político de su hermana en Michoacán, o bien planeando ofensivas contra los electricistas, o revisando sus negocios inmobiliarios particulares en la colonia Las Águilas?) y las dos madres dolientes fueron recibidas por el asistente del secretario particular de un funcionario de medio pelo. O algo así.

Durante muchos meses, Marisela y Bertha Alicia acudieron a todas las instancias, pegaron retratos de sus hijas en los postes de medio país, marcharon vestidas sólo con los retratos de sus hijas ausentes y con la dignidad que no les quedaba grande, a diferencia de las casacas militares que se pone Calderón.

Marisela recibió amenazas de muerte. Lo supieron en las oficinas municipales, estatales y federales, pero ya saben cuán ocupados viven los funcionarios de todos los niveles. A nadie se le ocurrió ponerle escolta, nadie se interesó por la mamá anónima de una muerta anónima, salvo un puñado de ciudadanos también anónimos que le dieron una palmada en la espalda, le regalaron una sonrisa triste o le ofrecieron una lágrima.

Y ya saben lo que pasó después: tras recibir unos abrazos, unas sonrisas y unas lágrimas solidarias, lo siguiente que Marisela recibió fue un balazo en la cabeza.

Los funcionarios citados, más otros, están satisfechos consigo mismos y en paz con sus conciencias respectivas porque cumplen con su deber: velan por la seguridad, se aseguran de la aplicación de las leyes y garantizan que los ciudadanos puedan ejercer sin cortapisas sus derechos y garantías.

Son los costos de la guerra. Ésta será larga y cruenta, pero treinta mil y pico de vidas, más las que se acumulen esta semana, son un precio bajo para recibir una palmada en la espalda por parte de Obama.

Los funcionarios podrán dormir tranquilos. Pero unos cuantos ciudadanos –neuróticos que somos– sabemos que le hemos fallado a Marisela; que debimos clamar, patear la puerta, arrebatar micrófonos en actos oficiales y en fiestas infantiles y gritar: ¡Con una chingada, háganle caso a esta mujer!
Y como no lo hicimos, desde el asesinato de Marisela imaginamos que sigue caminando, evidente, desnuda, necesaria, y no logramos conciliar el sueño.

navegaciones@yahoo.com - http://navegaciones.blogspot.com - http://twitter.com/Navegaciones

Al olvido
Helguera

_____________________________________

MOVILIZACION POR LA LIBERACION DE MIGUEL

MARQUEZ RIOS PRESO POLITICO DEL SME EN

PUEBLA.

Cientos de sindicalistas del SME, organizaciones solidarias y poblanos acompañaron a nuestro compañero Miguel Márquez en la comparecencia que se realizó en Ciudad Judicial, coincidiendo en exigir la libertad de todos los presos políticos del sindicato.






______________________________________


OAXACA, México, "Acaba un capítulo negro en la historia de Oaxaca. Un capítulo que nunca más debe repetirse", aseguró animado el diputado de este estado sureño de México, Flavio Sosa, cabeza visible del movimiento social que en 2006 lo paralizó y fue brutalmente reprimido.

"En Oaxaca debe haber reconciliación, sobre la base de la justicia. Se tendrá que castigar a quienes desaparecieron (personas), asesinaron y torturaron. Y sobre esas bases, habrá que construir un andamiaje jurídico para el estado, que incluya una reforma integral a la constitución", reflexionó Sosa a IPS.

Este 1 de diciembre toma posesión como gobernador Gabino Cué, quien encabezó una alianza opositora que terminó con ocho décadas de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado, uno de los tres más pobres del país y el de mayor presencia indígena.

Esa misma alianza permitió a los partidos opositores obtener 28 de las 42 bancas del regional Congreso Local, una de ellas para Sosa, líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), preso durante ocho meses en una cárcel federal de máxima seguridad y otros ocho en una prisión del estado, tras las protestas de 2006.

La APPO, conformada por unas 300 organizaciones, y sindicatos de magisterio protagonizaron seis meses de movilizaciones en demanda de la renuncia del gobernador saliente, Ulises Ruiz, por alegada corrupción generalizada. La protesta terminó con una cruenta represión, en que más de 20 manifestantes murieron y cientos fueron heridos.

En las horas previas al cambio de gobierno, Oaxaca, la capital del estado del mismo nombre y toda la región es una olla que bulle. Un cosquilleo de esperanza, incredulidad e incertidumbre recorre a sus habitantes, aunque no todos son optimistas.

"La primera prueba de Gabino Cué será Ulises Ruiz. Su credibilidad depende de que haya sanciones o impunidad para é", dijo a IPS Florentino López, presidente del Frente Popular Revolucionario, que, como la mayoría de organizaciones de la APPO, apoyó al nuevo gobernador.

La tensión no ha faltado en el proceso hacia el cambio de este miércoles 1. Manifestaciones, alertas, desplazados y el asesinato de importantes dirigentes campesinos hace unas semanas abonan rumores a la incertidumbre que impera entre los oaxaqueños.

El 22 de octubre fue asesinado Catarino Torres en sus oficinas del Comité por la Defensa Ciudadana. Era un importante líder regional que simpatizó con causas no armadas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de la APPO. También estuvo recluido en una prisión federal tras las protestas de cuatro años atrás.

Un día después fue asesinado Heriberto Pazos, histórico líder del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) fundador del Partido Unidad Popular, el único indigenista en el país.

El Mult es una organización con 30 años de presencia en la región, simpatizante del EZLN y que durante años ha estado confrontada con la paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, por el control de esa zona de San Juan Copala.

Pazos ya había sufrido un atentado en 2003, cuando luchaba por formar el partido indígena. Es el séptimo dirigente social importante asesinado o desaparecido durante la administración de Ruiz.

Entre ellos, destaca la muerte de Timoteo Alejandro Ramírez, líder del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente y promotor de la autonomía del municipio de San Juan Copala, decidida en 2007. Los triquis mantienen desde los años 70 diferentes formas de batalla por sus derechos como pueblo.

"La investigacion que se tiene que hacer de los autores materiales e intelectuales de esos asesinatos va a marcar la pauta del gobierno de Cué", dijo desde Ciudad de México Francisco Cerezo, del no gubernamental Comité Cerezo, que ha documentado más de 1.300 casos de personas detenidas por motivos políticos entre 2002 y 2008.

"En Oaxaca se está dando el fenómeno que hubo en el país cuando llegó Vicente Fox. La gente le cree al nuevo gobierno más por la esperanza de un cambio que por la razón, porque en realidad están llegando los viejos políticos reciclados", dijo Cerezo.

Fox conquistó la Presidencia de México en el año 2000, cuando el derechista Partido Acción Nacional rompió siete décadas de hegemonía del PRI, en un proceso que se consolidó con el triunfo de su correligionario Felipe Calderón en 2006.

Oaxaca concentra la cuarta parte de los 2.438 municipios de México. Más de 70 por ciento de sus 570 municipios se rigen por el sistema de usos y costumbres, una forma de gobierno basada en antecedentes históricos de vida comunitaria ancestral. Otros 152 lo hacen por el sistema de partidos.

La mitad de los 3,5 millones de oaxaqueños pertenecen a alguno de los 16 pueblos originarios asentados en el estado.

Otra de las grandes incógnitas sobre el nuevo gobierno es el conflicto en la región triqui, donde una comunidad que se declaró autónoma en 2007 fue sitiada más de un año por grupos armados ilegales, ante la mirada complaciente de las autoridades regionales y federales.

El acoso ha causado decenas de muertos y desplazados desde entonces. Incluso una caravana humanitaria internacional fue emboscada en abril, cuando intentaba llegar a la localidad.

La duda surge porque Cué fue parte del equipo del ex gobernador Diódoro Carrasco (1992-1998), a quien se atribuye la paramilitarización en la zona y el aumento de la violencia contra organizaciones sociales.

Pero estos días los oaxaqueños apuestan a la esperanza. En 2006, las manifestaciones de la APPO terminaron con líderes encarcelados, una veintena de muertos, una masiva represión policial y torturas generalizadas, según denuncias de activistas.

Ulises Ruiz se mantuvo en el cargo, gracias a un acuerdo político con el gobierno federal, pero cuatro años después los votantes cobraron su actuación en las urnas.

"Para las organizaciones sociales y políticas que participamos en la APPO hay un antes y un después de 2006, ya no es el mismo pueblo", aseguró López. Desde su nuevo cargo como diputado, Sosa coincide: "Hay una sociedad civil activa, participativa, en una nueva relación con el gobierno, y los cambios tienen que verse de inmediato".

(FIN/2010)

martes, 21 de diciembre de 2010


CIUDADANOS SOLIDARIOS Y COMPROMETIDOS NOS INVITAN A APOYAR A LOS COMPAS DE TEXMELUCAN QUE FUERON AFECTADOS POR LA EXPLOSION DEL DUCTO DE PEMEX



EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS NOS INVITA A QUE NOS SUMEMOS AL MITIN DE PROTESTA POR LA LIBERTAD DE

MIGUEL MARQUEZ RIOS,

PRESO POLITICO EN PUEBLA, EL DÍA DE HOY (MARTES 21), A LAS 9:30, EN CIUDAD JUDICIAL




!NO FALTEN CAMARADAS!





lunes, 20 de diciembre de 2010

UNA VEZ MAS LA COMBINACION GOBIERNO (CORRUPCION PEMEX) Y DELINCUENCIA (TOMAS CLANDESTINAS) GENERAN DAÑOS A LOS MEXICANOS:

Tragedia en Puebla
Estallido en ducto de Pemex deja 28 muertos y 53 heridos

Miles de vecinos de San Martín tuvieron que huir hacia otros estados


Foto
Al menos 115 casas de San Martín Texmelucan resultaron dañadas por el estallidoFoto Víctor Camacho




Foto


Vecinos tuvieron que ayudar a los bomberos y elementos de Protección Civil en el traslado de los 53 lesionadosFoto Reuters


La Jornada de Oriente, Mónica Camacho y Martín Hernández
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 4

Puebla, Pue., 19 de diciembre. Al menos 28 muertos y 53 heridos, 115 viviendas afectadas y daños aún incuantificables a la infraestructura urbana a lo largo de kilómetro y medio de las márgenes del río Atoyac fue el saldo que dejó en el municipio poblano de San Martín Texmelucan el estallido de un ducto de 30 pulgadas de Petróleos Mexicanos (Pemex), informaron autoridades federales y estatales.

Entre los muertos, 13 eran menores de edad. La conflagración ocurrida la madrugada de este domingo dejó en ruinas a 32 viviendas y causó pánico entre miles de habitantes de la cabecera municipal, que huyeron inmediatamente hacia la capital poblana y localidades vecinas de Tlaxcala, Hidalgo y el estado de México.

Según las investigaciones iniciales, el primer estallido se suscitó en una toma clandestina del ducto de petróleo crudo ubicada en la unidad habitacional San Damián, mientras las explosiones posteriores obedecieron a que el hidrocarburo se derramó hacia el Atoyac, donde halló un punto de ignición y extendió el fuego a casas, negocios y oficinas asentados a lo largo kilómetro y medio, aproximadamente.

Según los vecinos, el estallido inicial se oyó a cinco kilómetros de distancia, pero las llamaradas eran visibles desde más lejos, y el denso humo negro cubrió rápidamente la región, hasta abarcar municipios como Atlixco, Huejotzingo, San Juan Cuautlancingo, San Andrés Cholula y la capital poblana.

Una vecina de Vista Alta mencionó que el río Atoyac parecía impregnado de chapopote, y eran aproximadamente las 8 horas cuando el olor a combustible quemado ya inundaba el sur de la ciudad de Puebla, cuando desde dos horas antes había iniciado la movilización de bomberos, personal de Protección Civil, ambulancias y elementos del Ejército hacia la zona del siniestro.

El gobierno del Distrito Federal envió 38 bomberos, 10 asistentes de Protección Civil, 10 carros-tanque, tres carros-bomba y otros tres vehículos con agua ligera para respaldar las tareas de auxilio y protección. Los esfuerzos conjuntos fueron insuficientes y los vecinos debieron participar en el rescate de heridos y el retiro de cilindros de gas.

Por las explosiones en registros y atarjeas que produjo el petróleo filtrado al drenaje se temía un mayor desastre, pero los bomberos vertieron inhibidores de fuego y explosividad en la red de aguas negras para conjurar la amenaza.

A esa hora el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, se comunicó con el gobernador del estado, Mario Marín Torres, para realizar una primera evaluación. Luego la presencia militar aumentó, y los efectivos desplegados bloquearon los accesos a la cabecera municipal.

La central camionera de Puebla suspendió las corridas hacia San Martín, pero el aeropuerto Hermanos Serdán mantuvo sus actividades a pesar de la nube negra en el cielo. El tráfico en la carretera federal Texmelucan-Huejotzingo se reanudó a las 9:30, y a esa hora comenzó el retorno de quienes abandonaron sus hogares.

Entre llamaradas, árboles calcinados y casas destruidas el riesgo de más explosiones era latente, mientras los periodistas transitaban sin mayor problema por el área restringida, lo mismo que civiles en busca de familiares.

La radio local interrumpió su programación dominical para ofrecer los primeros reportes del incendio –que fue controla a las 10 de la mañana–, y el secretario de Gobernación estatal, Valentín Meneses, dio a conocer que 10 de los muertos eran miembros de una familia.

Cinco fotógrafos que llegaron de inmediato al área del desastre se introdujeron a una vivienda calcinada, sin que el personal de Protección Civil presente lo evitara.

____________________________________

Tragedia en Puebla

Sólo en este año se han descubierto 80 tomas clandestinas en San Martín Texmelucan

La causa más probable del siniestro es el robo de combustible, dice la paraestatal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 5

De nueva cuenta el robo y el mercado ilícito de combustibles provocaron una de los mayores accidentes en la historia de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La paraestatal adelantó ayer que una toma clandestina fue la causa más probable de la explosión ocurrida ayer en uno sus ductos en la estación de bombeo en San Martín Texmelucan, donde precisamente en 2010 se descubrieron al menos 80 tomas ilegales.

Tan sólo este año personal de la empresa ha localizado en el país 550 tomas clandestinas en su sistema de ductos.

En declaraciones a la prensa, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, sostuvo que los delincuentes continúan con el robo de combustibles a pesar de que se realizan campañas de concientización y de que además de poner en riesgo sus vidas, generan graves problemas de seguridad para el resto de la población.

De acuerdo con informes de la petrolera, alrededor de las 5:50 horas la estación de bombeo de San Martín Texmelucan detectó la caída de presión en el flujo de combustibles en uno de sus ductos, por lo que se procedió de inmediato a suspender el bombeo de los productos.

Por procedimiento se dio aviso a las autoridades de protección civil y se enviaron unidades contra incendio de la propia paraestatal al lugar donde pocos minutos antes se había identificado el problema. También fueron enviados autotanques y motobombas para la recuperación del producto que pudiera haberse derramado.

Sin embargo, al percatarse del incendio ocurrido, el personal de la empresa y de protección civil procedieron a desalojar a los habitantes de la zona y el área fue acordonada. En estas tareas intervinieron también autoridades estatales, municipales y del Ejército Mexicano, que participó con 125 elementos de la 23 y 25 zonas militares.

En la versión de Pemex, hasta las 19:55 horas del domingo el saldo era de 28 personas muertas, 52 lesionados y 115 casas dañadas por el incendio derivado de la explosión, aunque aclaró que las cifras podrían cambiar los próximos días, conforme avancen las investigaciones, se evalúan los daños con mayor precisión y se reporte el estado de salud de las personas afectadas.

También se informó que personal especializado del sector Ductos de la petrolera efectúa los análisis técnicos correspondientes para determinar las causas raíz del accidente, aunque se presume que se derivó de una toma clandestina.

En declaraciones a la prensa, el director de Pemex basó su presunción de que el accidente pudiera estar vinculado a tomas clandestinas debido a que en la zona afectada se observa una zanja que es consistente con una explosión vinculada a tomas clandestinas.

No obstante, el funcionario aclaró que no se descartan hipótesis sobre otras posibles causas, pero insistió que desde 2008 el ducto afectado ha recibido un mantenimiento y supervisión constantes debido al descubrimiento de unas 80 tomas clandestinas.

La explosión de ayer es con mucho una de las peores en la historia de la paraestatal en términos de pérdida de vidas humanas. El caso más cercano ocurrió en 2007 cuando por el hundimiento de la plataforma Usumacinta murieron 21 trabajadores petroleros y dos más fueron reportados como desaparecidos.

De acuerdo con un recuento no exhaustivo de los siniestros registrados por Pemex –ya sea por daños a sus instalaciones para el robo de combustibles, accidentes y hasta atentados–, se elevan a más de 2 mil en la pasada década.

Cálculos no oficiales indican que tan sólo por daños causados en sus instalaciones a causa del robo de combustibles, Pemex pierde anualmente alrededor de 10 mil millones de pesos. En 2010 el número de perforaciones realizadas a ductos de la petrolera con el objeto de ordeñar los ductos aumentó en 111 casos, lo que representa un crecimiento de 25 por ciento entre los 439 de 2009 y los 550 de este año.

Apenas en febrero de 2010 Pemex presentó un informe en el que reportaba una mejoría de 11 por ciento en el índice de frecuencia y gravedad de accidentes durante 2009, el nivel más bajo en su historia, con sólo 0.42 percances por millón de horas-hombre laboradas, lo que la ubicaba en el rango de empresas petroleras líderes y por encima del rango de desempeño de compañías como Petrobras, Chevron, Statoil y Shell.

___________________________________

Tragedia en Puebla

Testigos calculan que la columna de humo alcanzó una altura de más de 4 kilómetros

Todo se quemó en segundos; la onda expansiva se sintió a miles de metros a la redonda, narran
Foto
Muchas de las personas que perdieron la vida habitaban en El ArenalFoto José Castañares/La Jornada de Oriente
Mónica Camacho
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 7

Puebla, Pue., 19 de diciembre. Fue como si ardieran 50 mil llantas al mismo tiempo. El río se prendió y todo empezó a quemarse en segundos, narró un hombre que perdió su vivienda en la colonia El Arenal, donde ocurrió el peor desastre que la ciudad de San Martín Texmelucan ha sufrido en los años recientes, el cual provocó que miles de familias huyeran hacia Tlaxcala, Hidalgo y la capital de Puebla, ante la primera impresión de que había explotado el complejo petroquímico Independencia, de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La tragedia inició a las 5:30 horas y al mediodía la gente comentaba que la causa del estallido había sido una fuga de hidrocarburo en un ducto de 30 pulgadas de diámetro ubicado en el tramo Nuevo Teapa-Venta de Carpio-Tula, lo que provocó que grandes volúmenes de petróleo crudo se derramaran al río Atoyac.

Parecía que el río era de gasolina y no de agua, dijo una mujer, quien sostuvo que el fuego lo mismo salió debajo de las alcantarillas que del cauce de agua.

Las autoridades confirmaron a las 17:30 horas que la principal hipótesis del desastre es que fue provocado por una toma clandestina. “Eso ya lo sabíamos. Esta zona siempre se ha caracterizado porque los ductos de Pemex son ordeñados”, dijo un poblador.

Los afectados aún recuerdan la fuga de petróleo del 16 de enero de 2002 en el mismo tramo de Nuevo Teapa-Venta de Carpio-Tula, la cual provocó la muerte de una niña de cuatro años y la intoxicación de cinco personas.

Los vecinos consideran que en la zona habría hasta ocho tomas clandestinas, problema recurrente y conocido por la autoridad local.

San Martín Texmelucan es un municipio que se ubica a 30 minutos de la capital del estado y es un importante polo de desarrollo para la entidad y para Tlaxcala, por ubicarse cerca de la autopista México-Veracruz, albergar instalaciones de Pemex, contar con una amplia zona industrial y tener uno de los tianguis más grandes de América Latina, al que cada martes llegan unos 13 mil comerciantes a vender prendas de vestir, ganado y alimentos. La explosión ocurrió cerca de la presidencia municipal –que no sufrió daños–, localizada a cinco kilómetros del sitio en el que se instala el tianguis. La onda expansiva se sintió en un radio de varios kilómetros.

El área más dañada por el siniestro, cuyos efectos abarcaron una extensión de casi kilómetro y medio, se ubica a un costado del río Atoyac y era una zona habitacional de clase media, que albergaba a familias dedicadas principalmente al comercio.

Según vecinos y autoridades, 32 casas resultaron destruidas, en su mayoría propiedades de vendedores que adaptaron sus plantas bajas como bodegas, mientras que los segundos y terceros pisos los utilizaban como habitaciones.

Una vez que el cuerpo de bomberos controló el incendio, la zona afectada quedó cubierta por una neblina de material tóxico que apenas dejaba ver los muros que quedaron en pie, ya sin ventanas ni puertas. Afuera permanecían los automóviles estacionados horas atrás, lucían ennegrecidos por el intenso calor que provocó el estallido. En el suelo quedó una gruesa capa de ceniza.

La zozobra se agudizó porque la mayoría de los habitantes de la ciudad despertaron por la explosión, con un intenso olor de petróleo quemado y una gruesa columna de humo, que según autoridades y los mismos habitantes, tenía cuatro kilómetros de altura, por lo que se pudo observar hasta en municipios ubicados a más de 80 kilómetros de distancia, entre ellos Atlixco, donde la nube de humo fue tan densa y alta que oscureció el cielo.

Durante más de cinco horas, la autopista México-Puebla y las carreteras que conducen a San Martín Texmelucan sufrieron embotellamientos, por las miles de personas que huyeron al pensar que el complejo petroquímico de Pemex había explotado, y posteriormente, porque las autoridades impidieron la llegada de autobuses de pasajeros a la localidad.

___________________________________


Astillero

ApocaLipe now

Diciembre negro

Elite bandolera

Marisela, mensajes

Diego, ¿guerrilla?

Julio Hernández López
Foto

LUTO EN SAN MARTÍN TEXMELUCAN. Los vecinos de la colonia El Arenal, del municipio de San Martín Texmelucan, Puebla, fueron despertados ayer en la mañana por el estruendo de la explosión en un ducto de Pemex, la cual dejó como saldo 28 muertos, 52 lesionados y 115 viviendas dañadas. Autoridades federales señalaron que una presunta toma clandestina fue la causa del estallido
Foto Víctor Camacho


El licenciado Calderón parece plenamente rebasado. Frente a problemas cada vez más graves, apenas atina a valerse de recursos gastados, como las declaraciones demagógicas sabidamente encaminadas al incumplimiento, el abuso de los medios de comunicación para aparentar que algo medianamente aceptable está haciendo y la espera del paso del tiempo como mecanismo de sustitución de un escándalo de negligencia o corrupción por otro u otros ante los que repetirá la rutina inútil. Felipe no está generando nada importante, inteligente o novedoso para enfrentar la crisis que se está expresando en múltiples escenarios y de diversas maneras. Su gabinete es una colección de nulidades mediocres, sus políticas públicas parecen pasar solamente por las aduanas de la corrupción y la ineficacia, y su interpretación de la realidad parece estar sujeta siempre a condiciones nebulosas, a visceralidades y complejos, a una suerte de bandolerismo de alta burocracia.

Diciembre negro. Cual si estuviésemos a punto de entrar a un remolino como el de 1994, se acumulan los ingredientes explosivos. La élite gobernante festeja que libró el año conjetural del 10 y que birló a la sociedad el recuerdo de lo revolucionario para centrarlo con estilo de farándula en lo relativo a la Independencia. Pero al final del calendario temido por las presuntas coincidencias insurreccionales centenarias, los fantasmas parecen retozar y los diablos parecen andar sueltos de nuevo.

Estampas de desolación y abandono en San Martín Texmelucan. Nubes negras, éxodo de pobladores, temor colectivo frente a las siglas del monstruo sabidamente desquiciado, el Pemex de la corrupción permanente, del desvío de fondos de mantenimiento y correcciones técnicas, del saqueo de la riqueza colectiva a costa del desmantelamiento, el descuido, el peligro. Pero la administración felipista dispara de inmediato en defensa propia y, sin más seriedad indagatoria que la necesidad de apuntar hacia otro lado, arroja la hipótesis precoz de que el origen de la desgracia poblana sería el robo a ductos de la empresa petrolera, cometidos esos hurtos por particulares, no necesariamente por los funcionarios de toda la vida que han robado los ductos presupuestales, que han asaltado la riqueza colectiva para transformarla en privada, bandolerismo de alta burocracia en una franja de la Puebla del Góber Precioso en vías de dejar el poder a otro ahijado predispuesto a engordillarse, Rafael Moreno Valle.

Explosión y tragedia que desplazan a la que antes encabezaba la marquesina luctuosa nacional. El asesinato de Marisela Escobedo produjo un enojo que parecía tomar senderos de organización y protesta nacionales. Indignación por la historia de desdén e impunidad que las autoridades del Chihuahua ensangrentado fueron escribiendo en el caso de la madre en exigencia de justicia por el asesinato de su hija. Pero, también, el asomo de los ribetes de ligereza, manipulación y corrupción que conlleva el planteamiento de juicios orales que el sistema mexicano enfermo pretende manejar como novedad curativa cuando solamente será una nueva forma de agravar el cáncer institucional. Y la evidencia clara, el amago, la amenaza de que tal como ya se advertía desde que la nación fue arrojada a los pantanos de la guerra contra el narcotráfico, los tentáculos de ésta podrían servir para acallar protestas, ejecutar disidentes e inconformes y atemperar por la fuerza ánimos sociales combativos.

Ahogada la activista, tapen el pozo de los juicios orales. El gobernador priísta de Chihuahua, César Duarte, ha logrado el desafuero de los tres jueces que dejaron libre al asesino de la hija de Marisela Escobedo y trata de mostrar una actitud distinta a la de sus antecesores que sin esfuerzo se parapetaban tras un valemadrismo atenuado mediáticamente. Es muy probable que sólo sea una escenografía distinta, para una misma obra: en el norte del país, y en especial en Chihuahua, siguen gobernando los mismos poderes ocultos, y Duarte sólo será, como sucedió con sus antecesores, como pasa y seguirá pasando en otras entidades, administrador de las circunstancias, no gobernante rector. En Tamaulipas, por ejemplo, las grandes empresas parecen dispuestas a cerrar el año y el sexenio con preliberaciones a su personal de confianza, de tal manera que en Nuevo Laredo se produjo algo que técnicamente fue llamado fuga, pero que más parecía peregrinación o caminata deportiva, con más de 150 reos cruzando las puertas carcelarias por decisión propia o de sus consorcios mandantes.

Pasar Navidad en familia parecería ser también el destino de Diego Fernández de Cevallos, a quien sus Misteriosos Desaparecedores estarían a punto de liberar, según difusos comunicados por Internet que recibieron trato disparejo de parte de medios y periodistas, pues a pesar de la contundencia de las palabras incluídas en los comunicados presuntamente enviados por los secuestradores, unos los consideraron absolutamente confiables y otros los colocaron en la bandeja de los asuntos por confirmar. A ese escepticismo contribuyó sin duda el manoseo y los equívocos que algunos medios y periodistas han cometido en el tema, al extremo de que semanas atrás se anunció como un hecho inequívoco la liberación del ex candidato presidencial sin que, como es evidente, hubiese sido cierto el adelanto.

El supuesto anuncio de la devolución a la libertad del controvertido panista fue acompañado de un manifiesto en tres partes cuya redacción y objetivos fortalecen la necesidad de ser prudentes. Pudiera ser, en efecto, que el plagio de Diego hubiese sido cometido por una organización de corte izquierdista que reivindica el uso de la violencia para transformar al país, y que el diagnóstico de ese grupo sobre la realidad nacional coincidiera con las denuncias contra las mafias del poder que desde un plano enteramente pacifista realiza un precandidato presidencial, pero también pudiera ser que los diablos estén siendo intencionalmente soltados, en un México sin control, con un Calderón plenamente rebasado y frente a problemas cada vez más graves. ¡Hasta mañana!

______________________________________

Queja de la CEDH en contra de la Fiscalía de Justicia del estado

Condena de Calderón en Twitter a la actuación de jueces de Chihuahua

Foto

Familiares y amigos de Marisela Escobedo Ortiz, durante las exequias de la activista chihuahuense, quien ayer fue sepultada en Ciudad JuárezFoto Reuters
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 12

De manera breve, por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Felipe Calderón Hinojosa se refirió ayer al reciente asesinato de la activista juarense Marisela Escobedo Ortiz, ocurrido frente al Palacio de Gobierno en la capital chihuahuense: Es lamentable que jueces de Chihuahua soltaran al asesino confeso de Rubí Frayre, comentó.

Posteriormente, en un segundo envío relativo a la fuga de 151 reos en el penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el titular del Ejecutivo dijo que combatir la corrupción en el sistema penitenciario y de justicia en los estados es una tarea urgente que deben atender los gobiernos locales.

La alusión del Presidente a la ejecución de la activista se dio tres días después de ocurrido el crimen, luego que Escobedo mantuviera un plantón en la Plaza Hidalgo, en el centro de Chihuahua, en demanda de justicia por el asesinato de su hija Rubi Frayre Escobedo, ocurrido en el año 2008, y cuyo asesino confeso, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, fue liberado en mayo pasado luego de un controvertido juicio oral.

Por otra parte, en Ciudad Juárez, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua anunció que presentará una queja de oficio en contra de la Fiscalía General de Justicia estatal en la Zona Norte, por no haber proporcionado protección a la activista juarense Marisela Escobedo, madre de la menor asesinada Rubí Marisol Frayre Escobedo, pese a que recibió amenazas de muerte.

En tanto, madres de mujeres desaparecidas dijeron que a pesar de las amenazas que recibió Escobedo, las autoridades nunca le dieron protección. A su vez, diversas organizaciones sociales invitaron a participar el miércoles en una marcha para repudiar el al asesinato de la activista.

Jueces de la impunidad
Rocha

____________________________________

Balance a 14 meses de la lucha jurídica, social y política del SME

En 2011 la batalla será por la fuente de trabajo: Esparza


Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 18

Paralelo a la entrega de la toma de nota a Martín Esparza, como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y los 12 integrantes del comité central, el gremio logró un amparo indirecto interpuesto ante las secretarías de Hacienda, Gobernación y Energía, por la ineficacia del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Radicadas con los números 1052/2010; 1523/2010 y 1040/2010 en los juzgados primero, sexto, y primero auxiliar del Distrito Federal, ya hay fechas de audiencia, pues a decir de Esparza sigue viva la defensa jurídica para demostrar la ilegalidad del decreto, aun cuando funcionarios del gobierno federal daban por muerta esta batalla.

Al hacer un balance de los 14 meses de lucha jurídica, social y política del SME, y señalar las pautas a futuro, el líder gremial señaló que la toma de nota es sólo una parte del proceso. A partir de 2011 la batalla será por la recuperación de la fuente de trabajo.

Por lo que además de continuar los procesos legales en tribunales con los miles de juicios de amparo interpuestos por los electricistas, emprenderán acciones y el cabildeo para lograr modificar la Ley del Servicio Público de Energía para conseguir la creación de una nueva empresa que dé servicio a la zona centro del país.

–¿Qué ha sido lo más difícil en la lucha del SME?

–En un país donde no se respeta el estado de derecho y el Poder Judicial se somete al Poder Ejecutivo, resulta difícil avanzar para hacer valer lo que establecen las leyes y la Constitución.

–¿Esperabas la respuesta de los miles de trabajadores que no se han liquidado?

–Rebasó las expectativas, no hay precedente de esta agenda histórica. También rebasó el apoyo que han brindado al SME no sólo gremios nacionales que han apoyado económicamente al sindicato, sino internacionales, gracias a las cuales se han presentado quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Parlamento Europeo y la instancia laboral del Tratado de Libre Comercio. Además de que estamos reforzando vínculos con organizaciones sociales de toda América Latina, con la Coordinadora Internacional de Movimientos Sociales y muchas más.

Institucionalidad
Helguera

____________________________________

La noche del sábado el músico llevó al público al éxtasis en el Palacio de los Deportes

Roger Waters logró espectáculo total con despliegue teatral y tecnológico

Mother fue el epicentro de su dramaturgia; 10 mil gargantas corearon el tema

Se construyó un muro monumental con ladrillos de cartonpiedra, hecho pedazos al final de la presentación

Pablo Espinosa
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. a12

Fue sencillamente glorioso: en medio del éxtasis colectivo, Roger Waters puso en escena una ópera multimedia: The Wall, la música de todos conocida al servicio de lo escénico y cimbró el Palacio de los Deportes con un espectáculo total que hubiera envidiado Richard Wagner: dramaturgia, espectacularidad cibernética, realidad virtual en tiempo real y excelente música. Una auténtica epopeya.

Superó inclusive su propia marca, establecida con el concierto inolvidable que dio la noche del 6 de marzo de 2007 en el Foro Sol, cuando ante 60 mil espectadores inició con el Adagietto de la Quinta Sinfonía, de Gustav Mahler, y culminó con la carne al rojo vivo en ese concierto histórico, In the Flesh, con sus disquisiciones solistas del periodo post Pink Floyd.

Ahora optó por una intimidad en multitudes: vistió de negro, al igual que él, a toda su banda para ofrendar la música a la escena: los dos discos del álbum La Pared en un montaje teatral durante el cual se construyó un muro monumental, hecho de ladrillos gigantescos de cartonpiedra, pared gigante espectacularmente hecha pedazos al final de la apoteosis. Esta vez tampoco faltó la música de Mahler, enlazada en el intermedio con cánticos de monjes budistas y de Las Mujeres Búlgaras.

Una isla cibernética gobernó la total parafernalia

De cabo a rabo, el track listing transcurrió literal: desde el inaugural, In the Flesh, hasta el epílogo: Outside the Wall. En medio del recinto que albergó ahora a unos 10 mil espectadores, una isla cibernética gobernó la total parafernalia: un territorio de 10 metros de largo por cinco de amplitud inundado de consolas de audio, lap tops, proyectores, midis y demás arsenal que ofrecía el espectáculo de un centro espacial más que una isla de ingenieros de sonido. Ninguno de ellos podría haber pronunciado la frase legendaria Houston, we have problems, porque todo transcurrió conforme al libro.

Un avión gigante de juguete voló desde el fondo del recinto, atravesó la luneta y se estrelló contra el muro en pleno estrépito e incendio. Luego vinieron las marionetas gigantes y las proyecciones de video sobre el muro de filmes históricos, documentales de guerra y de paz, escenas intimistas y las caricaturas y diseños alucinógenos creados por Geralde Scarfe.

El público en su embeleso cantó la obra completa. Como si todos supieran el texto en alemán de, por ejemplo, el final de la Octava Sinfonía, de Mahler. El momento más emocionante ocurrió cuando sonó, en ese coro de 10 mil gargantas, la estrofa: I become comfortably numb: he devenido cómodamente atónito, perplejo, o bien: me doy ya tanta güeva que todo ya me viene valiendo purititas madres.

Hizo Roger Waters de su pieza Mother epicentro de su dramaturgia. Cantó y todos lo corearon: madre, ¿crees tú como lo intuyo yo, que lo que quieren en realidad es romperme los güevos?, ¿debería mejor lanzarme de presidente?, ¿podemos creerle al gobierno?, ¿o será mejor construirnos un muro de protección?

Foto
Celebró con el público en el escenarioFoto Yazmín Ortega Cortés

Y todos presenciaron, entonces boquiabiertos, confortablemente atónitos, la pira de fuegos de artificio, el vuelo virtual de los helicópteros, las balas, el tableteo incesante de metralletas y los gritos de la puesta en escena se confundían entonces con las exclamaciones de estupor y asombro de 10 mil personas convertidas, por la magia de lo que en escena y todo en derredor acontecía, en personajes de la ópera del compositor y hombre de teatro don Roger Waters, venerable joven sesentón, erguido Lancelot, egregio Parsifal, protagonista a su vez de tremendo Götterdamerung, un ocaso de los dioses que devienen confortablemente muy mortales, muy de carne y hueso y explosión de decibeles en acompasado diapasón.

Terminó Goodbye Cruel World a las 21:30, luego de una hora de drama, historia social y personal, y Roger Waters abrió un intermedio de 20 minutos cuando también ujieres invisibles han terminado de construir el muro de cartonpiedra que ocupa ya todo el proscenio y han quedado ocultos los músicos y en cuanto inició la segunda parte, con Hey You en el track listing, vino un momento cinematográfico de antología.

... derribemos

En el interin, sobre el muro se imprimieron digitalmente carteles contrarios al se busca: fotografías y fichas personales y sociales de los caídos en misión de amor. Resaltó entre las decenas de personajes don Salvador Allende. Y ya para entonces quedaron claras las ideas que quiso transmitir el dramaturgo Waters en escena: el miedo construye muros, el hermano mayor te observa. No necesitamos que controlen nuestro pensamiento, derribemos el muro.

Y así se hará. Mientras tanto, Roger Waters dejó que transcurra este montaje operístico que superó con creces las mejores producciones de Bob Wilson, los montajes más exquisitos vistos en Bayreuth, las ideas más intrincadas que hayan ideado los modernos directores de escena en las casas de ópera del mundo.

Sólo Waters matters: nadie pareció extrañar esa noche a Riquirrín Ricky Right, Nicky Tricky Mason, David-Goliath Gilmour. Pink Floyd ya es una impronta absoluta en la historia moderna de la humanidad. El concepto creado por Syd Barrett y agigantado en sistema omnisciente de sonido de 360 grados que invadió el interior de la chiche metálica del Palacio de los Deportes y las vísceras y los corazones de los mortales que presenciamos, la noche del sábado 18 de diciembre de 2010, es ahora una epopeya cultural, queda como nueva impronta. Monumental y mágica.

We don’t need no education/ we don’t need no thought control…

Roger Waters en México. Sencillamente glorioso.