jueves, 27 de mayo de 2010

Desaloja PF en Morelos a miembros de SME de dos subestaciones

Unos 600 agentes ingresaron para terminar con el plantón que desde octubre mantenían electricistas.

Cuernavaca, Mor. Cerca de 600 agentes de la Policía Federal desalojaron este jueves a miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas de dos subestaciones de LyFC, donde mantenían un plantón desde octubre. Rubicela Morelos / La Jornada

Cuernavaca, Mor. Unos 600 elementos de la policía federal desalojaron con gases lacrimógenos, toletazos y a golpes a un centenar de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que trataban de impedir que no sacaran las unidades vehiculares de la subestación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) de Teopanzolco; el saldo fue de al menos diez ex trabajadores heridos.

Al filo de las 14:00 horas los policías federales sacaron a la fuerza unas cinco camionetas de LFC por la parte trasera de la subestación, ubicada en las avenidas Ríos Balsas y Chilpancingo de esta capital.

Para impedir la acción, los electricistas formaron una valla humana, pero llegaron más policías federales antimotines, por lo que los manifestantes se sentaron en la calle Chilpancingo para impedir que los agentes continuaran avanzado y sacaran las unidades.

Sin embargo, los efectivos arremetieron a patadas, con su escudo y tolete contra los ex trabajadores, quienes resistieron el embate cerca de media hora.

Los electricistas les gritaban a los federales que ellos sólo defendían su trabajo que no sacaran los vehículos y que dejaran las pertenencias de LFC en la subestación.

Ante la situación, algunos policías que traían lanzagranadas de gases lacrimógenos las accionaron e hicieron blanco en algunos ex trabajadores provocándoles heridas en la cabeza, cara, brazos, espalda o abdomen.

La llegada de policías federales

El arribo de más policías federales ocurrió alrededor del medio día en las subestaciones de Teopanzolco y la que se ubica en el poblado de Ocotepec.

De manera rápida desmantelaron los dos campamentos en los cuales los electricistas desde el pasado mes de octubre se mantenían en plantón en frente de esas dos instalaciones, fecha del decreto presidencial que ordenó la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Retiraron las lonas, tiendas de campañas, muebles y aparatos electrodomésticos de los manifestantes, pero estos no pusieron resistencia.

En cambio se trasladaron a la parte trasera, en las avenidas Rio Balsas y Chilpancingo para tratar de impedir que los agentes sacaran las unidades vehiculares de la subestación.

Poco más de un centenar de electricistas hicieron una valla humana, pero al ver que no podrían contra los uniformados se sentaron para que no los quitaran de la avenida Ríos Balsas.

Ahí, cantaron el himno nacional y el dirigente local del SME, Héctor Salazar Porcayo, solicitó al encargado del operativo que se retiraran que ellos exigían su trabajo y que todavía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación aún no emitía un fallo final. Los federales no hicieron caso y arremetieron contra los ex trabajadores.

Hasta el momento la subestación de Teopanzolco continúa en resguardo de federales y militares, mientras que los ex trabajadores de LFC mantienen una manifestación en el lugar.

miércoles, 26 de mayo de 2010

¡¡ C O P A L A LIBRE !!



EL HOSTIGAMIENTO PARAMILITAR EN SAN JUAN COPALA OAXACA, SIGUE: las muertes, las amenazas, las violaciones.

Nuestra SOLIDARIDAD y ESFUERZO POR CONSTRUIR LA JUSTICIA son INDISPENSABLES.

El pueblo Triqui, que lucha por su AUTONOMÍA, mantiene un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México desde el 3 de mayo

pasado, exigiendo:

POR JUSTICIA:

CASTIGO A LOS AUTORES MATERIALES E INTELECTUALES DE LOS ASESINATOS OCURRIDOS EL 27 DE ABRIL DE 2010 CONTRA LA

CARAVANA HUMANITARIA y DE LAS AGRECIONES Y VIOLACIONES DEL PASADO 15 DE MAYO.

POR LIBERTAD y DEMOCRACIA COMUNITARIA:

RETIRO DEL CERCO EN TORNO DEL MUNICIPIO AUTONOMO.

Solicitamos su apoyo para las comunidades del municipio autónomo y el plantón en forma de víveres (agua, alimentos, cobijas o cobertores, carpas, lonas o rollos de plástico) y colaboración en efectivo.

Acopio en apoyo a Copala

En apoyo, solidaridad y atendiendo al llamado de la comunidad autonoma de san juan copala a la caravana que se llevara a cabo el 8 de junio, con el objeto de romper el cerco paramilitar y militar, ademas de llevar acopio, ya que se encuentra la comunidad en total aislamiento. hacemos el llamado a los compas universitarios a no ser indiferentes ante la ofensiva paramilitar y contribuir la campaña de acopio de alimentos no perecederos, medicinas y artículos de limpieza personal, en solidaridad, con el pueblo triqui del municipio autónomo San Juan Copala, Oax.


Los lugares donde se estará recibiendo este acopio serán: el café de la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la mesa de la Cooperativa Smaliyel de la Facultad de Economía (ambas en Ciudad Universitaria) la mesa de información del Colectivo Azcapotzalco de la Otra Campaña que se instala todos los domingos en el jardín Hidalgo de Azcapotzalco (de 10 a 15 hs).


En FES ACATLAN se colocara a partir de el lunes 24 al viernes 28 con un horario de 12 a 17 hrs

¡¡¡Alto a las agresiones paramilitares !!!

¡¡¡Castigo a los culpables!!!


Si lo desean -y no pueden asistir al plantón-, pueden también apoyarnos con su DEPÓSITO al no. de cuenta: Banamex 8100914,

sucursal 100.


El ACOPIO se recibirá en los siguientes puntos:


Plantón del Municipio Autónomo de San Juan Copala, en la plancha del Zócalo capitalino (frente al gobierno central del DF).

Casa de Ondas.- Manuel Carpio # 117, Esquina Torres Bodet, col. Santa María la Ribera.

Ciudad Universitaria, en

“El Cubo”, Cubículo Estudiantil de la Facultad de Arquitectura;

Videoludoteca “Victor Jara” en la Facultad de Filosofía y Letras;

Café “Laja Laja Aytik” en la explanada alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Si alguien desea más información, puede dirigirse al plantón en el Zócalo, o acudir a la página de internet del Municipio

Autónomo que es http://autonomiaencopala.wordpress

domingo, 23 de mayo de 2010

MENSAJE PARA LOS TRAIDORES QUE DESDE LA IZQUIERDA ACTUAN EN FAVOR DE LAS CAMARILLAS PRIISTAS: !NO PASARAN!

Defensa de la industria eléctrica
Somos guerreros: la huelga continúa

Ayunantes llevan casi un mes de librar otras batallas

Padecen además calor, ruido y hasta agresiones

Foto
Desde el pasado 10 de octubre, cuando se decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, miles de trabajadores comenzaron una serie de movilizaciones con la finalidad de recuperar sus fuentes de empleoFoto Carlos Cisneros
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 23 de mayo de 2010, p. 2

Somos guerreros. La huelga de hambre sigue, expresa Miguel Márquez Ríos, integrante del grupo de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que está por cumplir un mes en ayuno en el Zócalo capitalino.

Casi 30 días alimentándose sólo con agua, suero y miel; lapso en el que han estado padeciendo no sólo mareos, náuseas, dolor en el cuerpo, punzadas en los riñones y debilidad general sino la inclemencia del clima de abril y mayo. Además, el ruido incesante de la Plaza de la Constitución.

A diario sofoca el calor debajo de la gran carpa verde y de las tiendas de campaña levantadas frente a Palacio Nacional; si hay lluvia, los chorros de agua invaden la plancha de concreto y, en la noche, la batalla es contra los insectos y el frío.

El plantón del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) no ha estado exento de amagos de civiles sospechosos que merodean el lugar; una vez les aventaron una estopa ardiendo que alcanzó a quemar una manta y, hace algunos días les lanzaron, desde la parte alta de Palacio Nacional, canicas –las conocidas como ‘bombochas’– las cuales conservan como prueba de las agresiones, y que son adjudicadas a los soldados que vigilan las oficinas presidenciales.

Fieles acompañantes

A toda hora padecen el ruido de automóviles y sus bocinas y los acompaña el murmullo de la gente, las manifestaciones de apoyo de organizaciones sociales y de transeúntes, así como los mítines solidaros.

La semana pasada hicieron malabares para sortear a la multitud que acudió a un concierto de rock en el Zócalo en protesta por la ley antimigrante de Arizona. Los electricistas, frente a Palacio y los rockeros, frente a la Catedral. Los tapones en los oídos de los trabajadores en lucha fueron insuficientes ante el volúmen de la música.

Los electricistas, sus familias y otras personas –principalmente jubilados y jubiladas– que apoyan a los huelguistas, se ajustan perfectamente a las reglas para ingresar al campamento: registro puntual en un cuaderno, colocación de un gafete, cubreboca y gel antibacterial, para evitar daños inesperados.

A unos metros del punto de revisión, del lado derecho, está la carpa de la decena de mujeres en ayuno, quienes no saben estar quietas. Sacan la bolsa con el tejido, acomodan sus pertenencias, ven la televisión o se reúnen para darse ánimos.

Del otro lado están las carpas de los varones, similares a una sala de urgencias de un hospital público, catre con catre están casi pegados; los que iniciaron la protesta desde el 25 de abril pasado, un primer grupo de 10 (hasta ayer quedaban cuatro) ya no aguantan los dolores de espalda por dormir tantos días sobre una cama endeble.

Los huelguistas portan una playera roja con leyendas. Al frente está el escudo de su sindicato y se lee: Por el SME, mi mente, mi alma, mi espíritu y mi vida. Hasta la victoria. Huelga de hambre.

En la parte posterior, de un lado el logo de LFC y en el opuesto el del SME, símbolos que no se llevan en los labios para vivir de ellos, sino en el corazón para morir por ellos.

Los electricistas en resistencia se distinguen por llevar colgado al pecho su credencial, ampliada y resguardada por una mica de unos 20 centímetros de largo por 15 de alto.

Miguel es uno de los dos integrantes del comité central del SME que aprobó los exámenes médicos y que se integró a la protesta.

El otro es Gregorio Ernesto Paredes, de la Comisión Autónoma de Hacienda, con casi 25 años de antigüedad en Luz y Fuerza. Varios líderes estuvieron en la disyuntiva de ponerse en la primera línea del ayuno permanente o continuar en la organización de este movimiento opositor a la extinción de LFC.

No podía quedarme fuera, explica Miguel, prosecretario de las 11 divisiones de la extinta empresa, es decir, quien coordinaba a los 14 mil electricistas que daban servicio a los municipios de poblaciones vecinas al Distrito Federal.

Y fue justo en esa región, con amplias zonas rurales, donde se registraron los porcentajes más altos de trabajadores que se negaron a ser liquidados, pese al bono adicional ofrecido por el gobierno.

Ejemplo de la resistencia del SME es la hidroeléctrica Necaxa, cuna de la industria eléctrica en el país y donde permanece el equipo técnico manufacturado en 1907.

De una plantilla de 700 trabajadores permanecen en lucha 468. Ahí, en Necaxa, el pueblo se ha organizado para defender su principal fuente de empleo formal; las guardias al pie de la planta las encabezan no sólo los electricistas sino familias enteras; aseguran que no han dejado entrar ahí ni a la Comisión Federal de Electricidad ni a empresas contratistas.

Y es ahí también donde se prevé, de acuerdo con declaraciones del opositor en el SME, Alejandro Muñoz, la búsqueda de inversionistas privados para que se hagan cargo de esa planta, ubicada en una zona rica en recursos naturales.

Al respecto, el prosecretario de divisiones, quien conoce el proceder de los electricistas del campo y la ciudad, advierte que el pueblo de Necaxa es capaz de defender la hidroeléctrica con la vida misma.

Estamos con el corazón metido en este movimiento. Hay compañeros enlistados, que pasaron los exámenes médicos y que están con la mira de venir a integrarse a la huelga de hambre, expresa.

Porque, agrega, qué se puede esperar de un títere como Muñoz que primero fue líder, defensor de la materia de trabajo del SME, hoy es empresario y esquirol de nuestro contrato. Si aun con el repudio de trabajadores y jubilados se atreven a llevar a sus inversionistas, lo único que provocarán será un enfrentamiento. Nosotros estamos unidos.

Miguel tiene 22 años de antigüedad en LFC y se integró a la huelga de hambre el 3 de mayo, es decir, ayer cumplió 20 días en ayuno, sin importar las afectaciones –coyunturales o permanentes a su salud– porque está convencido de que la lucha es justa.

Los del SME no somos ni héroes ni mártires, sino un grupo de trabajadores que no está dispuesto a ser pisoteado. Tenemos claro que si en el país no hay justicia, ésta será tomada por propia mano.

Miguel ya perdió más de 10 kilos –al principio disminuía un kilo por día– pero todavía se ve fuerte, apenas con los labios resecos.

Asegura que no van a dar ni un paso atrás; como han repetido desde hace 28 días en que se instaló el campamento en el Zócalo, de una huelga colectiva de hambre posiblemente sin precedente, su lucha es hasta las últimas consecuencias. El gobierno federal, asevera, no les dejó otra opción.

Las respuestas del dirigente son fluidas y enfáticas; pero de pronto la voz se le corta, traga saliva y los ojos se le humedecen cuando recuerda la trayectoria del SME: ¡este es mucho sindicato. Somos guerreros y no permitiremos que este gobierno estúpido acabe de un plumazo con 95 años de historia de nuestra organización y con 106 años de Luz y Fuerza. Nos mantenemos aquí, así, porque tenemos mucha dignidad, mucho valor!

___________________________________________

Vivir en el error
Hernández

__________________________

Defensa de la industria eléctrica
La resistencia no se mide por el número de huelguistas
Foto
Varios de los electricistas que se pusieron en huelga de hambre desde el pasado 25 de abril han tenido que abandonar la protesta por las graves afectaciones a su salud que han puesto en riesgo sus vidasFoto Carlos Ramos Mamahua
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 23 de mayo de 2010, p. 3

En las pasadas 24 horas –entre viernes y sábado– han sido trasladados al hospital cinco electricistas del grupo que se encuentra en huelga de hambre en el Zócalo capitalino.

Durante 28 días se han retirado, por complicaciones en la salud, 12 trabajadores de los 80 que han participado en este ayuno colectivo, sin precedente, en la Plaza de la Constitución. De manera simultánea, otros 13 electricistas iniciaron esta forma de protesta en Toluca, estado de México.

La salida de algunos fue necesaria porque presentaban alteración en la presión sanguínea, cuadros de taquicardia, afecciones renales y problemas gástricos severos, entre otras descompensaciones.

Sin embargo, aclara Humberto Montes de Oca, secretario del Interior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), nuestra resistencia no debe medirse por el número de huelguistas sino por la muestra que están dando al gobierno y al pueblo de México de férrea defensa de sus derechos laborales y del carácter público de la industria eléctrica.

La incorporación al ayuno (sólo toman agua, miel y suero) fue escalonada, en grupos de 10 cada día, desde el 25 de abril pasado. De esa primera decena quedan cuatro y, de las 10 mujeres, sólo ha salido una.

Por ello, pese al retiro de algunos, la dirigencia del SME valora si abre o no la etapa de ingreso de otros trabajadores que acreditaron buena salud y se declaran listos para protestar de esta manera. Son decenas los que están aptos y en primera línea de espera para sumarse al ayuno.

La protesta, considerada por los médicos como extrema por las condiciones a las que se somete al organismo, inició hace casi un mes en repudio a la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), otrora fuente de empleo de más de 44 mil trabajadores.

Un decreto presidencial dio por concluida la vida de ese organismo para trasladar sus operaciones, en la zona central del país, a la Comisión Federal de Electricidad.

Tras la intempestiva toma de LFC la noche del 10 de octubre, con el apoyo de la Policía Federal, el gobierno ofreció a los trabajadores un finiquito con bono adicional, como principal atractivo para que aceptaran firmar su liquidación.

No obstante, al cierre del año, casi 18 mil trabajadores –de la plantilla de más de 44 mil– decidieron no cobrar y permanecer en lucha; algunos interpusieron demandas por despido injustificado y/o por la reinstalación en CFE, bajo la figura de patrón sustituto, y miles más se adhirieron a la solicitud de amparo promovida por la dirigencia del SME, encabezada por Martín Esparza.

Este trámite fue rechazado en principio por un juzgado de distrito, pero debido a la importancia del caso, es analizado actualmente por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual deberá definir si el decreto presidencial es constitucional.

Durante los siete meses tras el decreto, el SME ha encabezado decenas de protestas que han recibido lo mismo el rechazo de diversos sectores que el apoyo de otros, como organismos y sindicatos del país y el extranjero.

Quizá por las altas temperaturas del viernes, el estado de salud de varios se afectó aún más, por lo que hasta anoche había 68 huelguistas en el Distrito Federal y cuatro en Toluca.

Este mismo viernes, los huelguistas y la dirigencia del SME se reunieron para tratar de mejorar las condiciones del campamento instalado en el Zócalo. Pese a las condiciones adversas, predomina el alto espíritu de lucha de este movimiento que ya trasciende las fronteras, dijo Montes de Oca.

Estamos firmes, agregó, hasta la devolución de nuestro empleo y el respeto a nuestro contrato colectivo y organización gremial.

Lo cierto es que el criterio numérico no nos ayuda y mucho menos nos define. Hay muchos compañeros esperando que les demos luz verde para incorporarse a la huelga; aquí lo importante es que el ayuno ya tiene un impacto en la sociedad, como muestra de que puede haber resistencia ante actos autoritarios del gobierno, señaló el dirigente.

Por lo pronto, pese a las bajas, la huelga de los electricistas sigue teniendo carácter indefinido.

_________________________________________

Ante la falta de oportunidades, miles de mexicanos se van cada año a EU

Vetar la racista ley Arizona, pide López Obrador a Obama

El tabasqueño dice esperar que Fernández de Cevallos regrese vivo

http://www.blogcdn.com/www.tuvotoestufuturo.com/media/2008/12/whites-only.gif

Misael Habana de los Santos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 23 de mayo de 2010, p. 8

San Jerónimo de Benito Juárez, Gro., 22 de mayo. Andrés Manuel López Obrador pidió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, vetar la ley Arizona, por considerarla racista y violatoria de los derechos humanos de los mexicanos que laboran en aquella nación.

Recordó que miles de connacionales emigran anualmente al vecino país del norte en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo, porque en México se han cancelado ambas oportunidades desde hace 27 años de imposición de una política económica de corte neoliberal, que mantiene en la pobreza a la mayoría de los mexicanos.

El ex candidato presidencial encabezó en esta ciudad la segunda asamblea regional de evaluación de los comités territoriales del gobierno legítimo, a la que asistieron representantes de Tecpan, Atoyac, Zihuatanejo y Petatlán, no así los de La Unión y Coahuayutla. El político tabasqueño constató los avances logrados y exhortó a sus simpatizantes a seguir trabajando para llegar fortalecidos a 2012.

Ante más de 400 asistentes, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que la gente, actualmente aturdida por los bombardeos que recibe en los medios de comunicación, despertará para rechazar el regreso del PRI al poder.

El presidente legítimo llamó a los perredistas del estado a evitar las divisiones durante el proceso interno para elegir candidato a la gubernatura –se renovará en enero de 2011– y a participar decididamente en los comicios estatales: después vamos a 2012, al proceso federal, donde sólo con organización podremos ganar la elección presidencial, anunció.

En materia electoral, López Obrador reiteró su postura de que el próximo candidato al gobierno estatal que represente a la izquierda no debe hacer alianzas ni con el PRI ni con el PAN, porque son lo mismo.

Reiteró que su respeto es para los militantes, porque los de arriba son rateros; el PRI y el PAN son lo mismo, son unos ladrones; son lo mismo (Vicente) Fox que (Carlos) Salinas, (Manlio Fabio) Beltrones que (Fernando) Gómez Mont, (Enrique) Peña Nieto que Elba Esther Gordillo, son lo mismo, insistió.

Explicó que el movimiento que encabeza escogió la vía electoral para lograr la transformación del país, y en enero próximo los guerrerenses tendrán oportunidad de cambiar la actual situación de su estado, donde gobierna el perredista Zeferino Torreblanca.

Interrogado acerca del escenario que prevé ante la desaparición del panista Diego Fernández de Cevallos, expresó que espera que regrese vivo.

______________________________________________

Se rompe el cerco paramilitar

Autor: Miguel Badillo
16 Mayo 2010

San Juan Copala, Oaxaca. Todos los días, desde hace seis meses, hombres armados apostados en los cerros que rodean Copala disparan a todo lo que se mueve. La orden que recibieron, cuenta uno de ellos, es que nadie salga ni entre a este pequeño pueblo de la región triqui oaxaqueña. Así, evitan que llegue el abasto de comida, agua potable y medicinas a las cerca de 800 personas que, hambrientas, sobreviven atrapadas en este infierno.


Miguel Badillo y Zósimo Camacho / Julio César Hernández, fotos / enviados

Cualquiera que intenta cruzar por montes y veredas con rumbo al pueblo de Copala, principal centro ceremonial de la comunidad triqui, se enfrenta a las ráfagas de metralletas AK-47 y rifles R-15 que portan grupos armados, como el que disparó aquella tarde del martes 27 de abril en contra de la caravana por la paz, que encabezaban defensores de derechos humanos y que tuvo como saldo dos muertos y una decena de heridos.

Diez días después de aquel ataque armado, en donde resultó herido con tres disparos de bala nuestro compañero fotógrafo David Cilia (lo que lo mantiene, hasta el cierre de esta edición, internado en un hospital de la ciudad de México) y junto con la reportera Érika Ramírez tuvieron que correr y esconderse por casi tres días en el monte para salvar la vida, otros tres reporteros de Contralínea (Zósimo Camacho, Julio Hernández y Miguel Badillo) han llegado a la región dominada por los triquis para terminar el trabajo periodístico inconcluso: entrar a San Juan Copala y describir el terror que viven aquí niños, mujeres, ancianos y los pocos hombres que aún quedan.

El viernes 7 de mayo, un grupo de 12 indígenas, simpatizante del Municipio Autónomo de San Juan Copala, se comprometió a guiar a los periodistas y escoltarlos hasta esta cabecera municipal, aun con el temor y el riesgo para los triquis de perder la vida en el intento.

La primera recomendación a los reporteros fue evitar llamar la atención entre los habitantes de los pueblos que rodean Copala, en donde las organizaciones Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y Movimiento por la Unificación de la Lucha Triqui Independiente (MULTI) tienen sus bases. La segunda recomendación a los periodistas fue ocultarse hasta que llegara el momento de partir. No se sabe ni hora ni día. Simplemente hay que esperar.

Tres días transcurrieron, hasta la noche del lunes 10, cuando los indígenas triquis vuelven a hacer contacto y acordamos los términos de la incursión hacia el pueblo de Copala: el ingreso será de noche, lo que dificultará el acceso, pero dará una oportunidad más para evitar cualquier agresión; nada de lámparas ni luces que puedan llamar la atención de los francotiradores; hablar lo menos posible y sólo cuando sea necesario hacerlo en voz muy baja; vestir de negro para perdernos en la oscuridad de la noche y llevar botas y mochila con medicamentos para la atención de alguna posible herida de bala; si nos disparan, tirarnos al suelo y avanzar lo más rápido posible para eludir las balas y perdernos de los agresores; resistir el tiempo necesario en el monte hasta encontrar el acceso más seguro y, lo principal, mucha suerte, porque para entrar a Copala se necesita eso y más.

La columna informativa que integran 12 triquis-guías y tres periodistas inicia su marcha por el monte. Seis indígenas van al frente y otros seis en la retaguardia. Los reporteros, en medio de la columna para mayor protección. La instrucción es guardar distancia entre nosotros para evitar ser blanco fácil ante un posible ataque, lo que dificulta aún más el camino; la oscuridad impide ver a medio metro de distancia, sólo el ruido del andar de los indígenas sobre hojas y ramas secas orienta la ruta a seguir. Las caídas y tropiezos de los reporteros son constantes; el peligro de caer en alguna barranca invisible es latente, pero nadie puede detenerse si queremos llegar con vida a Copala. Debemos avanzar lo más rápido posible durante la noche y, de vez en cuando, descansar a petición de los tres de en medio.

El sudor agobiante embarra y pega las hojas y ramas de los árboles en el cuerpo. Los mosquitos e insectos nos acompañan todo el camino: los brazos y piernas empiezan a llenarse de bolas por las picaduras conforme avanza la columna y nos internamos cada vez más en estas rudas montañas. A pesar del peligro, estamos seguros de que no nos equivocamos en querer documentar y contar la historia que vive San Juan Copala.

La ruta es acompañada por constantes disparos que retumban en el silencio de la montaña. Son tiros de advertencia para aquel que se atreva a cruzar por su territorio. La angustia y miedo invaden el cuerpo. Un escalofrío inevitable nos atraviesa de sólo pensar encontrarnos de frente a cualquier grupo armado que patrulle el área. Nuestros guías se mueven rápido, cubren una amplia área de protección; pero al final de cuentas, los grupos paramilitares, también integrados por indígenas, saben dónde vigilar para impedir que alguna persona, sobre todo periodistas, como ya lo demostraron en el ataque a la caravana por la paz, se les pueda colar hasta Copala y dar cuenta del infierno en que tienen metidas a unas 100 familias triquis que quedaron atrapadas en el lugar y no pudieron o no quisieron abandonar el sitio.

Agotados, a lo lejos se ven las luces de velas que alumbran algunas casas del pueblo desierto. Después de varias desesperantes horas, nos acercamos a Copala. En el pueblo no hay energía eléctrica. El motivo es que cortaron los cables desde hace seis meses, cuando iniciaron los ataques de la Ubisort y el MULT en contra de los habitantes que apoyan la presidencia autónoma de San Juan Copala, ahora en manos de simpatizantes del MULTI.

En la región se libra una lucha por el control político y económico del lugar. Viene un periodo electoral en Oaxaca y el Partido Revolucionario Institucional, por conducto de la Ubisort, no está dispuesto a dejar a su suerte al municipio de San Juan Copala, en donde las nuevas autoridades afiliadas al MULTI no quieren saber nada de los partidos políticos, a los que culpan de robarse cada año las partidas presupuestales de los ramos 28 y 33 del erario. Algo sabrán estos indígenas de injusticias, abusos y atropellos de la autoridad, igual que otros 100 millones de mexicanos.

Hemos llegado a la zona más complicada del trayecto. Copala está a menos de 1 kilómetro de distancia. Aquí, en la oscuridad de la madrugada, la vigilancia de hombres armados se vuelve más latente. Hay que esperar, agazapados, entre rocas, arbustos y árboles. Para sorpresa nuestra, el lugar donde nos escondemos sirve de base para francotiradores de alguno de los grupos agresores. La prueba de ello está en el suelo, entre hierbas y hojas de árboles encontramos muchos casquillos de rifles R-15 y AK-47. Eso tensa la espera. Los mismos indígenas, que siempre hablan en triqui, se ven preocupados y nerviosos. Quieren abandonar rápidamente el área, pero deciden esperar y no acelerar el ingreso a Copala.

Una dudosa decisión se ha tomado. En cuanto iniciamos el descenso del último cerro hacia el pueblo, empieza el estruendo de las ráfagas de metralletas, como si los paramilitares esperaran el momento propicio para ejecutar a toda la columna informativa. La orden de nuestros guías ha sido no detenernos. El miedo nos hace cumplirla y no mirar atrás, como si quisiéramos ganarle a la velocidad de las balas que cruzan chiflando por el viento. Inevitablemente hay que pasar por una zona descubierta, que aun con la ropa negra que llevamos y la ayuda de la oscuridad de la noche, a nosotros nos parece que somos muy visibles, tanto como un foco prendido en una habitación.

Pero sólo es el miedo de los 15 que hemos ingresado a las solitarias calles de Copala. Llegados al pueblo, nos movemos con precaución entre calles y las paredes de las casas. Los guías nos advirtieron que algunas familias, que también permanecen encerradas en sus viviendas, simpatizan con los grupos opositores al Municipio Autónomo y sería muy delicado que dieran aviso a los hombres armados de que extraños hemos entrado al pueblo. No queremos hacer ruido, pero los ladridos de los perros nos delatan y antes de que miradas extrañas nos vean, ingresamos a salvo y agotados a una vivienda que nos protege.

La huida de Copala

Hemos recogido los testimonios y relatos de los sobrevivientes de Copala. Durante nuestra incursión, recorrimos parte del pueblo entre los disparos que nunca cesaron. Desobedecimos a los guías, que nos pedían no salir de la casa. De hacerlo, no habría tenido sentido llegar hasta Copala y perder la oportunidad de mirar y vivir en carne propia lo que cientos de mujeres, niños y ancianos indígenas triquis padecen todos los días.

Para los agresores, toda hora es buena para amedrentar y amenazar a la población. En las noches, ráfagas de metralleta quitan el sueño. En el día, sólo unos cuantos, sobre todo mujeres y niños, se atreven a cruzar corriendo las calles para evadir los disparos y buscar alimentos.

Notas, fotografías y videos de Contralínea dan ahora cuenta del peligro que representa vivir aquí. Es el primer material periodístico tomado desde adentro de Copala. Como parte de Contralínea, nuestros dos compañeros agredidos, Érika y David, deben estar orgullosos de que su intento por llegar a ese municipio, hasta que un ataque armado lo impidió, no fue en vano. Por ellos y por lo que les sucedió, el equipo de Contralínea decidió concluir su misión de informar del asecho en que viven decenas de familias triquis a manos de paramilitares tolerados, por decir lo menos, por el gobierno de Ulises Ruiz.

Nuestro grupo indígena de protección ha estado atento en todo momento de la seguridad de los periodistas, aunque aquí, en Copala, nada es seguro. Lo único cierto es que ha llegado la hora de salir de este pueblo olvidado por los gobiernos, los ejércitos y los policías. Otro martirio está a punto de comenzar: volver al monte y abrirnos paso entre la maleza, aunque más preocupante es librar los retenes y las guardias blancas que están dispuestas a no dejarnos huir de sus territorios controlados.

Nuestros guías han trazado una ruta distinta. Nos explican que ésta es más larga, pero más segura. Ninguno de los reporteros se queja, los tres asentimos con la cabeza sin hablar. Nos miramos cansados y mugrosos, porque el servicio de agua fue cortado también por los grupos agresores. La única oportunidad de bañarse es en el río más cercano, pero nadie se arriesga; preferimos mantenernos sucios dos o tres días.

Nuevamente estamos en manos de 10 indígenas triquis. El grupo se ha reducido: dos de nuestros guías se han quedado en la zona de conflicto. Esperamos nuevamente la noche para salir del lugar. Nos han advertido que, esta vez, la caminata será más larga, hasta alcanzar quién sabe qué carretera a la mañana siguiente. Los periodistas estamos listos. Otra vez, los indígenas vuelven a arriesgarse para acompañarnos y sacarnos del lugar con vida.

Ansiosos, esperamos la noche. Apenas hemos comido durante los tres días tortillas, frijoles y chile. Pero nos sentimos fuertes para partir, más por miedo y ganas de huir del lugar. Todo ha sido una pesadilla que apenas duró poco más de 48 horas. Los habitantes de Copala llevan seis meses en esas condiciones. Desde finales de noviembre, viven encerrados en sus casas, sin poder salir, y cuando lo hacen, simplemente arriesgan la vida.

La columna informativa ha iniciado su retorno a no sabemos qué lugar del camino. Las instrucciones han sido las mismas. Con mayor énfasis, nos indican no hacer ruido cuando caminemos, lo que se vuelve imposible ante los tropiezos y caídas constantes de los reporteros. Más cuando esta noche especialmente es más oscura. No hay luna y el cielo está nublado. No logramos ver a nuestro compañero que va enfrente. Es más, decidimos agarrarnos de las mochilas para no perdernos y seguir la ruta de los guías.

La salida de Copala es igual. Rápido hacia el monte para protegernos de los disparos entre los árboles. Una vez más, las balas pasan chiflando cuando rompen el viento. Esta vez los disparos los sentimos más cerca de nosotros, como si los grupos armados estuvieran esperándonos a la salida del pueblo.

Todos estamos nerviosos, también los valientes indígenas que arriesgan su vida para que un grupo de extraños periodistas den cuenta del terror que viven los habitantes de Copala. No nos han pedido pago alguno para ser nuestros guías, sólo nos miran como si fuéramos a solucionar el conflicto. Nada más desilusionante. Como reporteros, sólo sabemos que informaremos lo que allí sucede y que nada pasará. Eso pensamos cuando caminamos por largas horas durante esta agobiante madrugada. Y más cuando sabemos que, en seis largos meses, nadie del gobierno federal ha querido atender el problema. Mucho menos el gobierno estatal de Ulises Ruiz, a quien le corresponde formalmente. El gobierno de Felipe Calderón también es responsable, pues para esta pequeña población indefensa que está siendo agredida durante meses no hay Ejército ni policía alguno que la defienda.

Para salir de este territorio hostil, a la columna informativa le parece que el camino es el mismo, aunque hayamos salido esta vez por el lado opuesto. Los reporteros no distinguimos ruta alguna; nuestra inexperiencia en avanzar en el monte nos hace ver todo igual. Sumamente difícil caminar de noche y sin lámpara por las montañas de la región triqui, de acceso inaccesible y orografía accidentada.

Las horas pasan sin llegar a lugar alguno. Los zumbidos de las balas que arrojan las potentes armas se escuchan todo el trayecto. Por un lado, al norte, el pueblo de La Sabana, dominado por la Ubisort; al oriente, El Rastrojo, la zona controlada por el MULT, ambas organizaciones violentas y fuertemente armadas. Al norte, Yosoyuxi, del MULTI, organización que apoya al Municipio Autónomo y que su principal demanda es que todas las partidas presupuestales que debe destinar el gobierno para la región triqui se entreguen a los indígenas para mejorar la vida de sus familias y pueblos, y no se las lleven los caciques y los líderes de grupos armados.

Antes de amanecer, alcanzamos un camino de terracería. Los indígenas nos piden avanzar con precaución para evitar alguna emboscada. Pero el peligro va en aumento y los guías deciden que debemos volver al monte para estar seguros y dejar la comodidad de seguir en la madrugada por la vereda que nos sacaría a la carretera.

Otra vez el sufrimiento para los reporteros inexpertos en caminar por esos lugares. Casi con la luz hemos salido a un pueblo apartado, allí recibimos el apoyo de un agente municipal que nos permite permanecer en el portal de su vivienda hasta esperar la mañana e iniciar el retorno a la ciudad de México.

Con muchas dificultades, Contralínea ha roto el cerco paramilitar establecido por grupos armados para aislar y ahogar a una población triqui que sólo lucha por su autonomía: San Juan Copala ha quedado atrás y sus 100 familias abandonadas a su suerte. Sentimos dolor y desesperación.

Fuente: Contralínea 182

___________________________________________

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidVD0eM2QUA9WYDLTaoNPTHSR5Tfc9tdTCjnWoiPPbDn8uC_2Q9DA0BeMF6Olfa5NaaUJFbFclchmR1WO-BDZ84RTBlLEQa7FxuQm8M2rEEA4e-pZ96uruEO_sRVevyVHuT5mCCITX/s1600/CONGRESO+SOCIAL+HACIA+UN+NUEVO+CONSTITUYENTE.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrDgCQgd2yqRX9Q9LF4Dd2gekh6W9VpNVHP7lzYgqghF9JSbEyYq1BuipkiWmCsexPUc_jJZlEPlkZGpilsb2rXt3xd2jEeHYzXcAuBJ0OphDRrtl6UrwWbIyxlaIAiDx7mfsUjPeJ/s1600/SME+4.gif

RESOLUTIVOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA RESISTENCIA POPULAR Y EL CONGRESO SOCIAL HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE, APROBADOS EL 20 DE MAYO EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MEXICO, PARA SU MÁS AMPLIA DIFUSION Y PUESTA EN PRÁCTICA.


FERNANDO AMEZCUA CASTILLO
SECRETARIO DEL EXTERIOR
SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

¡EL SME SE QUEDA, CALDERÓN SE VA¡

Criminalizar la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y acusarlos de sabotaje a la red eléctrica, pone al descubierto la estrategia represiva de la camarilla encabezada por Felipe Calderón.

Desaparecer al SME y desarticular al Sindicato Minero aplastando a los compañeros de Cananea, es el primer paso de un plan del empresariado para precarizar de una vez por todas, las condiciones de vida y de trabajo de los empleados públicos, de telefonistas, petroleros, minero-metalúrgicos, electricistas y transportistas, entre otros. Es el primer paso de su verdadero programa anti crisis de carácter patronal, del proyecto para generalizar y profundizar la pobreza, así como concluir la entrega de los bienes naturales y humanos de la nación mexicana, a multinacionales y gobiernos extranjeros, al español y al estadounidense, en primer término.

Calderón y su camarilla de vendepatrias saben que el desmantelamiento de los pocos derechos sociales y de los últimos resquicios de soberanía nacional que nos quedan, únicamente puede prosperar sí culminan la implantación de su dictadura cívico-militar, mafiosa y terrorista. Las reformas reaccionarias en el terreno laboral, educativo, judicial, de las comunicaciones y de la seguridad nacional son parte de una guerra global en contra del pueblo de México, contra sus mujeres y hombres, contra sus jóvenes y niños, en un país en el que 30 ricos de la calaña de Slim, Azcárraga, Salinas o Larrea, pretenden quebrarnos la esperanza, toda tentación de futuro.

La guerra intermafias del señor Calderón, con casi 30 mil víctimas entre asesinados y desaparecidos, la Iniciativa Mérida, la militarización del espacio nacional, la represión tipo San Salvador Atenco o San Juan Cópala y los asesinatos de Pasta de Conchos, Cd. Juárez y de tantos mexicanos, migrantes o no, a manos de policías, militares y bandas de criminales protegidos por el Estado Mexicano, son la otra cara de la guerra social. De una que en tres años de dictadura calderonista generó 10 millones de nuevos pobres, incrementó a tres millones de desempleados más, y la caída de los ingresos de la mayoría de los mexicanos en alrededor de un 30 por ciento. Entre las víctimas más destacadas de esa guerra librada por el gran capital contra nosotros, destacan las mujeres y 7 millones de jóvenes que carecen de empleo y escuela Acusar de sabotaje al SME constituye un hecho de graves consecuencias para todos los mexicanos. Una vuelta de tuerca en la línea de la dictadura cívico-militar, un paso hacia la completa instalación de la violencia y el terror, donde los principios éticos más elementales puedan ser violados cínicamente, al estilo de gente como Calderón o Lozano. Sólo por nombrar a dos de los personajes más corrompidos, entre los muchos que abundan en la clase política y la casta de los grandes empresarios.

Queda claro compañeras y compañeras ¡o son ellos o somos nosotros! No hay término medio. No hay posibilidad de enfrentar el desastre nacional, de parar y hacer retroceder las reformas neoliberales, más que sacando del gobierno y del poder a los responsables del desastre nacional; más que refundando la nación desde el pueblo, desde las tradiciones de Hidalgo, Mina, Morelos, Juárez, Magón, Villa, Zapata, Lázaro Cárdenas, Breña Alvírez, Jaramillo, Vallejo y Othon Salazar.

El despeñadero está a la vista y promete ser más catastrófico que todo lo vivido en el último siglo. La crisis actual es, en muchos sentidos, la más grave en toda la historia de las sociedades capitalistas, al igual que la crisis del estado-nación mexicano. Requerimos de propuestas que estén a la altura de los retos. Las luchas de los últimos años enseñan que no bastan las batallas gremiales, puramente económicas, ni tampoco las de carácter local o incluso sectoriales. Hace ya tiempo que las viejas formas de organización y lucha, no responden con eficacia a la guerra global y a la determinación de nuestros enemigos, de hacernos retroceder a condiciones de servidumbre colonial y esclavitud que creíamos superadas. Separar lucha económica de la lucha política y cultural como hizo el viejo anarcosindicalismo conduce a la derrota.

Desde nuestra opción de lucha política, civil y constitucional, a la guerra global del enemigo debemos responder con una estrategia equivalente, colocando en el centro de las disputas, la lucha por la construcción del poder popular, la liberación nacional y la toma del poder. Sólo de esta manera podremos operar como un gran ejercito civil, social y político, que es capaz de concentrar sus fuerzas en el punto que exija la marcha general de la batalla contra nuestros adversarios. Únicamente de ese modo, tendremos oportunidad de trascender los egoísmos y sectarismos que alimentan nuestras derrotas.

En el momento actual la huelga de hambre del SME y la lucha que ellos protagonizan, es el punto central del frente de batalla, de la guerra social que libramos las fuerzas populares y progresistas contra el gobierno espurio y los capitales trasnacionales: CARSO, TELEVISA, TV AZTECA, CEMEX, IBERDROLA, GAS NATURAL, REPSOL, HALLIBURTON y muchas más.La posibilidad de articular un frente común y varias líneas convergentes de combate radica en reconocer esta realidad y actuar en consecuencia. Es decir, conjuntando las luchas más importantes del momento y las fuerzas de las que disponemos alrededor del punto central del combate. En este caso, la huelga de Cananea y la resistencia minera, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, los compañeros de San Juan Cópala y de San Salvador Atenco además de la huelga de hambre del SME, pueden concitar la indignación y el coraje de amplios sectores hastiados con el proceder del gobierno.

Para que así ocurra, los aquí reunidos, representantes de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular y del Congreso Social Hacia una Nueva Constituyente estamos comprometidos en la pelea por echar al usurpador Felipe Calderón, cabeza visible de quienes engendraron la catástrofe nacional.

¡Que se vaya Calderón¡ ¡Que se vayan todos los neoliberales! Para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Guerra de independencia y el Centenario del arranque de la Revolución Mexicana, enarbolando nuestro Proyecto de Nación Alternativo al Neoliberalismo.

El Congreso Social Hacia la Nueva Constituyente aprobó en su asamblea fundacional del 5, 6 y 7 de febrero del año en curso, desarrollar una campaña para la destitución de Calderón que concluiría en una primera fase con una Consulta Nacional los días 22,23 y 24 de mayo en la que todos nos comprometimos a instalar mesas de consulta.

En días recientes se afinó una propuesta de la segunda fase de la campaña ¡Fuera Calderón! En ella se plantea avanzar hacia la realización de un juicio político contra el espurio, que consta de dos aspectos o procesos:

El primero, consiste en la organización formal de un comité de abogados, legisladores y personalidades del movimiento social, civil y político que preparen la iniciativa de juicio político a Calderón por violaciones al orden constitucional y traición a la patria, a la par que se presenta un proyecto que incluya el tema de la revocación de mandato en la Constitución, entre otros, que tienen que ver con la democracia participativa.

El Segundo proceso, incluye una serie de juicios populares en las plazas públicas del país a partir de julio-agosto y que culminarían con un gran juicio popular el primero de septiembre. Además se instrumentaría una campaña nacional de firmas, casa por casa, para aumentar el número de adhesiones a la exigencia de destitución de Calderón.

Esa propuesta, de aprobarse, se articulará con el Plan de Acción que se bosquejó para llevarse a cabo en los próximos días.
Propuesta de plan de acción:

1.- Reforzar la huelga de hambre del SME, con ayunos y movilizaciones en todos los estados de la República.
2.-Instalación de campamentos magisteriales y de grupos populares junto a la huelga de hambre.
3.- Aprovechar la movilización para visibilizar otras luchas, en particular la de Cananea, ABC de Hermosillo, San Juan Copala, Atenco, Candelaria y la consulta de revocación de mandato, entre otras.
4.- Participar en todo el país en la Consulta los días 22, 23 y 24 de mayo, y continuar la consulta bajo cualquier forma, hasta el 30 de junio.
5.- Movilización Nacional Magisterial y popular en la Cd. de México el 24 de Mayo, de la Glorieta de Colón al Zócalo a las 16 Hrs.
6.- Participar en el Paro Nacional de Transportistas el primero de julio.
7.- Esta Asamblea acuerda convocar al Congreso Social para determinar las siguientes fases hasta su realización.

Atentamente

ASAMBLEA NACIONAL DE LA RESISTENCIA POPULAR
CONGRESO SOCIAL HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE

_____________________________________________________





Detienen a Octavio Solís Cortés integrante del Movimiento de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica en Candelaria, Campeche.

El sábado 15 de mayo fue detenido en Escárcega, Campeche, el compañero Octavio Solís por elementos de la Procuraduría General de la República quienes lo trasladaron al Ministerio Público de la PGR en la ciudad de Campeche y posteriormente al penal de Kobén donde se encuentran recluidos los compañeros Sara, Joaquín y Guadalupe.

Antecedentes

El 10 de julio del año pasado de 2009 fueron detenidos cinco compañeros y giradas 31 órdenes de aprehensión contra otros integrantes del Movimiento de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica en Candelaria. Hasta el día sábado 15 de mayo ninguna de estas órdenes de aprehensión había sido ejecutada a pesar de que elementos de la PGR hostigaban constantemente al movimiento, haciendo operativos en Candelaria y yendo a las casas de los denunciados a hacer preguntas cualesquiera que evidentemente revelaban que no había orden o intención de detenerlos pero sí de hostigarlos.

Denuncia

La detención del compañero Octavio Solís se ejecuta precisamente el día en que se realizaba el Encuentro nacional de las resistencias en Candelaria y los compañeros presos Sara, Joaquín y Guadalupe iniciaban su huelga de hambre con el objetivo de que los magistrados a cargo de resolver el amparo que les fue otorgado con anterioridad, dejen de retardar su resolución en franca complicidad con la CFE y la PGR quienes se han dedicado a amañar y obstaculizar todo el proceso penal en contra de nuestros compañeros.

La detención de Octavio Solís se suma a la campaña ejecutada por el Ayuntamiento de Candelaria y la CFE, el primero usando los recursos públicos para presionar a los integrantes de la resistencia civil a que se desistan de defender sus derechos y se sometan nuevamente a los abusos de la CFE, y la segunda ofreciendo convenios a los integrantes de la resistencia civil a base de mentiras y engaños.

La CFE, el gobierno federal, estatal y municipal no sólo han hecho caso omiso a las recomendaciones y movilizaciones de diversas organizaciones sociales y de derechos humanos sobre la detención arbitraria de nuestros compañeros sino que por el contrario continúan violentando y agrediendo al Movimiento de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica en Candelaria.

Por lo que una vez más denunciamos y condenamos la represión que viven estos compañeros y exigimos la liberación de los presos y respeto a su movimiento de resistencia. Y responsabilizamos al gobierno federal y estatal de cualquier daño a la salud originado por la huelga de hambre que llevan a cabo nuestros compañeros presos.

Movimiento de Cultura Popular, Mérida, Yucatán.

______________________________________

La cantidad supera los 718 mil creados en 2009, según la Encuesta Nacional de Ocupación

Más de 901 mil empleos perdidos en el primer trimestre: Inegi

Aumenta la cifra de trabajadores que ganan menos de tres salarios mínimos: pasó de 55 a 58% de la población laboral

Baja 8% contratación en puestos con sueldos de más de $287 al día

Foto
Un grupo de trabajadores del SME solicita empleo a las afueras de las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, tras marchar por el Paseo de la Reforma al Zócalo el Día del TrabajoFoto Roberto García Ortiz
Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 23 de mayo de 2010, p. 23

En los primeros tres meses de este año se perdieron 901 mil 555 mil empleos en el país, en comparación con los que se alcanzaron al finalizar 2009, demuestra la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Al cuarto trimestre del año pasado, 44 millones 535 mil 314 personas conformaron la población ocupada a nivel nacional, pero para el primer trimestre de 2010 fueron 43 millones 633 mil 759, precisan las estadísticas oficiales.

La diferencia representa una caída de sólo 2 por ciento, pero los 901 mil mexicanos que perdieron el trabajo entre enero y marzo de este año, superan a los 718 mil que se integraron a la población ocupada durante el último año, según la encuesta.

Elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la ENOE contabiliza tanto a los trabajadores independientes o autónomos, muchos de los cuales se desempeñan en la llamada economía informal, como a los trabajadores asalariados, que a su vez incluyen aquellos que cuentan con seguridad social como los registrados ante el IMSS.

La pérdida de 901 mil empleos a nivel general triplica los 290 mil puestos creados sólo en el sector formal en el primer trimestre, casi cien mil por mes, ponderados por el gobierno federal.

Las mujeres resultaron las más afectadas por el desempleo generado en el periodo mencionado ya que 513 mil dejaron de laborar, mientras lo mismo ocurrió con 388 mil hombres.

De las tres grandes actividades económicas consideradas por la ENOE, únicamente la industria tuvo un aumento de 207 empleos a principios de año, pero en la agricultura se perdieron 519 mil 425 trabajos y en el comercio y servicios (sector terciario) hubo 564 mil 416 menos.

Mal pagados

Paralelamente a la caída de empleos, aumentó el número de personas que gana menos de tres salarios mínimos: en diciembre representaron 55 por ciento del total de la población ocupada, pero para marzo concentraron 58 por ciento.

En sí, el aumento implica que 606 mil personas ocupadas en el primer trimestre de 2010 lo hizo a cambio de un sueldo por debajo de los tres minisalarios. El total de trabajadores de este grupo pasó de 24 millones 846 mil del último trimestre del año anterior a 25 millones 453 mil en marzo pasado.

La ENOE muestra que en cuanto a nivel de percepciones el grupo de la población ocupada que más creció porcentualmente entre diciembre y marzo fue el de quienes perciben entre dos y tres salarios mínimos, es decir de 114 a 172 pesos diarios. El aumento de nuevos trabajadores fue de 373 mil en total o de 4 por ciento en tan sólo un trimestre.

Otro grupo que creció fue el trabajadores que ganan entre uno y dos salarios, con un aumento de 376 mil personas en un trimestre o 3 por ciento más que en diciembre.

En cambio, cayó 8 por ciento el número de hombres y mujeres que perciben más de 5 salarios mínimos (arriba 287 pesos por día). En diciembre pasado 4 millones 176 mil personas tenían tal nivel de ingresos, pero quedaron en 3 millones 833 mil en el primer trimestre de 2010.

Entre quienes ganan más de tres y hasta cinco salarios mínimos la reducción fue de 2.3 por ciento, que equivale a 179 mil personas menos en el grupo, pero también se contrajeron los grupos de personas que trabajan a cambio de recibir menos de un salario mínimo o de plano que no reciben ingreso alguno, ya que fueron 675 mil menos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Asevera que la gira del titular del Ejecutivo por EU fue para buscar legitimación

Calderón debe aclarar ante los mexicanos que no protege a ningún cártel: AMLO

Foto
Pese a que existía contrato, dirigentes del SUTERM negaron a Andrés Manuel López Obrador el uso de un salón en GuerreroFoto La Jornada


Misael Habana de los Santos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 22 de mayo de 2010, p. 10

Acapulco, Gro., 21 de mayo. Es tiempo de que Felipe Calderón aclare ante los mexicanos que en efecto no tiene compromiso con ningún grupo de narcotraficantes y aplica la ley a todos por igual, advirtió Andrés Manuel López Obrador.

Luego de una asamblea de representantes municipales del gobierno legítimo se preguntó al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre la especie de que en la lucha contra el narcotráfico el gobierno protege al grupo de Joaquín El Chapo Guzmán, mientras combate a los cárteles rivales de éste.

Que Calderón aclare este asunto e insista en que en efecto no tiene compromiso con ningún grupo y está aplicando la ley por parejo. Porque existe esa versión; no es un asunto mío, es algo que está en el sentir de millones de mexicanos. Entonces lo debe de aclarar, reiteró.

“Cuando él comenzó esta embestida contra del crimen organizado, cuando él le declaró la guerra al narco, no tenía un plan; lo hizo de manera irresponsable, no sabía a lo que iba a enfrentarse, no sabía cuánto de descomposición social había por 27 años de política antipopular que se ha venido imponiendo. No sabía nada, le pegó un palazo al avispero a lo tonto, creando un gran problema a los mexicanos”, abundó.

Aseguró que la especie de que el poder tiene un cártel preferido viene de sexenios atrás. “Siempre se ha hablado de eso, y no sólo ahora durante el sexenio de Calderón, también cuando Vicente Fox (y) desde la época de Carlos Salinas.

“Hay un corrido que cantan los Tigres del Norte que se llama El circo, donde hablan de cómo desde arriba se protege a un grupo y se persigue a otro. Creo que esto es algo que la gente cree.

Si hacen una encuesta van a encontrar eso que la gente piensa, que no se castiga por parejo, sino que se protege a uno y se castiga a otros.

Horas antes, al descender del avión que lo trajo de la ciudad de México, el ex candidato presidencial habló de la gira de Calderón a Estados Unidos, la cual, señaló, tuvo como finalidad la búsqueda del apoyo y la legitimación que no tiene en el país y es una mala costumbre impuesta por el priísta Carlos Salinas, que tiene que ver con lo mediático y la publicidad.

Añadió que la exaltación de los medios de comunicación de la gira, en particular Televisa, sólo es muestra de agradecimiento de Emilio Azcárraga Jean por la entrega de 26 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a la televisora y al consorcio español Telefónica.

Cómo no va a hablar bien Televisa de Calderón si le acaba de entregar toda, ya sólo es un asunto de trámite, toda la fibra óptica de la CFE. Un jugosísimo negocio. Es un atraco, porque costó instalar la fibra óptica 30 mil millones de pesos. Eso fue lo que invirtió el gobierno. Eso fue lo que se usó del presupuesto público, que es dinero de todos los mexicanos, expresó.

Afirmó que el atraco lo inició Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda del gobierno de Fox, ahora presidente de Telefónica, quien como funcionario autorizó el presupuesto para la instalación de la infraestructura de fibra óptica, que ahora es entregado por el gobierno de Calderón a Televisa y al consorcio español.

En Acapulco, dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) le negaron el uso del salón donde se realizaría la asamblea de los representantes del gobierno legitimo, a pesar de que existía contrato.

El acto fue trasladado al salón Málaga. Trascendió que la cancelación fue represalia de la dirigencia nacional del SUTERM por el apoyo que López Obrador ha dado a los afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas.

En Cruz Grande, el tabasqueño encabezó una reunión de evaluación en la que participaron más de 300 representantes de los comités del gobierno legitimo provenientes de 15 municipios de la Costa Chica.

_______________________________________________

TODOS SOMOS SMEITAS !!!!


Lo importante en este momento es paralizar la ciudad de México y sólo desbloquearla cuando reinstalen a los 44 mil electricistas.

Pedro Echeverría V.

1. Cuando escuché la noticia ayer en el sentido de que El Barzón había tomado el Zócalo me alegré porque pensé que su único objetivo era apoyar a los electricistas que llevan más de 20 días en huelga de hambre y que con ello comenzaba a darse la unidad tan necesaria en estos momentos. Lo mismo pensé cuando hace unos días la CNTE señaló que ocuparía el Zócalo; creí que sin hacer a un lado sus demandas de aumento salarial, batalla contra el charrismo de Esther Gordillo y por una educación crítica y popular, la CNTE se sumaba primero e incondicionalmente a la huelga de los electricistas y una posible paralización de la cuidad de México. Pero al parecer cada quien lucha por sus demandas gremiales y no son capaces de comprender que hay que luchar unidos primero por una demanda, demostrar que se puede unificar la lucha y luego luchar juntos por otras.


2. Los profesores de la XXII y la APPO de Oaxaca buscan desesperadamente consolidar su movimiento e impedir que el gobierno de Ulises Ruiz siga reprimiendo y asesinando al pueblo oaxaqueño; pero nada puede impedir que 30 mil militantes militantes de la APPO –la tercera parte- se concentre cinco días en el DF para contribuir a su paralización. El gobierno de Ruiz asesinó ayer o anteayer a un connotado dirigente indígena trique y a su esposa como un asesinato selectivo e intimidatorio para demostrar la fuerza del PRI en el estado. Pero a pesar de todos los problemas que ha enfrentado y por los que debe luchar de manera inmediata la APPO debe entender que para que no nos sigan reprimiendo y asesinando divididos es necesario la unidad y con esta priorizar los problemas en función de su importancia.

3. López Obrador, que ordinariamente moviliza a más de 50 mil gentes en el DF, pero a más de 200 mil cuando hace convocatorias, puede estar recorriendo el país para darle la cuarta vuelta a los municipios de la República, pero nada le impide convocar a sus 50 mil seguidores del DF para ayudar a paralizar la ciudad y sólo desbloquearla cuando Calderón, Gómez Mont y el perro Lozano firmen la reinstalación de los electricistas. La realidad es que para AMLO suspender una semana de giras, después de seis años de estarlas haciendo, no lo retraza en nada y sí queda una gran lucha histórica. Sobre todo adquiriría mayor respeto y una enorme presencia entra los trabajadores. Los mineros, son base en todas las represiones de las que han sido víctimas, seguramente estarían incondicionalmente por ayudar a los electricistas.

4. Quizá los indígenas zapatistas del EZLN no estarían en condiciones para viajar y ayudar a paralizar la ciudad de México, pero el zapatismo ha crecido en número entre los jóvenes del país, en particular en Atenco y la ciudad de México y jugarían un papel clave en la movilización que obligue al gobierno a devolver su empleo a los 44 mil electricistas. Bastaría con que los dirigentes de esta organización indiquen la importancia de esta batalla para que varios miles de zapatistas participen coordinados con otros contingentes. Estas movilizaciones en cortes de carreteras, de avenidas, en bloqueo de bancos y demás instituciones financiera y de gobierno, participarían decenas de miles de estudiantes de la UNAM, UAM, POLI, UNAH, UPN, etcétera. Basta con una buena coordinación desde el Zócalo para que el gobierno, la clase política y empresarial, se den cuenta quien debe mandar en este país.

5. La única demanda del movimiento social, de los progresistas y de la izquierda debería ser la reinstalación de los 44 mil trabajadores electricistas; luego esa unidad probada pasaría a otras demandas como apoyo total a los mineros, la exigencia de la salida del ejército de las comunidades zapatistas y del país, el cese inmediato de la corrupta líder Esther Gordillo y del gobernador de Oaxaca. En fin, lograr que en adelante sigan asesinado a oaxaqueños, a zapatistas, golpeando a mineros, campesinos y electricistas. La realidad si cada organización y liderazgo sigue luchando exclusivamente por sus demandas particulares, limitadas, gremiales, seguirán reprimiendo y asesinando sin lograr nada. Entonces habría que pensar en serio que esos líderes están traicionando a sus bases porque no las orientan para que se den cuenta que solos no son nada y que sólo juntos se pueden lograr triunfos.
_______________________________________

Uno de los ayunantes decae y es enviado al hospital

El SME expone sus demandas y objetivos a la ONU y a ONG

Foto
Momento en que Roberto Salcedo, miembro del SME que participa en la huelga de hambre emprendida por integrantes del gremio, es trasladado hacia un hospital, este viernesFoto Carlos Ramos Mamahua

Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 22 de mayo de 2010, p. 14

Integrantes de asociaciones civiles, académicas y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) escucharon ayer pormenores de las demandas y plan de acción del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Conocieron la situación de los 93 trabajadores en huelga de hambre, seis menos de los que iniciaron esta protesta hace 27 días.

Por la tarde, el dirigente del SME, Martín Esparza, se reunió –en la sede del sindicato– con Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Le pedimos que difunda, en las embajadas acreditadas en México, postura y objetivos del SME, en el marco de una convocatoria internacional para que se conozca la verdad y no sólo la postura del gobierno. Le explicamos acerca de la violación a las garantías básicas, especialmente contra los trabajadores, por el gobierno de Felipe Calderón, señaló Esparza tras la conversación con Brunori.

En tanto, siete abogados e investigadores de diversos países visitaron el campamento del SME instalado en la Plaza de la Constitución; el objetivo fue elaborar un informe que será difundido, afirmaron, a escala internacional.

Mientras los extranjeros (entre ellos Yogesh Sabharwal, ex presidente de la Suprema Corte de India, y Aiustin Reichbach, juez de la Suprema Corte de Nueva York) observaban la situación, uno de los huelguistas, Roberto Salcedo Alemán, presentó un cuadro de taquicardia aguda y fue trasladado a un hospital, porque su vida estaba en riesgo, de acuerdo con los médicos que lo atendían.

Tras la decaída de Salcedo, quedan 80 huelguistas en el Zócalo y 13 en Toluca; los 10 trabajadores que iniciaron esta protesta se acercan ya al mes sin probar sólidos; todos beben sólo agua con miel y suero.

A esa hora de la tarde, con un intenso sol que hacía del campamento un espacio sofocante, también visitaba a los electricistas Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, quien culpó al gobierno federal de minimizar la situación que padecen no sólo los trabajadores sino los ciudadanos en general, por las condiciones de represión y violencia generalizada.

“Si tuvieran la presteza de estar buscando a los desaparecidos ya los habrían encontrado; Calderón tiene ingenio para lo malo, se le ocurrió inventar la palabra levantón y el crimen organizado, pero son secuestros, desapariciones forzadas de un gobierno desorganizado y perverso”, dijo.

En el libro de registro del campamento del SME, la legisladora –quien desde hace más de tres décadas lucha contra la represión y ahora tiene un recuento de 557 desaparecidos– escribió: Compañeros huelguistas, recuerden siempre que las fábricas pueden funcionar sin los patrones pero nunca se moverán sin los obreros.

Los electricistas del campamento dijeron a los invitados que les arrebataron el derecho a una vida digna, por lo que continuarán ahí, en ayuno permanente, con la total certeza de que nuestra lucha es justa. No es justo que de la noche a la mañana nos hayan arrebatado todo.

El diputado Ramón Jiménez López (PRD) les informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó el jueves pasado el recurso de revisión interpuesto por un grupo de siete diputados que iniciaron trámite de controversia constitucional del decreto presidencial de extinción de Luz y Fuerza del Centro.

De acuerdo con el legislador, analizará el recurso de revisión (tras la negativa inicial del 13 de mayo) la ministra Olga Sánchez Cordero. Los diputados argumentan que Felipe Calderón no dictó, previo a su decreto, el acuerdo de desincorporación que ordena la Ley Federal de Entidades Paraestatales y su reglamento. Al aceptar el recurso de revisión, señalaron, procede emplazar y pedir informes a Calderón y al procurador general de la República para que expliquen las razones del decreto.

En la comisión de abogados y especialistas extranjeros se encuentra Jeanne Mirer, presidenta de la Comisión Internacional para los Derechos Laborales, y Juan Guzmán Tapia, ex juez de la Corte de Apelaciones de Chile.

_________________________________________

Expone el crítico estado de salud de los electricistas luego de 27 días de ayuno

Apremia el SME a la Suprema Corte a resolver de inmediato el amparo solicitado

Dice Martín Esparza que Ortiz Mayagoitia escuchó los razonamientos de los afectados

Foto
La senadora Rosario Ibarra charla, ayer, con integrantes del SME en el campamento de ayunantes de la agrupación instalado en el Zócalo capitalinoFoto Carlos Ramos Mamahua






Gabriel León Zaragoza
Periódico La Jornada
Sábado 22 de mayo de 2010, p. 15

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) consideró que en vista del crítico estado de salud que presentan los agremiados en huelga de hambre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debiera resolver de inmediato el amparo que solicitaron contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y contra el despido injustificado de más de 40 mil trabajadores sindicalizados.

Luego de reunirse en oficinas del máximo tribunal –por más de hora y media– con el ministro presidente, Guillermo Ortiz Mayagoitia, el líder de los electricistas, Martín Esparza, consideró que el pleno de la Corte tiene que tomar mucha responsabilidad de este caso, debido a que se han cumplido 27 días de huelga.

Indicó que los miembros del SME tienen la razón legal para que los ministros resuelvan en su favor, ante el decreto que el gobierno federal aplicó sin ningún antecedente jurídico en el país para la extinción de un organismo público descentralizado, creado por el Congreso de la Unión.

En nuestra demanda tenemos la razón; no puede quedar un precedente de esta naturaleza, porque, de lo contrario, estarían en riesgo todos los organismos descentralizados que son estratégicos para el país y prioritarios en el servicio público y social, manifestó.

A su salida de la audiencia detalló que la comisión de integrantes del sindicato fue muy bien recibida por el ministro presidente Ortiz Mayagoitia, quien escuchó los razonamientos de los trabajadores afectados.

Escucho bien. Nos dijo que ellos, en apego a derecho, van a revisar el caso con el ministro ponente, quien tendrá que presentar el proyecto y se tendrá que revisar en el pleno de la Corte, agregó.

Aunque no hay fecha definida para que el máximo tribunal resuelva sobre el amparo requerido por el SME, confió en que esta instancia velará por los intereses de los electricistas en su justa demanda de recuperar su fuente de trabajo.

Además de que los trabajadores afectados por el decreto continuarán reuniéndose con los ministros para exponerles nuestros razonamientos y mantendrán su lucha en el exterior del país ante la Organización Internacional del Trabajo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instancias.

__________________________________________


Peritaje final
Helguera


Desfiladero

México 2010: cada día, Calderón manda menos

Jaime Avilés


Por motivos de trabajo, escribe un lector, amigo de esta columna desde hace años, “voy con frecuencia de Sinaloa a Jalisco. Siempre en mi cochecito. El miércoles de Semana Santa bloquearon la carretera internacional en el punto de revisión La Concha, entre Sinaloa y Nayarit. Por cinco horas unos 40 hombres fuertemente armados y encapuchados, vestidos de militares, asaltaron a todos los que sumisamente hacíamos fila, esperando turno para ser robados. El viernes santo, esos mismos delincuentes volvieron a hacer de las suyas, rafagueando al personal de revisión y dejando varios heridos.

“El miércoles 18 [de mayo], a las 12 del día, volvió a suceder en la carretera 200, en la única recta que hay en lo alto de la sierra llamada Mesillas, antes de llegar a Las Varas, Nayarit. Estuvieron dos horas asaltando a los viajeros, les quitaron valores y siete vehículos, entre camionetas y coches, dándose el lujo de escoger los más caros, pavoneándose con sus metralletas entre la gente, amedrentando.

¿Cómo puede un comando fuertemente armado, viajando en varias camionetas, moverse libremente por las carreteras? La Policía Federal se esconde en las bajadas para tomarnos por sorpresa a los ciudadanos comunes, pero a ellos qué, ¿no ve pasar nunca a estos comandos? ¿Son paramilitares, de los que tanto se habla? ¿Los han soltado como perros rabiosos para aterrorizarnos y además les dieron carta libre para que se financien? Quienes sobrevivimos de nuestro trabajo honesto, viajando constantemente, ¿tendremos que seguir soportando estas experiencias pavorosas?

Promesas y sangre

Al ser interpelado, el lunes en Madrid, por activistas mexicanos y europeos que le exigieron castigo para gatilleros que atacaron una caravana solidaria y mataron a una mexicana y un finlandés, el 27 de abril, cuando se dirigían al municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, Calderón prometió investigar. Menos de 48 horas después, una organización paramilitar acribilló a Timoteo Alejandro Ramírez, líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), y a su esposa, muy cerca de donde había ocurrido la primera matanza.

Una segunda caravana internacional de solidaridad con los habitantes de San Juan Copala, que desde enero permanecen hambrientos y aislados por los fusiles de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), planea llevar comida y medicinas al municipio autónomo el próximo 6 de junio. Rufino Juárez Hernández, jefe de los paramilitares, envió ayer emisarios a la Secretaría de Gobernación para pedir que el Ejército se haga cargo de la vigilancia en la zona.

Más allá de la violencia estructural del hambre, provocada por el saqueo devastador de los neoliberales que se adueñaron de México, hoy se distinguen, y se desarrollan en forma complementaria, otras dos violencias: la de la guerra civil, que protagonizan los cárteles y las fuerzas armadas, y la violencia política, que corre a cargo exclusivamente de eso que todavía algunos denominan, a saber por qué, las autoridades.

La violencia política en contra de las comunidades indígenas no ha dejado de estar presente en Chiapas, impulsada por el gobierno racista de Sabines, y en Oaxaca, donde la dirige Ulises Ruiz, el asesino serial que patrocina tanto a la Ubisort como a otras bandas paramilitares, con las que controla a sangre y fuego distintas regiones de la entidad, y en el estado de México, donde Enrique VIII mantiene presos a los líderes de Atenco.

Hay violencia política, asimismo, en Guerrero, contra la Policía Comunitaria y los indígenas y campesinos que la respaldan en la Montaña y la Costa Chica. Y la hay también en el centro de la república, en contra de los trabajadores del SME, y en Chihuahua, en contra de los barreteros de Cananea, que ejercen su derecho constitucional a la huelga, y en San Luis Potosí, donde las guardias blancas de la canadiense Minera San Xavier mantienen bajo constante amenaza a los defensores del emblemático cerro de San Pedro, y de la flora y la fauna del desierto que lo rodea, y de las joyas arquitectónicas de la capital del estado.

Nuevas manifestaciones de violencia política están apareciendo en Monterrey, donde los ecologistas que se oponen a la construcción de un estadio de futbol en la reserva forestal de La Pastora han recibido amenazas de muerte. El terreno fue obsequiado por el gobernador Rodrigo García a la embotelladora y distribuidora de cerveza y refrescos Femsa, porque a ésta, en realidad, lo que le interesa no son los espectáculos deportivos, sino los grandes mantos de agua dulce que hay allí en el subsuelo.

Arrinconado por la onda expansiva de la guerra civil que desató unilateralmente y de la manera más irresponsable, Calderón, o mejor dicho, su esperpéntica y sanguinaria caricatura de gobierno, pierde día tras día el control territorial de nuevas regiones del país. Cada día manda, por decirlo de alguna manera, en menos ciudades, a menos gente y con menos fuerza pública: ésta disminuye a medida que se pasa al bando de los contrarios. Por eso fue Calderón a Madrid y a Washington, a que le aplaudieran, a repartir condecoraciones y a pronunciar discursos insulsos.

El domingo, en Cantabria, el socialista Rodríguez Zapatero le expresó el más decidido apoyo a sus políticas de privatización en beneficio de las empresas españolas que son líderes en el mundo. La nota la publicó La Jornada en su edición on line, pero no fue registrada por ningún periódico del reino de Juan Carlos I.

En Madrid, militantes de izquierda opositores tanto al gobierno del PSOE como a la ultraderecha franquista, le explicaron a esta columna que entre Zapatero y Aznar y Rajoy y Calderón y Salinas no hay diferencias: todos son neoliberales. Poderosos consorcios como Iberdrola, Repsol, BBVA, Santander, Meliá, etcétera, que en México se despachan con la cuchara grande, añadieron, en España hacen lo mismo y sólo benefician a sus accionistas, mientras miles de trabajadores están en el desempleo, desde que liquidaron los astilleros y los altos hornos de Asturias, para inflar la burbuja de la especulación, que ya reventó y traerá consigo una crisis económica y social mayúscula. Pobre pueblo de España, pobre pueblo de México, pobres pueblos los del mundo todo.

Mientras tanto, desde la Secretaría de Seguridad Pública federal, que mal administra Genaro García Luna –pues según la Cámara de Diputados el año pasado dejó de ejercer 60 por ciento de su presupuesto en ciertas áreas–, un grupo de empleados denuncia, en carta al buzón de esta columna, que Verónica Peñuñuri, jefa de comunicación social, tiene un método infalible para obligar a sus subalternos a hacer exactamente lo que ella quiere. Si alguien la desobedece, nos amenaza con mandarnos a trabajar a Ciudad Juárez. Varios compañeros renunciaron para no tener que irse para allá, confiesan.

En el México de las tres violencias, el caso Fernández de Cevallos huele a tragedia, no a farsa. Su desenlace, el que sea, no traerá nada bueno.

________________________________________

Disquero
El Nicho Experimental
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Pablo Espinosa
disquero@jornada.com.mx
Periódico La Jornada
Sábado 22 de mayo de 2010, p. a19

Sala Margolín es uno de los referentes culturales de México. Durante décadas, muchas generaciones de melómanos han encontrado en este lugar de privilegio (Córdoba 100, casi esquina Álvaro Obregón, colonia Roma) una Meca de la Música, un sitio de visita obligada, como lo fue en su momento la Librería Francesa, que estaba en Havre, donde ahora hay... adivinaron: un mall (México se ha convertido en el ajonjolí de todos los malls). Decir Sala Margolín sigue siendo por fortuna sinónimo de cultura musical en nuestro país.

La noticia es que en el mero centro de la Sala Margolín se ha erigido un anaquel de maravillas: El Nicho Experimental, a manera de extensión geográfica y secuencial de aquel lugar de culto en Londres y que así se llama: El Nicho Experimental, una pequeña tienda de discos donde uno encuentra materiales que difícilmente conseguiría en otro sitio, dada su naturaleza de obra de arte selecta, rara avis, joyas discográficas de pura cepa.

Albricias: uno ya no necesita viajar a Londres para hacerse de esos tesoros, pues el loco genial (pues hace falta ser un loco genial para emprender obras tan poderosas y definitivas como El Nicho Experimental) viajó a México en busca del sitio ideal para ubicar un punto de distribución de los discos que vende en Londres. Y como todos los caminos llevan a la colonia Roma, donde se ubica la Sala Margolín, y dado el prestigio, la categoría, la trayectoria y todo el dechado de virtudes que envuelven a este centro cultural independiente, el viajero inglés eligió a Sala Margolín para ubicar en México una sede de El Nicho Experimental.

Muchos otros factores acentúan el privilegio, citemos uno solamente: se supone que vivimos en la era de la información, se supone que ahora todo se consigue por Internet. Lo cierto es que el arte sigue avanzando con motores que no son viejos, simplemente son los motores que mueven las vanguardias. En este caso se trata de una suerte de apartado contracultural. El Nicho Experimental es una vía de avance a contracorriente. Un garante de calidad, de innovación creativa.

Y como este tipo de proyectos son los que merecen ser conocidos, difundidos, apreciados, el Disquero eligió tres títulos de entre las decenas que se consiguen en Sala Margolín y cuyas portadas aquí reproducimos, todos con el ingrediente central del arte improvisatorio en música, en este caso en el territorio del jazz de vanguardia, pero afincado el todo en los axiomas sustanciales de tan difícil arte.

En el álbum vortices and angels, el guitarrista británico Derek Bailey entabla, en los primeros dos tracks, diálogos alucinógenos con el saxofonista John Butcher, en sesiones grabadas en el club de jazz Vortix, mientras los tres tracks restantes fueron grabados en la iglesia de San Miguel y Todos los Ángeles (de ahí el título del disco: vortices and angels), entre el guitarrista mencionado y el arpista Rhodri Davies. El resultado es sencillamente magistral.

Time Lapse, álbum de Evan Parker, es una cátedra dictada por este patriarca del arte de la improvisación en las décadas recientes. Géiseres de sonidos, ecos de cantos de ballenas. Magma y esmegma. Sucesiones de notas como ráfagas encontradas con fluidos calmos y la creación de atmósferas de ensueño, cantilación y encanto.

Don Cherry Live at Cafe Montmartre 1966 es otro documento de proporciones epopéyicas. El trompetista Don Cereza (Don Cherry, jeje) junta al saxofonista argentino Gato Barbieri, al vibrafonista alemán Karl Berger, al bajista danés Bo Stief y al baterista italiano Aldo Romano para armar una sesión de esas que quedaron documentadas para la posteridad en la novela Rayuela, de Julio Cortázar, enormísimo cronopio.