viernes, 19 de noviembre de 2010

En el centenario de la Revolución Mexicana,
oigan esta rolita, para empezar a calentar motores y hacer algo VERDADERAMENTE REVOLUCIONARIO ante tanta basofia oficialista que nos inunda en este ambiente de impunidad...


SI REGRESARA PANCHO VILLA,

LO VOLVERÍAN A MATAR,

SI REGRESARA VICTOR JARA,
LAS MANOS LE VOLVÍAN A QUITAR,

SI REGRESARA ESTE EMILIANO,
LES DIRÍA: ¿POR ESTO LUCHÉ?


SI PANCHO, YA ESTAMOS AQUÍ¡
CANSADOS DE TANTAS MENTIRAS,
GUERRA, MUERTE, UNA VIDA INFELIZ!!


HOY EN DÍA...

QUIÉN NO QUISIERA INTENTARLO......


FOTO TOMADA EL 5 DE MAYO EN PUEBLA.


¡INICIA LA REVOLUCION!



mxico_zapata.jpg

La Revolución Mexicana, es decir la lucha de clases que es su motor, cuenta con luchadores extraordinarios que resisten y avanzan

Fernando Buen Abad /Resumen Latinoamericano - La Revolución Mexicana, es decir la lucha de clases que es su motor, cuenta -a estas horas- con luchadores extraordinarios que resisten y avanzan desde los pueblos originarios, desde las organizaciones campesinas y desde el movimiento obrero. En Oaxaca, en el D.F., en Michoacán, en Chiapas, en Tijuana, en Los Ángeles, en Houston…. México actualiza sus 100 años de Revolución para dejarnos ver la página del presente y del futuro en la que está expresado el socialismo como el camino concreto de una revolución plena, permanente, impregnada de amor loco revolucionario y mundial. Que no nos roben el futuro. La rabia que provoca impotencia y la impotencia que provoca rabia, frente a las miles de estupideces, crímenes y atropellos del des-gobierno actual, se convertirá en programa racional y apasionado para derrotar esta etapa infernal e inclemente.


México siente, vivo, en sus venas profundas, el palpitar de su Revolución Permanente. La lucha de clases se agudiza y los trabajadores retoman fuerza para derrotar el secuestro, criminal y demagógico, de una burguesía cada día más degenerada y monstruosa. El malestar y el hartazgo contra el saqueo de las riquezas, contra el autoritarismo de la corruptela disfrazada de gobierno, contra el espectáculo macabro de las mafias, que son todas una y la misma, mafia del capitalismo… hartazgo contra la explotación y la humillación de los trabajadores, todo eso, y más, suma un conjunto de factores cuya dinámica no tiene otra perspectiva que civilización o barbarie. México vive el ascenso de una etapa nueva en su Revolución Permanente contra la andanada asesina del neoliberalismo, contra el asalto criminal del TLC, contra la incalculable sangre derramada, contra la represión incontable y contra la maldición de gobiernos hijos del fraude y traidores del pueblo, uno tras otro.


Vista con los ojos de quienes luchan de verdad, la Revolución Mexicana es una celebración de insurrecciones continuas. Aunque diga la "versión oficial" que la revolución "terminó", que se trata de una "celebración del pasado". Lo cierto es que México vive hoy un alboroto de esperanzas y un revoloteo de ideas revolucionarias agudizadas. México está impregnado de lenguajes revolucionarios, de poesía de lucha unida en el tiempo por el espíritu de un pueblo revolucionario que aun lucha contra el fraude ahora que la oligarquía se apresta, a punta de bombazos mass media, a resucitar una vieja-nueva jauría de zombis.

La Revolución está en pie, la Revolución Mexicana Permanente, no la de los museos, no la que yace petrificada en los libros de algunos historiadores burgueses, no la que huele a camposanto… está en pie la Revolución secuestrada, la que se persigue a fuego y picana como en Atenco, la que agita corazones, la que da identidad a México por encima de cualquier otra cosa. Única identidad verdadera.

México celebra la Revolución Permanente a su modo y desde abajo, con su fiesta propia de poeta rebelde y con reloj propio que no le teme a su dialéctica. Nadie impedirá que la Revolución Mexicana Permanente se clave en la eternidad para alumbrar con su fulgor la suerte venidera. Nadie impedirá que florezca en nuestra carne y pensamientos y repique desbordada esa pasión que invadirá al presente y al futuro. Revolución Permanente que se ocupa y se ocupará constantemente de reproducir el momento en que la humanidad da sus saltos cuantitativos y cualitativos con un mirar de vértigos. Revolución para tomar el cielo por asalto con ejércitos de luz y millones de obreros y campesinos que levantan al cielo sus banderas, nuestra esperanza, única esperanza contra el hambre eterna y el descorazonamiento, contra la angustia que cuelga de los pechos. Contra la angustia tantos siglos acumulada como lágrima inmensa. Contra la muerte de pesadilla y fatalidad negocio de algún idiota.

Revolución Permanente viva en las venas profundas de muchedumbres rebeldes ansiosas de romper los candados de gobiernos criminales y corruptos, de oligarquías arrodilladas ante los yanquis, de clérigos pedófilos y embrutecidos, de banqueros usureros, de terratenientes abominables, de industriales vampiros… el México de los trabajadores que cargan en su pecho la fuerza de su Revolución como un tempestad ardiente y curativa. Revolución Mexicana Permanente que está aquí ¿Se escucha? Está detrás de todos los calendarios pasados, presentes y futuros y abrirá la puerta del alma y de la acción como un huracán magnifico que sopla sus vientos a nuestro favor. No se aceptan sectarios. No se aceptan timoratos. Prohibida la entrada con piolet.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El viejo comunista (Manuel García)


_______________

Tu Ventana / Manuel Garcia


lunes, 15 de noviembre de 2010

RADIO REBELDE ROCK invita a este super evento:


!OIGAN COMO CANTA Y COMPONE ESTE TIPO CHILENO, NO NOS PODEMOS PERDER SU RECITAL EN CHOLULA!

Mitin multitudinario de AMLO en Toluca

Avanza rechazo a pacto PAN-PRD en Edomex

Con una encuesta se definirá candidato propio

Foto
Aspecto de la concentración encabezada por Andrés Manuel López Obrador ayer en TolucaFoto La Jornada

Alma E. Muñoz e Israel Dávila
Enviada y corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 15 de noviembre de 2010, p. 10

Toluca, Méx., 14 de noviembre. Miles de personas congregadas en la plaza de los Mártires de esta ciudad expresaron hoy su rechazo a la eventual alianza PAN-PRD para el estado de México y secundaron la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de contender con un candidato propio por la gubernatura de esta entidad en julio entrante.

La aplicación de una encuesta definirá al abanderado de entre cuatro aspirantes: los perredistas Horacio Duarte Olivares y Yeidckol Polevnsky, el petista Óscar González Yáñez y el diputado por Convergencia Alejandro Gertz Manero.

En la asamblea de cierre de la primera etapa de la gira de la lealtad por esta entidad, más de 20 mil personas –según estimaciones de los organizadores– aprobaron la propuesta de López Obrador de establecer como plataforma electoral un decálogo de propuestas de gobierno, a partir de la aplicación de un programa de austeridad republicana por 20 mil millones de pesos.

Frente a ellos, López Obrador anunció la realización de una segunda etapa de recorridos por los 125 municipios de la entidad –del primero de enero al 27 de febrero entrante–, acompañado del candidato ganador de los sondeos.

El ex candidato presidencial manifestó que con las elecciones en el estado de México, el movimiento nacional que encabeza arranca una nueva etapa de lucha en el país, desterrando la corrupción, la codicia y el individualismo, para dar lugar a una convivencia social más justa, más humana e igualitaria, pues los comicios mexiquenses –dijo– serán el prólogo de las elecciones presidenciales y de la transformación del país.

Durante su discurso, puso a consideración de sus simpatizantes la alianza que impulsan las dirigencias nacional y estatal del PRD con el PAN para el estado de México, y al unísono y a mano alzada la gente la rechazó. Optó por tener un candidato propio, emanado del pueblo, que sería registrado por PT y Convergencia en caso de que el PRD insista en aliarse con el blanquiazul.

Hemos tomado la decisión de participar en las próximas elecciones, pero sin ir con la alianza que quieren construir los dirigentes del PRD con el PAN, por razones de principios, de dignidad y porque queremos una transformación. Miles elevaron su voz para gritar “¡Fuera chuchos!, ¡fuera chuchos!” Se determinó entonces que la coalición electoral surja del pueblo.

López Obrador alertó que en estos comicios va a haber mucho dinero de por medio, no sólo del PRI, sino del PAN, porque son lo mismo, en busca de la compra del voto, de las lealtades, y para la repartición de migajas, porque ese es un truco que tienen bien ensayado, (donde) primero empobrecen al pueblo y luego trafican con la pobreza.

Pidió a la gente no dejarse apantallar con la publicidad del gobierno estatal porque ésos son gigantes con pies de barro, tras recordar que esta entidad es la que recibe el presupuesto público más cuantioso de todo el país (140 mil millones de pesos), incluso por encima del Distrito Federal.

Definió que ese recurso es fuente de corrupción política y se utiliza para sostener los privilegios de los altos funcionarios públicos, mientras la población vive en la pobreza y el abandono. Es decir, denunció, impera la corrupción y el derroche para satisfacer ambiciones económicas y políticas de una pequeña minoría.

Acompañado, entre otros, de tres de los cuatro precandidatos de la alianza a la gubernatura –excepto Gertz Manero–, dio a conocer el programa de compromisos básicos que habrá de impulsarse durante la campaña, cuya base es una mejor orientación del presupuesto público, sin endeudamiento, ni aumento de impuestos, como resultado de la aplicación de un plan de austeridad por 20 mil millones de pesos, cantidad que provendría de reducir al 50 por ciento los sueldos de los altos funcionarios públicos, suprimir sus bonos, el uso de aviones y helicópteros, los viajes al extranjero, la existencia de aviadores, la compra de vehículos de lujo, la atención médica privada para la alta burocracia, el despilfarro en publicidad y otros gastos superfluos e improductivos.

Dijo que con 10 mil millones de pesos es posible crear fuentes de empleos en los 125 municipios de la entidad y contar con un fondo para el fomento económico, que apoye con créditos sin intereses a pequeños negocios y comercios.

Establecer un seguro de desempleo y una empresa estatal de mantenimiento a la red eléctrica y alumbrado público para contratar a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro despedidos hace un año por el gobierno federal.

_______________________________________

Respaldo a jóvenes de Ciudad Juárez víctimas de asedio oficial

Este lunes 15 de noviembre a las 11 horas en el Ángel de la Independencia invitamos a la ciudadanía a expresar nuestra solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez que han sido agredidos por la Policía Federal, y en rechazo a las políticas de Felipe Calderón, quien ha convertido a México en un infierno para los jóvenes.

¡No más juvenicidios!

Emiliano Álvarez, Gabriel Castellanos, Diego Hernández, Malinali López, Fernando Corzo, René González, integrantes de Jóvenes de Izquierda Social, Frente Social por la Igualdad, Flor y Canto, Tequio Trabajo en Comunidad.

____________________________

CONGRESO SOCIAL NACIONAL EN NOVIEMBRE


Oportunidad para unir fuerzas contra las clases dominantes


Pedro Echeverría V.

1. Acabo de recibir, con mucha alegría, la convocatoria “Hacia un Congreso Social para un Nuevo Constituyente” que me obliga a participar los días 19, 20 y 21 de noviembre en la ciudad de México; fechas en que pensé que estallaría una nueva revolución social en el país, único festejo del centenario que valdría la pena vivir.

Y aunque ilusamente sigo esperanzado en la cábala 1910/2010, la gran burguesía y el imperialismo me han demostrado una vez más, su enorme capacidad para dominar cualquier situación. La brutal represión de los gobiernos contra el movimiento social ha sido importante, pero nunca más que la gran capacidad de control y mediatización que la clase política ha usado en contra de partidos, líderes sociales y políticos “de oposición”. Nuestra izquierda y nuestras luchas son débiles; sin embargo ahí vamos desarrollándonos con otras luchas de América Latina y del mundo.

2. Sin embargo, aunque las ilusiones fortalecen las vidas, debo ubicarme en la realidad y pensar que la convocatoria al Congreso Social podrá llevar a una organización no autoritaria, (que por ningún motivo será más de lo mismo, es decir, como otros “congresos unitarios” celebrados en años recientes también con la participación de campesinos, atenquenses, electricistas, telefonistas, del IMSS, tranviarios, APPO y CNTE) absolutamente independiente de los empresarios, gobiernos y partidos; pero sobre todo un Congreso con coordinación horizontal unitaria, descentralizada, rotativa, que ponga en primer lugar la movilización y que elimine las reglamentaciones burocráticas. Experiencias de muchos años han demostrado en México que la unidad sólo puede construirse desde las bases y su participación en sus luchas, y que los dirigentes, si bien suelen ser necesarios, llevan a la división.

3. El golpe de Estado de Honduras, la instalación de bases militares y asesinatos en Colombia, la toma de las calles por el ejército en México, el retiro de tropas yanquis en Irak, las elecciones en Bolivia, Venezuela y Brasil, las fuertes protestas policiacas en Ecuador, las luchas del pueblo francés y español en las calles, la represión contra los radicales vascos y la muerte de Kirchner en Argentina, son acontecimientos que deben pensarse y analizarse para trazar una correcta perspectiva política en México. Ningún país puede marchar aislado del contexto económico y político internacional. Es un error grave rechazar o aceptar –por principios- sin análisis y debates, los procesos electorales, las batallas en las calles, las tomas de tierras y las luchas armadas; aunque sin duda sí es de fijos principios combatir cualquier alianza con gobiernos, empresarios, clase política e imperialismo.

4. El Congreso social (mejor de masas que de delegados “efectivos”) no deberá ser controlado por ninguna fuerza sectaria, mucho menos por un líder, porque eso de antemano comenzaría a provocar la competencia, la incomodidad y la escisión. El Congreso debe organizar la elaboración de ideas y de planes de acción a través de los análisis, discusiones, coordinaciones, propuestas, consensos y no de liderazgos o caudillismos preestablecidos. En vez de “preclaros dirigentes autoritarios” lo que se necesitan son ideas y más ideas que permitan sumar a trabajadores de todos los sectores a las luchas en las fábricas, campos, escuelas y calles. Ninguna batalla o lucha “espontánea” y de iniciativa propia de trabajadores y jóvenes radicalizados puede desautorizarse, cuando más bien debe apoyarse. Aquel grito de la socialdemocracia contra la “enfermedad infantil del izquierdismo” debe enterrarse por cobarde y senil.

5. En 1968, en el movimiento estudiantil, barrimos con los comités ejecutivos verticales y establecimos los comités de lucha horizontales, con voz y voto para todos, con representantes formales o informales por salón y grupos. Antepusimos la movilización a cualquier negociación que no buscábamos como limosneros, pero nunca permitimos que las autoridades negocien con uno, dos o tres traidorcitos; además esto estaba prohibido y no tenía validez alguna. Por el contrario, exigimos siempre la participación de todos los representantes de salón o de escuela ante cualquier autoridad de gobierno. Quien moviliza y detiene la movilización para negociar está muerto y puede ser un traidor. Los trabajadores imponen la movilización y quien busca acabarla, mediante la represión, el crimen o la negociación y la pide, es la autoridad. O de lo contrario, estaríamos jugando a la lucha para que esta nos rinda beneficios personales.

6. La organización del Congreso Social, que culminaría en el DF su primera etapa el 19, 20 y 21 de noviembre, será una gran batalla; se le está echando todas las ganas del mundo para que sea realmente trascendente, pero sólo será un paso muy importante. Las tareas siguientes que serán la aglutinación de masas, la consolidación de fuerzas a través de las luchas y la delineación más precisa de los objetivos estratégicos y tácticos de lucha, serán mucho más difíciles. Además tendrá que enfrentar debates como los procesos electorales que empiezan a dominar el panorama político nacional. Es claro que la nueva organización no responde a intereses electorales, pero aquí se presentará una prueba de fuego. Será muy importante la posición que presenten los zapatistas del EZLN ante el Congreso Social porque una tarea básica, fundamental, es buscar la unidad de la izquierda, los luchadores sociales y los trabajadores.

7. He estado en dos reuniones de promoción de esta coordinación del Congreso en la que participa la CNTE con no menos de 25 organismos. Me ha parecido muy importante porque cualquier paso que se de para la unidad de loa luchas sociales debe apoyarse. Con el Congreso Social se da un enorme paso que debe cuidarse para que no se convierta en más de lo mismo. De manera general, aunque los individuos suelen ponerle sello a la historia, no es un problema de voluntades, personas y dirigentes, sino de propuestas, luchas y coyunturas. El gobierno de Calderón parece caerse pero la clase política, el imperio y los empresarios parecen sostenerlo; la situación del país es cada vez más desastrosa, pero los trabajadores no cuentan con la conciencia para darse una dirección política en sus luchas. Los procesos electorales, por los miles de millones de pesos que se despilfarran, siguen dominando la escena nacional. ¿Qué hacer?

_____________________________________


Felipe Calderón. Subordinación

Jorge Carrasco Araizaga

México, DF; 13 de noviembre (Apro).- La noche del viernes 12, Felipe Calderón se mostró ya no como alumno aventajado, sino como el empleado del mes de Estados Unidos. Nada sorprendente en perspectiva de la larga relación subordinada de los gobernantes mexicanos hacia Washington; pero de extrema gravedad por la connotación y consecuencias de lo que anunció.

En una entrevista con el noticiario nacional Evening News with Karie Couric, de la cadena CBS, dio cuenta a los estadounidenses de que en su “guerra al narcotráfico” echó a andar en México un Comando Central de Inteligencia que opera en un búnker simulado en un lugar de la ciudad de México.

Resulta no sólo ofensivo, sino grave que quien se dice presidente de todos los mexicanos menosprecie a sus gobernados y rinda cuentas a los televidentes estadounidenses de la manera en que, según él, está logrando que los narcotraficantes en México “pierdan territorio y mercado”.

En los cuatro años trágicos que van de su presidencia, el ocupante de Los Pinos ha gastado millones de pesos en una intensa propaganda para convencer a los mexicanos de que su decisión de embarcar al país en una sanguinaria confrontación que ha dejado ya más de 30 mil muertos –como si se tratara de una guerra civil– nada tiene que ver con su presidencia huérfana de legitimidad.

Mientras en México oculta y miente con su machacona propaganda, en Estados Unidos se presenta en la televisión para informar a los pagadores de impuestos de ese país que el dinero que le ha dado el Congreso estadounidense como parte de la Iniciativa Mérida “está bien gastado”.

No se puede entender de otra manera el anuncio del Comando Central de Inteligencia, que es una de los componentes de la Iniciativa Mérida, la versión mexicana del Plan Colombia.

Calderón presentó el comando como si fuera uno de sus logros: “Yo quería todos los juguetes; todo eso, todos los instrumentos necesarios para ser superiores a los criminales”, dijo según lo publicado por la prensa mexicana el sábado 13.

La gravedad de lo anunciado por Calderón también está en lo que omitió. A decir de esa versión, nada mencionó de la manera en que opera el ahora conocido Comando Central de Inteligencia.

Se trata de la Oficina Binacional de Inteligencia que negoció con Estados Unidos como parte del Plan Mérida para el establecimiento de un centro de inteligencia y espionaje en la propia capital mexicana.

No es la primera vez que agentes de Estados Unidos realizan esas labores en México. Desde mucho antes de Calderón lo habían hecho con la cobertura diplomática y con colaboradores en la política, el sector económico y líderes de opinión mexicanos.

Desde que oficialmente empezó a operar esa oficina binacional, el primero de septiembre pasado, los agentes estadounidenses actúan de forma abierta como si estuvieran en su territorio.

Pero no son sólo las tradicionales agencias de inteligencia, como la CIA, la DEA y el FBI, las que están operando desde el Distrito Federal; por cierto, en un edificio ubicado en el número 265 de la Avenida Paseo de la Reforma, a unos metros de la embajada de Estados Unidos, como se informa en la edición 1776 de la revista Proceso.

En el Comando Central de Inteligencia hay una marcada presencia de los servicios de inteligencia del Pentágono. En otras palabras, la inteligencia militar estadounidense está operando en el país gracias a que Calderón les abrió las puertas, a pesar de la natural resistencia de las Fuerzas Armadas mexicanas, incluida la Marina Armada de México, que ha sido la más proclive a la cooperación internacional, en especial con Estados Unidos.

Calderón ha cometido uno de los actos más claros de cesión de soberanía. Contrario al discurso neoliberal de los globalizadores, esta vez hay razones suficientes para asegurar que México ha entrado a un punto de no retorno.

Los servicios de inteligencia civiles y militares de Estados Unidos ya están en el mismo corazón político y financiero de México. Sus objetivos van más allá del narcotráfico, incluso de México.

Por ahora, tienen oficinas en Tijuana y Ciudad Juárez. Después se podrán establecer en el centro y el sur del país, siempre con el reconocimiento oficial, tal y como ocurre en Iraq y Afganistán, países ocupados por Estados Unidos.

En México no fue necesaria una intervención militar. Bastó que alguien sirviera de manera útil a los servicios de seguridad e inteligencia estadounidenses, que siempre quisieron operar a sus anchas en México. El empleado del mes tiene contrato hasta diciembre del 2012. Se irá en dos años, los agentes estadounidenses se quedarán mucho más.

______________________________

Astillero

La guerra como juguete

Por botín, amago de motín

Tres presupuestos

Las muertas de Coppel

Julio Hernández López
Foto
AVANZA EL PRESUPUESTO EN SAN LÁZARO. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados inició la elaboración del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011. Los grupos parlamentarios acordaron aprobar en lo general el dictamen y pasar las reservas directamente al plenoFoto Notimex

PRI electoral: El proyecto de reparto del pastel presupuestal ha provocado tempranos malestares en el priísmo que ya se siente gobernante, de tal manera que Cruz López, el directivo saliente del sector tradicionalmente encargado del manejo clientelar de los campesinos, amenazaba ayer con despojarse de su sombrero de tres colores si reducían los montos destinados a ese agrario rubro electoral (a fin de cuentas, el gerente campesino ofendido no renunció al PRI, sino a una comisión legislativa, aunque sí se le descontaron más de 4 mil millones de pesos al campo), mientras los representantes de otros gobernadores priístas se quejaban de los favores al del estado de México que le asignaba su comisionado gerencial en San Lázaro, el repartidor Luis Videgaray, quien ayer parecía ahorcarse con sus propios enredos sin fondos. La política mostrada crudamente como el sabido mecanismo de asignación de dinero público conforme a los intereses representados en las instancias de decisión. Las elites defienden sus posiciones mediante los peones y alfiles que han clavado en el tablero del juego legislativo, así que el auténtico interés popular –que no tiene manera de instalar en las cámaras a verdaderos promotores, en un contexto electivo regido por el uso aplastante del dinero– no es más que un escalón discursivo, un pretexto para faenas de ligas mayores.

PAN militar: La guerra que nadie pidió, que pocos aceptan y que muchos repudian está dañando crecientemente la de por sí débil economía de una nación sa- queada. Por ello, hoy, el dinero público alcanza para menos que nunca. En lugar de destinar los recursos a proyectos de atención de necesidades populares y de desarrollo social, el panismo calderonista ha buscado que haya mayor asignación de fondos para el desplazamiento de tropas por todo el país y el mantenimiento de un ejército de soldados y policías en una guerra onerosa e inútil. El círculo infernal del blanco y azul significa que entre menos dinero se destine a lo social más se necesita lo represivo que a su vez daña lo económico y multiplica las necesidades sociales que en algunos casos encuentran vías económicas ilegales que exigen el uso de más policías y militares.

PRD ¿social?: El sol azteca no alcanza más que para sumarse a los bloques mayores que él y así obtener algunas ventajas de coyuntura. Si de verdad lo tuviera –más allá del rollo demagógico–, y sus contradicciones internas le permitieran impulsarlo, el genuino plan de desarrollo y atención sociales debería estar a cargo de esa peculiar izquierda congresista, pero la realidad es que el perredismo y sus hipotéticos aliados cercanos, PT y Convergencia, están metidos en lo electoral, lo grupal y lo inmediato, así que no hay quien defienda y represente el verdadero interés social frente a las ambiciones comiciales del PRI –que le están llevando a tempranas confrontaciones internas– y la visión militarista del futuro que sostiene el PAN.

Muy indignada, mientras tanto, se muestra la cancillería mexicana por el dicho del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de que nuestro país está infestado por el narco. Las palabras del ex revolucionario centroamericano se produjeron luego que la Organización de Estados Americanos emitió una resolución sobre un conflicto de límites entre Nicaragua y Costa Rica en el que México, como la mayoría de los demás votantes, favoreció a la segunda. En estricto sentido lingüístico, no diplomático, Ortega tiene razón, pues infestar significa, de acuerdo con la Real Academia Española, en sus dos primeras acepciones, lo siguiente: Dicho de ciertos organismos patógenos: invadir un ser vivo y multiplicarse en él; como los parásitos en sus hospedadores o causar daños y estragos con hostilidades y correrías.

Las declaraciones oficiales insisten en que fue accidental y no intencional el estallido que en un hotel de la Riviera Maya se produjo ayer y dejó varios muertos y heridos, entre ellos algunos turistas extranjeros. A reserva de lo que dictaminen las autoridades, el hecho significa un fuerte golpe a la de por sí alicaída actividad turística y agrega luces de alerta a los organizadores de la próxima conferencia sobre cambio climático, la llamada COP16, durante la cual, según anunció el secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo, Miguel Ángel Ramos Real, Cancún pasará de ser territorio mexicano a internacional y neutral, porque alojará a mandatarios de los países participantes.

Las muertas de Coppel estarían en camino de ser declaradas culpables de daño en propiedad ajena si prospera la tesis gerencial que trata de demostrar que ellas tenían llaves y códigos de seguridad para salir del cautiverio en que las mantenían realizando inventarios y cortes de caja. La maniobra leguleya que trata de evitar gastos a las arcas coppelianas se ha hecho acompañar de maniobras altamente mezquinas al tratar de que los deudos firmaran compromisos de no iniciar acciones judiciales contra la próspera empresa a cambio de ayuda para funerales y lotes en panteones, según ha denunciado un abogado de esos familiares. Por otra parte, agentes de la policía estatal han llevado a esos mismos familiares la fotografía de un hombre para preguntar si era novio, amante o cuando menos conocido de alguna de las difuntas, insinuando motivaciones sentimen- tales en el incendio.

Astillas

¿Botas, chalecos, gorras, kepís, mochilas, cascos, guantes, cornetas, tambores, clarines, boquillas, navajas, gas, tonfas, fornituras, camisetas camufladas, pantalones de comando? ¿Accesorios militares y policiacos? Pues, obviamente, con los Hermanos Calderón, www.hermanoscalderon.com por el meritito rumbo de Palacio Nacional... Y, mientras los mexicanos se enteran por medio de un reportaje de CBS de que hay un supersecreto búnker felipista para la guerra contra las drogas pues, según dijo FC al entrevistador, “¿usted recuerda el programa de televisión 24? Yo quería todos los juguetes, todo eso, todos los instrumentos necesarios para ser superiores a los criminales”, ¡hasta mañana!

domingo, 14 de noviembre de 2010

CND-PJE: !Presente con el Presidente!




Concluye hoy en Toluca Gira de la Lealtad de López Obrador


Este domingo, Andrés Manuel López Obrador terminará su gira de la ‘Lealtad en el Estado de México’ con un acto multitudinario en la Plaza de los Mártires que se ubica en el municipio de Toluca.

El ex candidato presidencial recorrió los 125 municipios de la entidad mexiquense durante los fines de semana de casi dos meses con el único objetivo de manifestar su rechazo a la alianza del PRD con el PAN para buscar la gubernatura.

López Obrador estuvo acompañado por Higinio Martínez, coordinador estatal de la corriente Grupo Acción Política (GAP) en el Estado de México; el diputado federal del Partido del Trabajo, Óscar González Yáñez; Horacio Duarte Olivares, aspirante a la gubernatura; Yeidckol Polevnsky, senadora perredista, así como políticos de la entidad.

En cada uno de los municipios, el perredista advirtió que no permitirá ni aceptará la alianza que, a su decir, “quieren imponer los dirigentes del PRD con el PAN, porque le dieron la espalda a sus militantes y no consultaron a sus bases para tomar una determinación ante las elecciones de 2011”.

__________________________________________

Los problemas del IMSS
Néstor de Buen
En estos días se habla y se escribe sobre la situación que atraviesa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por su aparente falta de recursos para atender, entre otros problemas, la compra de medicinas y el pago de prestaciones económicas.

Este lunes se trató el tema en el programa de Porfirio Muñoz Ledo que se transmite por televisión, con la presencia, entre otros, de Ricardo García Sainz, antiguo director del IMSS.

En la prensa he leído notas sobre lo mismo que ponen de manifiesto el absurdo de que el instituto tenga que dar vales a los enfermos para que les surtan medicinas gratis en las farmacias, de no tenerlas en existencia en sus centros de salud.

Me preocupa la vida del IMSS. Siempre he creído que su formación, por una ley iniciada por el presidente Manuel Ávila Camacho, que entró en vigor el primero de enero de 1943 aunque el decreto de formación de la ley tuviera fecha del 31 de diciembre de 1942, es parte fundamental de la vida de México.

He pasado 28 años de mi vida sirviendo al IMSS; los diez primeros en el jurídico a cargo del inolvidable maestro Javier de Cervantes, y después 18 años en la jefatura de relaciones laborales que gobernaba, y bien, Juan Francisco Rocha Bandala. Años más tarde fui abogado del sindicato, del que me separé por una discrepancia fundamental.

Por todo ello mi preocupación académica por el IMSS ha sido constante, habiendo publicado un libro denominado Derecho de la seguridad social. Manual, editado por Porrúa, y este mismo año un breve trabajo que intitulé La decadencia de la seguridad social mexicana, también de Editorial Porrúa, SA. Me temo que ha sido una especie de advertencia de lo que iba a suceder y está sucediendo.

Estoy convencido de que la seguridad social nuestra atraviesa el grave problema de la falta de recursos porque éstos, siguiendo un modelo puesto en vigor en Chile por Pinochet, han quedado a la disposición de las famosas Afore, que no son otra cosa que instrumentos de inversión forzosa que debe hacer el instituto en valores sustancialmente emitidos por el Estado.

El Estado es deudor del IMSS, ya que debe cubrir una parte de la cuota a la que también contribuyen los empresarios y los mismos trabajadores, pero a través de la emisión de valores que obligadamente adquieren las Afore, recibe un beneficio económico compensatorio de sus deberes.

El problema es que esos recursos constituían la base de las reservas del IMSS que hacían posible su crecimiento en centros de salud y la preparación de los mejores especialistas del país, sin perjuicio de atender sus compromisos económicos con los asegurados que se retiran por vejez o por padecimientos incurables. Como van las cosas, cada vez será más difícil que el instituto atienda de la mejor manera esas responsabilidades sin que, por otra parte, los asegurados tengan algún beneficio derivado de los fondos que administran las Afore.

Da la impresión de que el IMSS se ha convertido en un instrumento financiero en beneficio del Estado, pero en previsible perjuicio de sus fines esenciales.

En estos tiempos, en otros países se están viviendo problemas análogos. En España, tan mal tratada por el Papa en su reciente visita, el aumento en dos años de la edad necesaria para la jubilación ha producido todo tipo de protestas, mientras en nuestro país la exigencia de contar con mil 250 semanas de cotización para obtener la pensión de vejez, que sustituyó a la más moderada de 500 semanas de cotización que era la original, no produjo ningún tipo de protesta, tal vez porque somos insensibles a las consecuencias de una medida de esa naturaleza o porque no creemos demasiado en la generosidad de las prestaciones por vejez.

La posibilidad de la privatización plena de los servicios de salud, tal vez por la vía bastante cara de los seguros que garantizan el pago de los gastos médicos mayores o simplemente a través de organismos especializados que, dados los hechos, tendrán un buen porcentaje de clientela asegurada (por no estar esa clientela asegurada como es debido), parece ser la solución previsible muy a tono con la política económica que nos ha sido impuesta.

Ojalá me equivoque y el IMSS tenga una larga y provechosa existencia. Me interesa, entre otras muchas razones, porque yo estoy jubilado como antiguo trabajador del instituto y aunque no recibo cantidades suficientes, de todas maneras es una ayuda importante.

Pero me temo que mi anticipo sobre su decadencia tiene bastante fundamento.

________________________________________

Nimiedades

Hernández


__________________________________
El Despertar

Mil días

José Agustín Ortiz Pinchetti


Hace más de mil días que iniciamos la organización de una red de comités en todo el país para dar sustento al movimiento que dirige AMLO. A mí me tocó trabajar en el estado de Puebla, mi experiencia me lleva a la convicción de que tenemos condiciones para el desarrollo de una democracia moderna. Una amplia minoría tiene preparación cultural y sentido de la organización.

Desde la capital no se ve el fenómeno porque la atmósfera del análisis está contaminada por la politiquería y determinada por la televisión. No se ve lo que intuyó Octavio Paz ante la respuesta de los capitalinos a los sismos de 1985. Entre los escombros percibió las semillas de una poderosa democracia.

Al entrar en contacto con la gente de los pueblos y barrios he comprobado cómo las semillas están dando frutos. Cada vez son más los que creen en el proyecto alternativo y que confían en que AMLO los pueda encabezar. El nivel de la organización crece cada día.

Creo que he superado en alguna forma las barreras de prejuicios que dividen a las clases y a las castas. Uno puede observar a una multitud desde un templete sin tener la menor idea de lo que creen o lo que sienten. La experiencia de contacto es indispensable: he estado en centenares de hogares, reuniones, pláticas de sensibilización, ceremonias de constitución de comités. La gente se adhiere sin pedir nada más que trabajo y dignidad. He encontrado hospitalidad, entusiasmo y politización. He llegado a sentir que hay esperanza en contraste con la depresión que sienten millones.

Muchos creen que la gente venderá su voto a cambio de regalos. No aceptan que en el pueblo se ha dado una revolución silenciosa y que los malos tiempos están actuando como acicate de la conciencia. Nuestra apuesta consiste en creer que la gente común puede tomar a su cargo la responsabilidad del poder. Esta convicción tiene que pasar por una prueba de fuego: en los 20 meses que nos separan de las elecciones presidenciales se definirá si la maquinaria de la oligarquía y sus órganos ejecutivos, los partidos y el gobierno pueden imponerse o si la gente finalmente despierta y triunfa.

______________________________________

Un débil compromiso democrático
Arnaldo Córdova


Escribía Kelsen que para que la democracia adquiera carta de naturaleza en un país se requiere ante todo que la mayoría la quiera y, en primer término, los partidos políticos, que son los verdaderos actores del entramado democrático. Basta un solo partido que en realidad no quiera la democracia y prefiera otras vías para que la democracia esté en riesgo y se diluya en la politiquería y naufrague en el más abyecto fracaso. La democracia es un conjunto de relaciones sumamente frágil y en continuo peligro. Depende de todos los actores políticos, de todos los ciudadanos, que la democracia se asiente y perdure. La democracia implica el compromiso de todos con sus reglas y sus objetivos.

Muy raramente se da el acuerdo democrático de una sola vez, como ocurrió en España en 1978, con el acuerdo de la Moncloa. Ese acuerdo, por lo general, se va fraguando poco a poco y, en ocasiones, como entre nosotros, con larguísimos plazos que, desde luego, hacen perder la paciencia a muchos. El compromiso democrático entraña el querer algo que beneficia a todos y no a intereses parciales, lograr, por ejemplo, un acuerdo que va a favor de todos y no sólo de algunos. Lo contrario del compromiso democrático es lo que llamamos aquí la politiquería, que consiste en hacer política logrera, buscando sólo el propio beneficio a costa de todo lo demás, incluso de un acuerdo democrático.

Hemos tenido ejemplos de compromiso democrático. Lo fue, pese a la abusiva actitud de los gobernantes priístas que querían ceder algo, pero no todo, en 1977, cuando se concertó la reforma política. Lo fue, igualmente, cuando se acordó entre todos la reforma constitucional de 1996 y pudo elegirse un consejo del Instituto Federal Electoral que comprendía capacidad, neutralidad y voluntad de arbitraje. Pero, casi en todo lo demás, somos víctimas de la politiquería. Primero, los partidos buscan ubicarse en posiciones de fuerza que les permitan hacer su agosto e imponer sus intereses parciales; luego, según su fuerza, precisamente, tratan de imponer sus intereses a todos los demás, haciendo cisco el compromiso democrático al cual se supone que se deben.

Por desgracia, el que de vez en cuando se adquiera conciencia del compromiso democrático no asegura nada si eso no se convierte en un estado permanente. Para que la democracia triunfe definitivamente y acabe por asentarse entre nosotros se requiere que, por sobre los intereses facciosos, se imponga, justo, esa conciencia de que buscando el interés de todos, el interés general, todos salen beneficiados y, a corto o a largo plazo, incluso los que dominan hoy. Parece una utopía o, peor aún, una idiotez; pero no es así. Basta ser un poco más pragmáticos de lo que se suele ser. Basta con saber que promover una buena medida política de interés general redunda, necesariamente, en un propio prestigio mucho más amplio y reconocido por todos.

Durante mucho tiempo los priístas la dragonearon diciendo que ellos eran los verdaderos autores de la reforma política y los que habían decidido la democratización del régimen. Los demás habían obtenido lo que ellos habían concedido. Fue una buena carta que, sin duda alguna, les benefició. Pero hoy los priístas no son capaces, ni siquiera un poco, de tal hazaña. El típico agandalle de los tiempos pasados es y seguirá siendo su signo. Si son minoría, como tal son capaces de las más sucias maniobras para revertir una situación que no les favorece, en lugar de buscar acuerdos generales que hagan avanzar de verdad la democracia. Si son mayoría, son igualmente capaces de los peores excesos demandando posiciones que sólo a ellos les favorecen. No saben ser leales en la lucha política y carecen de toda seriedad para alcanzar acuerdos con los demás.

Foto
El sainete que los partidos han escenificado en torno a la elección de los nuevos tres consejeros del IFE los desnuda de cuerpo enteroFoto José Antonio López

Sus éxitos siempre se han fincado en su clientelismo barato y desvergonzado, que consiste en comprar votos o apoyos a cambio de dádivas materiales o de posiciones políticas. Han tenido suceso en un pueblo jodido y deprimido que se la pasa esperando que alguien le dé algo. En eso, los priístas le llevan la mano a todos los demás, aunque éstos bien que han aprendido el oficio. Los priístas nunca han tenido ideas ni han sabido nunca luchar con las ideas, mucho menos por ellas. Los que les han dado las ideas, incluidas las que se resumían en la ideología del viejo nacionalismo revolucionario, son los intelectuales que les han servido o que han logrado sumarse a su poder. Con los priístas nunca se sabe a qué jugarle, porque nunca se sabe lo que buscan (ni ellos mismos lo saben) y les encantan los juegos sucios.

Con los panistas hubo alguna vez en que se podía tratar con ellos, porque creían en lo que pensaban y en lo que proponían. Pero su asociación al poder, obra de Salinas de Gortari en 1989, los corrompió rápidamente y se volvieron como los priístas, si bien y muy de lejos, mucho menos hábiles que éstos para jugar sucio. Lo que ellos hacen en su trato con los demás o desde que tienen el poder, es siempre extremadamente grosero y elemental y carente de todo sentido de la dignidad. Eso se nota, sobre todo, cuando gobiernan. Son unas bestias robando desde el erario público o enriqueciéndose a manos llenas. Y eso sucede también con sus nuevos socios, los dirigentes del PRD. Los panistas perdieron desde hace mucho tiempo el respeto y el sentido de sus viejos principios. Ahora hasta son capaces de asociarse con sedicentes izquierdistas, cosa que en el pasado jamás habría podido verse.

El sainete que los partidos han escenificado en torno a la elección de los nuevos tres consejeros del IFE los desnuda de cuerpo entero. Su actuación, sobresaliendo la del PRI, es de verdad vergonzosa y miserable. Y no es nueva, ya lo demostraron en 2003, cuando eligieron a los integrantes del anterior consejo del instituto, destacando la designación de Ugalde como consejero presidente. No tiene nombre, sencillamente, el que los priístas, como si fuera sólo un interés de ellos, hayan estado diciendo que, por ser mayoría, tenían el derecho a elegir a dos de los tres futuros consejeros. Pedirles que pensaran en quiénes podrían ser una garantía para un desempeño neutral en el consejo era una quimera. Era como pedirle a un ladrón que devolviera lo robado.

Como en 2003, ahora la mira era agandallarse de nuevo y dejar fuera de la jugada a la diputación del PRD. Nunca se pusieron a pensar en que elegir a consejeros neutrales o de consenso pudiera beneficiarles a ellos mismos, ahora que andan tan envalentonados y nos dicen que son los seguros triunfadores en las elecciones del 2012. No puede acusárseles de tener miedo. Lo que sucede es que son unos gandallas y no les interesa asegurarse el futuro, que para ellos es un destino (dicen que van a ganar, de todas, todas), sino dejar en claro que pueden hacer lo que quieran. ¿Cómo pedirles a esos especímenes de mala nota que sean fieles al compromiso democrático que demandaba Kelsen? Ellos no saben de lealtades democráticas y ni siquiera saben de sus verdaderos intereses en el futuro. Todo lo que ven hasta donde les alcanzan las narices es su juego sucio en el presente.

Homenaje a Lenin


sábado, 13 de noviembre de 2010

!!FELICIDADES A NUESTRO PRESIDENTE LEGITIMO EN SU DIA DE CUMPLEAÑOS!!

_______________________________________
Desfiladero

¡Basta de felipillaje!

Jaime Avilés
Foto
El pasado día 10 ocurrió un incendio en la tienda departamental Coppel, lo cual provocó la muerte de seis jóvenes empleadas, quienes quedaron atrapadas. El siniestro tardó seis horas en ser controlado Leo EspinosaFoto Foto

Enrique Coppel Luken es un peligro para México. El fuego que la noche del miércoles consumió un pequeño eslabón de su larga cadena de almacenes de ropa, muebles y baratijas, puso al descubierto algunas de sus inaceptables actividades.

Mariana López Soto, de 24 años; Carmen Selene Moreno Zazueta, de 36; Verónica Picos Bastida, de 22; Claudia Janeth Bernal Delgado, de 25 (que acababa de dar a luz); Karla Judith González Zapata, de 33, y Rosa Imelda Félix Gamboa perecieron asfixiadas por el humo en la tienda Coppel de la calle Hidalgo de Culiacán. En algunos casos, sus cuerpos se quemaron hasta carbonizarse, porque estaban encerradas entre cortinas de acero, cadenas y candados, en medio de toneladas de mercancías que ardieron con gran rapidez.

No tenían salidas de emergencia. Pese a que estuvieron llamando por celular a sus familiares para pedir auxilio, la empresa no acudió a rescatarlas. Su asesinato –al que contribuyó un estúpido vigilante, que en la calle impidió a un grupo de trabajadores de obras públicas derribar una cortina para salvarlas, pues dijo que no podían dañar la tienda– revela una conducta que el país no debe tolerar.

Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada en Culiacán, contó ayer en su crónica: “El 2 de noviembre pasado, Día de Muertos, frente a la tumba de su esposo, Karla Judith abonó a las tragedias que ya envolvían su vida: ‘Un día de estos nos vamos a quedar achicharradas’, dijo a uno de sus familiares y éste le preguntó por qué. Le explicó que de noche, en la tienda Coppel donde trabajaba, las dejaban encerradas y en caso de incendio no iban a poder salir”.

¿Moraleja? Enrique Coppel tiene almacenes en todo el país. Ergo, en cada uno de ellos, todas las noches encierra a piedra y lodo a quienes hacen el inventario de sus posesiones. Vive dentro de una ciudadela amurallada –allá le dicen fraccionamiento exclusivo– protegido por el Ejército. Acaso escuchará a lo lejos los tiroteos cotidianos, provocados por la guerra del hombrecito que ayudó a elevar al poder, a cambio de un negocio llamado Bancoppel. Pero no tiene llenaderas: prefiere arriesgar vidas humanas con tal de evitar que sus esclavas le roben un par de calzoncillos, mil computadoras o 100 mil cepillos de dientes, productos que, por lo demás, sin duda, están asegurados.

Este horroroso e indignante crimen es una expresión más del felipillaje que azota al país –Pasta de Conchos, guardería ABC, destrucción de Luz y Fuerza del Centro, entrega de la fibra óptica del Distrito Federal a Televisa, saqueo del IMSS, quiebra de Mexicana de Aviación, asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas, secuestro de 10 mil indocumentados extranjeros al año, más de 30 mil víctimas de la guerra calderónica desde diciembre de 2006, devastación de ciudades y pueblos, fortalecimiento político, económico y militar de los cárteles–, pero no debe quedar impune como sin embargo y desde luego quedará. Cuando dieron la nota del incendio, los conductores de los noticieros estelares de la televisión jamás pronunciaron el nombre de Coppel.

En una sociedad democrática, en la que en lugar de un monigote hubiese un verdadero estadista al frente del Poder Ejecutivo, Enrique Coppel ya estaría detenido, la Secretaría del Trabajo habría ordenado una inspección a fondo de las condiciones laborales que imperan en las grandes cadenas de almacenes, y las instancias responsables de la seguridad de los empleados ya habrían clausurado todas las tiendas que carezcan de salidas de emergencia.

Aquí, nada de esto va a suceder. Coppel le dio a Calderón 250 mil votos. Ahora vemos que, gracias a Los Pinos y a la servidumbre lacayuna de las televisoras, disfruta, como el agente 007, de una licencia para matar.

Empresario mexicano
Helguera

Tlalpan: qué mello

Desfiladero se une al grupo de personas que recibieron con tristeza la noticia de la muerte de Fernando Ebrard Casaubon, un hombre joven y progresista, que luchaba por la salud pública, mientras se deterioraba la suya a causa de una enfermedad crónico-degenerativa que finalmente lo acabó a la edad de 45 años. Fan de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, iba con frecuencia al Hábito, donde bromeábamos y me reclamaba por mis críticas a su carnal Marcelo.

Yo no sabía que además se llamaba Alberto, pero su buen sentido del humor le habría permitido reírse a carcajadas de la esquela que la engordadora Kellogg’s publicó, en un diario capitalino, para darle el pésame a Alberto Ebrard Casaubon, por el sencible (sic) fallecimiento de su hermano Fernando. Es el primer finado que recibe condolencias por su propia defunción: para que vean los estragos que provocan las zucaritas en la azotea.

En Tlalpan, mientras tanto, los vecinos observan con angustia el nombramiento de Sergio Ampudia Mello como subprocurador ambiental del GDF, un funcionario, dicen, inadecuado por ese cargo, no porque sea coleccionista de automóviles de lujo –si no los adquirió con dinero mal habido, que los disfrute en santa paz (donde la haya)–, sino porque es un decidido partidario de que se ponga en funcionamiento la gasolinera que el empresario Enrique Talavera construyó en Insurgentes Sur, a escasos centímetros de un conjunto residencial, violando todas las normas vigentes, y que el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA), en consecuencia, ordenó clausurar y demoler.

La sentencia no se ha cumplido porque interpuso una petición de amparo en su contra, no el empresario Talavera, sino el delegado de Tlalpan, Higinio Chávez, traicionando a sus electores, que se oponen a la obra y habían logrado pararla hasta que él intervino. Lo peor del caso es que ahora Sergio Ampudia, supuesto defensor del medio ambiente y propietario de máquinas que echan humo, anda visitando a los magistrados del TCA para que den marcha atrás. Aunque la ley señala que no puede haber gasolineras a menos de 50 metros de distancia de una vivienda, Ampudia ha dicho de viva voz que le parece perfecto que exista un depósito de 45 mil litros de combustible, que puede explotar en cualquier momento –Coppel jamás pensó que se quemaría su tienda–, a seis pulgadas de una barda tras la cual conviven cientos de hombres, mujeres y niños. Lo dicho: qué mello.

No a la base de Ocotillo

Gracias a la presión de la sociedad civil, las autoridades del condado Imperial, en California, pospusieron hasta el 13 de diciembre la sesión que tenían prevista el pasado martes, para aprobar la construcción de una base de adiestramiento de paramilitares y un aeropuerto para aviones no tripulados –Predator drones, o zancudos depredadores, la nueva herramienta militar favorita del Pentágono–, a 130 kilómetros de San Diego y Tijuana.

Los drones son como papalotes artillados con ametralladoras y misiles y cuentan con una telecámara que permite, a quienes los manejan a control remoto, sobrevolar su objetivo y buscar el mejor ángulo para aniquilarlo. Tarde o temprano serán usados contra nosotros, si no nos movilizamos para sacar del poder a la mafia del felipillaje. Pero por lo pronto podemos oponernos a la edificación de la base de Ocotillo, California, escribiendo a http://enviroment.change.org/petitions/view/no_to_wind_zero. El procedimiento es muy simple: anotan su nombre y dan clic. Tan fácil como arrojar una bomba desde un dron...

___________________________________

Miles de manifestantes bloquean los accesos desde ayer

Pide la Cámara al Gobierno del DF garantizar acceso al recinto legislativo
Foto
Reducir fondos a las fuerzas de seguridad, una de las demandas de los integrantes de CNTE, SME y organizaciones campesinas y populares que se movilizaron ayer en la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz
R. Garduño y E. Olivares
Periódico La Jornada
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 11

Miles de manifestantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de organizaciones campesinas y populares bloquearon desde el mediodía de ayer los accesos a la Cámara de Diputados, en demanda de que se reduzcan los recursos a las fuerzas de seguridad y se incrementen los presupuestos para desarrollo social.

La acción coordinada de cerca de 15 mil personas, que llegaron al palacio legislativo de San Lázaro en dos numerosas marchas, tomó por sorpresa a policías capitalinos y personal de resguardo de la Cámara, quienes se vieron superados con facilidad por los contingentes.

En el cruce de avenida Congreso de la Unión y Fray Servando, la columna de trabajadores de la CNTE topó con agentes de la policía capitalina. Tras forcejeos, empujones y enfrentamientos, los uniformados se replegaron para dejar a los manifestantes el paso libre.

El prolongado bloqueo a la sede del Congreso dio pie a que al presidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín, solicitara la intervención del jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, para que garantice hoy el ingreso de los legisladores que participarán en la sesión, en la cual se buscará aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011.

Hemos recibido el apoyo del Gobierno del Distrito Federal. La Secretaría de Gobierno capitalina ha estado muy pendiente. Me consta. Le hemos enviado un documento al jefe de Gobierno para reiterar la necesidad de que se garantice el acceso para la sesión.

–¿Está asegurado el acceso?

–Lo estamos buscando. Por eso hemos hecho la reiteración al jefe de Gobierno. Hemos recibido todo el apoyo del Gobierno del Distrito Federal, y pensamos que así será.

–¿Solicitaron que se levante el plantón?

–Es una manifestación de sectores que no se sienten atendidos. No hemos pedido que se levanten los plantones; hemos atendido a los grupos que vienen a movilizarse y debe ser decisión de ellos retirarse o mantenerse. Creemos que para eso está la ley, y la autoridad que hace que la ley se cumpla. Necesitamos celebrar una sesión mañana y garantizar que ésta se efectúe.

–¿Cuáles son sus demandas?

–Lo que hicieron fue mantener expresiones. La Comisión de Educación ha recibido cuatro veces a distintos grupos relacionados con el tema. En esta ocasión, incluso, tuve la oportunidad de acompañarlos, y lo que escuché fueron manifestaciones de cosas que, en su opinión, deben corregirse. En algunas coinciden los diputados. La fundamental, que era no aceptar un presupuesto para educación que viniera recortado, creo que debe dejar satisfechos a todos.

–¿No está en riesgo la sesión de mañana?

–Claro que la pone en riesgo, como ustedes pudieron ser testigos hoy, pues se trata de grupos muy numerosos. Está en peligro la paz, puede darse cualquier tipo de estallido. Celebro que hoy haya prevalecido la prudencia, que haya sido un episodio nada más, y finalmente haya seguido la manifestación pacífica, y los diputados entren y salgan.

Antes, los manifestantes demandaron, con enojo e ira, la reasignación de recursos para educación, generación de empleos y abatimiento de la pobreza. El malestar en los alrededores de San Lázaro no era amainado por nada ni nadie. Algunos llamados provocaron más encono entre los trabajadores del SME y la CNTE.

Leticia Quezada (PRD) ponderó los acuerdos concretados ayer, y solicitó a los manifestantes que permitieran el acceso a San Lázaro. Lo que nos están comentado los diputados de presupuesto es que se están alcanzando acuerdos y que se están escuchando todas las voces. Así, creo que deberían dejar abiertos los accesos, uno o dos. Hay muchos diputados que tienen que estar aquí temprano, pues a las 11 se tienen que reunir los integrantes de la Comisión de Presupuesto.

_______________________________________

Calderón se ufana de tener búnker

Yo quería todos los juguetes necesarios para ser superiores a los criminales

Defiende la guerra contra el narco: los cárteles pierden territorio y mercado

Foto
El presidente Felipe Calderón durante su participación, ayer viernes, en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Yokohama, JapónFoto Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 2

Nueva York, 12 de noviembre. Por primera vez, el presidente Felipe Calderón mostró su supersecreto búnker antinarcóticos subterráneo y afirmó que su estrategia es la única opción al reiterar que el consumo de drogas en Estados Unidos, como también las armas provenientes de ese país, en gran medida son responsables de la violencia vinculada al narcotráfico en México.

Como parte de una entrevista exclusiva del mandatario con el noticiero nacional CBS Evening News with Katie Couric, los televidentes estadunidense fueron los primeros (según el noticiero) en tener un vistazo del búnker supersecreto, el Comando Central de Inteligencia, ubicado en algún lugar debajo de la ciudad de México. Al diseñar este centro, comentó Calderón, “¿usted recuerda el programa de televisión 24? Yo quería todos los juguetes, todo eso, todos los instrumentos necesarios para ser superiores a los criminales”.

(La serie dramática de espionaje 24 de la cadena Fox es la más exitosa y popular de este género, y una de las más premiadas. Se centra en cómo el agente federal Jack Bauer (Kiefer Sutherland) batalla contra atentados terroristas de todo tipo, desde asesinatos hasta luchas cibernéticas que amenazan a Estados Unidos, usando todo un arsenal de armas y herramientas, desde las más primitivas a las más tecnológicamente sofisticadas).

Se mostraron imágenes de aparatos y pantallas de alta tecnología que reciben información de cámaras, sensores y computadoras generando y analizando inteligencia sobre el narcotráfico.

La conductora del noticiero, Katie Couric, introdujo el segmento anunciando que Calderón continúa batallando en una guerra que muchos creen que no se puede ganar.

El segmento inicia con Calderón en una base militar en Mexicali rindiendo homenaje a soldados muertos en la lucha anti- narcóticos. La entrevista y reportaje se realizaron la semana pasada por el editor de turismo de CBS News, Peter Greenberg, en un extenso segmento (para un noticiero nacional) dedicado al tema.

Calderón reiteró, en la entrevista en Los Pinos y hablando en inglés, que no hay otra opción más que la decisión que él tomó para combatir el narcotráfico. O uno permite que estos criminales tomen el país o uno enfrenta el problema, y decidimos enfrentarlo, y esa es la decisión más importante de mi gobierno, afirma en la entrevista.

Cuestionado sobre los más de 30 mil homicidios vinculados a esta guerra y sobre las percepciones de que su estrategia está fracasando, Calderón insistió en que “sí, tenemos un problema serio, pero lo estamos enfrentando y lo estamos componiendo… pero tomará dinero, nos tomará tiempo y desafortunadamente tomará vidas humanas”.

Calderón insistió en que la creciente violencia es resultado de lo efectiva que es la ofensiva de su gobierno. “Los cárteles se combaten entre sí. ¿Por qué? Porque están perdiendo control, están sufriendo un proceso de inestabilidad interna y, claro, están perdiendo mercado, están perdiendo territorio, están perdiendo su capacidad de hacer todo lo que hacían en el pasado”.

El mandatario subrayó que esta violencia tiene origen en el consumo de drogas en el país vecino, un vecino que es el consumidor más grande de drogas en el mundo. Todos quieren vender ahí, y ese es el inicio del problema de la violencia en México. Entonces Estados Unidos tiene que reducir el consumo de drogas de una manera u otra.

Con imágenes de decenas de armas de fuego de alto poder confiscadas por las autoridades mexicanas, Calderón afirmó que Estados Unidos es el principal proveedor de armas a los criminales en México. Estoy hablando de 50 mil armas de alto poder, AR-15, ametralladoras, más de 8 mil granadas y casi 10 millones de balas, cifras asombrosas.

Sin embargo, el reportero destaca que la violencia se incrementa y se registra cada vez por más lugares en todo el país, e informa que –con más de 10 mil homicidios– 2010 apunta a ser el año más sangriento de todos, 45 por ciento de incremento en el número de muertos, comparado con el año anterior.

Fred Burton, vicepresidente de Stratfor, empresa de inteligencia internacional, dijo a CBS News que ahora se están observando asesinatos de alcaldes y jefes de policía. “Los cárteles están realizando este tipo de ejecuciones para demostrarle al gobierno mexicano, y en gran medida a los estadunidenses, que ellos están a cargo en esa geografía y esto es lo que te va a suceder si pones tus narices donde no debes”.

A la vez, CBS News reportó que a pesar de toda la violencia, el turismo en México se incremento 20 por ciento. (La entrevista completa se puede ver en: www.cbsnews.com/stories/2010/11/12/eveningnews/main7049424.shtml?tag=cbsContent;cbsCarousel).

Curiosamente, esta pareció una noche dedicada a México y las drogas, ya que a la misma hora, el noticiero nacional de NBC News incluyó un segmento dedicado al problema de la drogadicción entre niños de la calle.

En un segmento llamado La generación perdida de México, se reporta que más de 20 mil menores viven en las calles de la ciudad de México, “todos desesperados, vulnerables y fáciles víctimas de los cárteles de la droga”. (El segmento se puede ver en: www.msnbc.msn.com/id/21134540/vp/40158552 #40158552).

También se informó que los militares mexicanos persiguen actualmente a un sicario de 12 años de edad en Morelos, conocido como El Ponchis, acusado de trabajar para el cártel del Pacífico. Es sólo uno de un creciente número de menores que han cometido actos de delincuencia, algunos muy graves, informó la agencia Reuters.

Una fuente de la industria de la televisión dijo a La Jornada que los noticieros nacionales del viernes son los menos vistos de la semana.

viernes, 12 de noviembre de 2010

3 sobre 3 grandes;

La última y nos vamos, Monsi

Ahora si que ya nos fregamos Monsi. ¡Te vas para no volver! Dejas cariacontecidos a tus cuates, desde Borola Burrón hasta escritores nobeles; qué harán las minorías sin su heraldo; y los monsivarianos sin su santón; lectores y lectoras sin tu humor y los que sabían de ti sólo de oídas, quedamos entristecidos y ensimismados en nuestro amor perdido.

Gatos viudos, estampitas, muñequitos y cartones heredas a estas nuevas generaciones de cibernautas, que ahora quizá sólo se acerquen a ti a través del internet. Seguramente en el preciso instante en que redacto este opúsculo, la red se desgañita, pues miles de avezados googlean vuestro nombre. Y luego está el asunto de los libros, de todo ese número de libros en donde tu nombre ya no aparecerá como una suerte de impronta recalcitrante; y esa manera tuya de abarcarlo todo. Nos legas la desacralización de la cultura con tu finísimo sentido del humor y esa mofa hacia la demagogia del Estado. Cierto es que eras ajonjolí de todos los moles; ni para que negar tu tan mentada ubicuidad. No me he sorprendido de todos los ruegos y plegarias que suscitaste con tu muerte. El Palacio de Bellas Artes te quedó chico para el tumulto de deudos que dejaste. Perdemos, como dijo José Emilio Pacheco, al “único escritor que la gente reconoce en la calle”.

Ahí quedan, te digo como simple lector, tus libros adjetivados a lo Monsi, cargados de fisgoneo: retablos de un México abigarrado al que diseccionabas y nos presentabas luego revitalizado; ahí tus ideas oblicuas y populacheras; ahí tus filias, cartones y cómics. Ni qué decir de tu Estanquillo, que ahora será también mausoleo y refugio de tus groupies pues tenías alma de rockstar.

Otra forma de mirar nos dejas. Voz que denuncia, era la tuya. Que espantes en paz, que tu espíritu recorra las calles de la ciudad para que un buen día te nos aparezcas vestido de Santa Claus, cayéndote como en Los caifanes, y grites de viva voz: ¡por mi madre bohemios…!

__________________________________

Saramago

Más viejo igual a más libre,
más libre igual a más radical.

Saramago decía también: “La muerte es un proceso natural, casi inconsciente. Entraré en la nada y me disolveré en ella”, hablaba con razón, sin embargo, nunca se disolverá su recuerdo y su obra.

Un hombre crítico, independiente y desenfadado que derrochaba constelaciones de palabras y galaxias enteras de historias. Un comunista libertario e incansable. Ateo declarado pero que, sin duda, es habitante ya del paraíso, aunque haya quien lo calificara de “populista extremista” y de “ideólogo antirreligioso”.

Sus relatos históricos, que se mezclaron con hechos actuales, forman parte de una enseñanza, con ese estilo tan suyo, entre formalidad y sarcasmo; genialidad y disciplina; entre crítica y burla, aplauso y abucheo: fue un escritor que renovó la novela y con amenidad nos hizo reflexionar.

Su conocimiento de la historia y el gusto de transformar las palabras quedan plasmadas en textos que causaron el desasosiego que buscaba y, a veces, más que eso, revuelo, como con El Evangelio según Jesucristo, y poco antes de su partida, confusión, con Caín.

Cómo olvidar sus novelas donde con palabras nos enseña a ver –como ven los ciegos– hacia dentro, con el alma, como en Ensayo sobre la ceguera. O en, Ensayo sobre la lucidez, que nos habla de una conciencia lúcida y alerta sobre el alcance de la política.

“En todo andaba, menos en misa”. No se olvidó de los más pequeños. En su libro La flor más grande del mundo, preguntó: “¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?” Así, nos enseñó a reconocer que la sencillez es una forma de sabiduría, al proponer que alguien que supiera más, convirtiera sus ideas en cuentos para niños.

En México nos dejas, querido Saramago, una huella que nunca se borrará porque no dudaste en cruzar el mar para mostrarnos que también eras un luchador social. ¡Hasta siempre José Saramago!

____________________________________-

Bolívar Echeverría

Nacido en Riobamba, Ecuador, en 1941, Bolívar Echeverría Andrade ocupa un sitio destacado como uno de los principales teóricos críticos de la modernidad capitalista. Su legado intelectual comprende, además de su obra escrita, una continua y dedicada labor como educador. Bolívar (como le llamamos sus cercanos) formó en las aulas universitarias a numerosas generaciones de académicos y estudiosos que han diseminado el estudio sistemático y radical (i.e. desde la raíz) de una modernidad generadora de ilusiones atractivas y de una devastación sin freno del sujeto social y de la biósfera.

Bolívar revolucionó la lectura e interpretación de la obra de Karl Marx, y la proyectó teóricamente hacia terrenos novedosos, rompiendo radicalmente con las versiones dominantes del marxismo en América Latina, con orientación dogmática. En este sentido, su libro sobre El discurso crítico de Marx y su participación en el consejo editorial de la revista Cuadernos Políticos marcan un hito en la “Teoría crítica de la sociedad” elaborada en y desde nuestra América Latina. Su vocación filosófica lo llevó de su natal Ecuador a la búsqueda de nuevos horizontes en Alemania, primero Friburgo y luego Berlín Occidental.

Luego de adquirir una formación teórica muy sólida regresó a nuestra América y eligió a México como su país de residencia; aquí desarrolló su carrera académica, reconocida en su momento con el Premio Universidad Nacional y con el nombramiento de Profesor Emérito, ambos en la unam. Su obra escrita comprende también libros imprescindibles como Las ilusiones de la modernidad, Valor de uso y utopía, La modernidad de lo barroco y Vuelta de siglo; este último título le valió ser galardonado con el Premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico. Destaca dentro de su legado teórico una original Teoría de la cultura, estructurada sobre la noción del cuádruple ethos de la modernidad. Su partida deja un hueco imposible de llenar. Sus cercanos sentimos profundamente su partida, pero tenemos un tesoro que sabremos cuidar y transmitir a las nuevas generaciones. Adiós, querido maestro.

miércoles, 10 de noviembre de 2010




DIA NACIONAL DE REPUDIO AL MAL GOBIERNO


LLAMADO NACIONAL


Nosotras, nosotros, consideramos que se ha intensificado y acelerado el modelo de extracción y de despojo de la tierra, el territorio y los bienes naturales. Se ha vuelto entonces cada vez más necesario reorganizarnos contra el saqueo, la explotación indiscriminada y la contaminación de los bienes comunes así como hacer frente al desastre ambiental de explotación de la naturaleza, considerando que es la madre tierra la base de la vida y de la posibilidad de las alternativas.

Se ha hecho más agresivo el modelo de destrucción del empleo, del despojo de las fuentes de trabajo y de precarización de las condiciones laborales y de explotación, destruyendo y desarticulando los derechos de amplio sectores de trabajadores.

foto

Numerosas prácticas sociales, comunitarias y barriales alternativas al mercado y al Estado corren el peligro de ser experiencias focalizadas y aisladas o bien de extinguirse ante la represión y el desgaste. Dichas luchas y prácticas deben ser visibilizadas, fortalecidas y en medida de las posibilidades de todas y todos, apoyadas.

La reacción del Estado frente a las luchas, resistencias y movimientos sociales ha venido constituyendo una tendencia de mayor control, represión, invisibilización, desprecio y criminalización como eje de “gobernabilidad” de quien se rebela, por lo que es vigente la necesidad de agruparnos para contener su ofensiva, pero también para apoyar, ayudar, cooperar y solidarizarnos para resistir, así como para atenuar los efectos de dicha estrategia estatal.

Ante el avance del capitalismo, pero también ante su propia crisis, pareciera que no hay alternativas capaces de producir un nuevo orden social, por lo que es fundamental visibilizar las capacidades sociales que en medio del conflicto, están demostrando que hay posibilidades de una vida diferente sin capitalismo y de modos alternativos de autorregulación social.



Por todo ello, llamamos a todas y todos a participar en el

Día nacional de repudio al mal gobierno a realizarse el

19 de noviembre de 2010

Movilizándonos en Ciudad de México del Ángel de La Independencia a Los Pinos o realizando una acción pacífica de repudio a los malos gobiernos en sus localidades, barrios, comunidades, estados y regiones en todo el país con los siguientes ejes:


¡Alto a la masacre! Justicia para los asesinados. Presentación de los desaparecidos.

En defensa de la madre tierra. Alto al despojo de la tierra. Alto a la extracción y contaminación de los bienes naturales. Rechazo a los megaproyectos carreteros, de infraestructura, transporte, tóxicos y de energía que despojan y destruyen.

En defensa de los procesos de autonomía de los pueblos indios- Alto al hostigamiento y persecución de las comunidades indígenas.
Alto a la persecución, hostigamiento, represión y criminalización de las luchas sociales.

Rechazo total al despojo de las fuentes de trabajo. Condena a la política laboral del mal gobierno.

Rechazo a las privatizaciones, a las altas tarifas de energía eléctrica y a la militarización en todo el país.


Llamamos a todas y todos a pasar a otras manos esta convocatoria, para que llegue a todos los pueblos, las comunidades y los barrios, a todas y todos los que abajo repudiamos al mal gobierno.

Acción Directa Autogestiva-Puebla, Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS), Colectivo Autonomía de los Barrios-Magdalena Contreras, Colonia Arroyo del Obispo-Nuevo León, Colonia Obrera Segunda Sección-Monclova; Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (CARZCCH), Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota-Guerrero (CECOP), Comité Estudiantil Metropolitano, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Guerrero (CRAC-PC); Ejidatarios de Cuatro Ciénagas-Tamaulipas; Ejidos de Las Mercedes, Jaboncillo, La Pinta y Cobadonga- Coahuila; Espacio Internacional Anticapitalista contra la cumbre de cambio climático (COP 16),Frente Amplio Contra La Supervía Poniente-Ciudad de México, Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier-San Luis Potosí, Frente de Pueblos del Anáhuac-Tláhuac, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Puebla-Tlaxcala Región Izta-Popo, Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, jóvenes en resistencia alternativa, Colonia Mano con Mano-Tamaulipas; Movimiento de Artesanos Indígenas Zapatistas-MAIZ-Ciudad de México, Municipio Autónomo de San Juan Copala-Oaxaca, Organización Campesina Emiliano Zapata-Democrática Independiente-UNOPII-Chiapas (OCEZ-DI-UNOPII), Radio Ñonmdaa-La Palabra del Agua-Guerrero, Red de medios libres abajo y a la izquierda, Regeneración Radio, Sección 147 AHMSA-Monclova; Unión Campesina Obrera Popular Independiente UCOPI-UNOPII-Guanajuato, Unión José María Morelos y Pavón –Estado de México.

PD. Si realizas una acción en repudio al mal gobierno el 19 de noviembre, sea multitudinaria o pequeña, una movilización, un foro, un festival, una protesta, un mitin, regístrala escribiendo a dialogorebelde@gmail.com







LiBeRtAd! autonomía! autogestión! horizontalidad!
jovenes en resistencia alternativa
ciudad de méxico: 36266692
_________________________________________


Miguel Márquez Ríos, preso político en Puebla del Sindicato Mexicano de Electricistas


El gobierno de facto de Felipe Calderón Hinojosa, además de mantener en prisión a miembros del movimiento indígena y campesino, a presuntos guerrilleros, a estudiantes y a militantes de organizaciones políticas y sociales de izquierda, recluye en las mazmorras del régimen a dirigentes sindicales, entre los cuales destacan Luis Linares Montúfar, presidente del Consejo General de Vigilancia y Justicia del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, y el compañero Miguel Márquez Ríos, Prosecretario de Divisiones del Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas. Como es señalado por diversos organismos defensores de los derechos humanos y como es sabido por las personas informadas, por el número de presos políticos en el mundo de habla española México solamente es superado por Colombia, España y Perú, aunque en el caso de la violencia política y general ocupa, en ese grupo de países, el nada gracioso segundo lugar, siendo aventajado únicamente por la Colombia de los genocidas y criminales de guerra Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón.

Seguramente con la intención de atemorizar a la dirección electricista, de desmoralizar a la base y de dificultar la resistencia ya añeja del SME, el jueves 21 de octubre, en la caseta de San Martin Texmelucan rumbo al Distrito Federal, fue detenido Miguel Márquez Ríos cuando regresaba a la capital de la República luego de participar en diversos actos sindicales en el estado de Puebla, entre los cuales cabe resaltar la entrega de una solicitud al Congreso local para crear un organismo público descentralizado para el servicio eléctrico en el centro del país.

Sin respetar en lo más mínimo las disposiciones constitucionales y con exceso de violencia, elementos del Ejército, la Policía Federal y otros cuerpos policíacos propinaron una golpiza a los trabajadores de la “extinta” empresa Luz y Fuerza del Centro y arrestaron a Miguel Márquez Ríos, quien también fue objeto de golpes y vejaciones. Horas más tarde, el líder sindical fue internado en el Centro de Readaptación Social de la capital poblana, y puesto a disposición del Juzgado Noveno de Distrito con sede en ese estado, bajo la imputación de delitos inventados y producto de la necedad política y la enemistad de las autoridades con la lógica y el sentido común.

Para ilustrar a la ciudadanía, poner en alto el nombre de la justicia y dar fe de cómo se respetan las leyes en México, la Procuraduría General de la República tuvo a bien señalar en su comunicado 1212: “A petición fundada y motivada del Agente del Ministerio Público Federal, el Juzgado Noveno de Distrito, dentro de la causa penal 24/2010-2, giró una orden de aprehensión contra Miguel Márquez Ríos, Pro Secretario de Divisiones del Comité Central del SME, División Necaxa, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de privación ilegal de la libertad; contra el consumo y la riqueza nacionales e intencional de daño en propiedad ajena, previstos y sancionados, en el artículo 366, Fracción I, inciso b) en relación con su Fracción II, incisos c) y d) del Código Penal Federal; el segundo en el numeral 254 ter del código respectivo en consulta, con la agravante que estatuye su último párrafo; y el tercero en el arábigo 399 en relación con el 370, párrafo primero del ordenamiento legal en consulta; toda vez que el 16 de marzo de 2010, simpatizantes del SME, encabezados por el inculpado tomaron las instalaciones de las subestaciones ubicadas en “La Mesa”, “El Salto” y “El Carmen”, quienes no permitieron la salida de personal de Comisión Federal de Electricidad y de la Policía Federal que se encontraba resguardando las mismas, ocasionando daños a las instalaciones.

”Asimismo, el Juzgado Quinto de Distrito, dentro la causa penal 01/2010, giró otra orden de aprehensión contra Márquez Ríos, como probable responsable del delito contra el consumo y riquezas nacional, previsto y sancionado en el artículo 254 TER del Código Penal Federal, con motivo de los hechos ocurridos el 05 de noviembre de 2009, cuando un grupo de entre mil y mil 500 personas simpatizantes del SME, lideradas por el Prosecretario de Divisiones del SME, bloqueaban las puertas de las instalaciones de la extinta LyFC de “La Mesa”, la entrada de la Hidroeléctrica Necaxa y la subestación “El Salto”.

”Los mandamientos judiciales contra esta persona fueron cumplimentados por elementos de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República, con apoyo de elementos de la Policía Federal, del Ejército Mexicano y de la Policía Ministerial del estado, a la altura de la caseta de San Martín Texmelucan, Puebla, cuando viajaba en un autobús acompañado por aproximadamente 40 simpatizantes del SME. ”En consecuencia, Márquez Ríos fue internado en el Centro de Readaptación Social de la entidad a disposición de las autoridades judiciales correspondientes”.

Son otros los “delitos” que ha cometido, comete y de seguro seguirá cometiendo Miguel Márquez Ríos: militar activamente en el movimiento de resistencia pacífica del Sindicato Mexicano de Electricistas, pelear sin desmayo porque los trabajadores que no se han liquidado recuperen sus puestos de trabajo, exponer públicamente los actos de corrupción contra el patrimonio de Luz y Fuerza del Centro, esclarecer las corruptelas de conocidos funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad, intervenir de lleno en las acciones legítimas, legales y democráticas del SME, participar en la pasada huelga de hambre en el Zócalo, defender el Contrato Colectivo de Trabajo del gremio y no descansar en mantener en pie la organización representativa de los trabajadores electricistas: el SME. Por esos “delitos” le han dictado auto de formal prisión y le han negado la libertad bajo caución. Es un preso político, sin la menor duda.

Como lo informó el secretario general del sindicato, compañero Martín Esparza, para el año 2009 se habían otorgado más de 700 permisos a trasnacionales como Iberdrola, Unión Fenosa y Gas Natural, a la francesa EDF, a Mitsubishi, entre otras, generando el 35.2% de la energía eléctrica del país. El crecimiento de la energía proveniente del sector privado es enorme, a la vez que se va reduciendo la generación de energía por parte del Estado. En Petróleos Mexicanos también avanza la privatización. Los objetivos perseguidos por los neoliberales vendepatrias son muy conocidos: privatizar la industria eléctrica y destruir los sindicatos democráticos e independientes, como ha venido ocurriendo con el SME, el sindicato minero-metalúrgico, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México. Es un proyecto que el Partido Acción Nacional ha venido concretando desde la gestión gubernativa del inepto y corrupto Vicente Fox Quesada. El calderonato, simplemente, continúa el golpeteo antiobrero, pro empresarial y pro imperialista, con métodos propios de Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Francisco Franco y Augusto Pinochet.

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa revive la práctica de los gobiernos represivos de meter entre rejas a dirigentes sindicales combativos, como sucedió en 1916 con Ernesto H. Velasco, secretario general del SME; con Valentín Campa, desde el gobierno de Plutarco Elías Calles hasta el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, no pisando la prisión en ese lapso sólo en la administración del general Lázaro Cárdenas, y con Demetrio Vallejo Martínez, que estuvo preso entre 1959 y 1970. Ésos son los ejemplos que sigue el gobierno neoliberal y entreguista de Felipe Calderón.

Para el movimiento obrero es indispensable luchar porque se libere de manera inmediata e incondicional al compañero Miguel Márquez Ríos, y porque se dé solución positiva a los miembros del SME que permanecen sin ser liquidados y que se mantienen firmes en la lucha por sus derechos laborales y sindicales. De lo contrario, no se podrá detener la ofensiva antiobrera del agente norteamericano que ocupa, ilegítima y espuriamente, el cargo de “Presidente de la República” y que responde al nombre de Felipe Calderón.