jueves, 29 de octubre de 2009

Decían que rechazaban el aumento de impuestos, pero votaron por elevarlos, denuncia

En menos de 4 meses, priístas y panistas traicionaron a electores: López Obrador
Andrés Manuel López Obrador instó a oaxaqueños a no dejarse engañar por el PRI en los comicios del año próximoFoto La Jornada

Ciro Pérez Silva
Enviado
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 13

San Francisco Cahuacúa, Oax., 28 de octubre. Los mismos que hace unos meses pidieron el voto y dijeron a los ciudadanos que rechazaban el aumento de gravámenes son ahora diputados priístas y panistas, quienes hace unos días votaron en favor de incrementar los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR) a 16 y 30 por ciento, repectivamente, en una actitud irresponsable que cancela el futuro de los mexicanos, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Ya no se dejen engañar, lo digo de forma respetuosa. No es un reproche, pero miren el resultado de ese voto. Los diputados del PRI y del PAN levantaron la mano para avalar el aumento de impuestos. Decían que ellos se iban a oponer. No han pasado ni cuatro meses y ya traicionaron su confianza. Eso es un vil engaño. Hay que hacer conciencia, aseveró.

Al continuar su gira de trabajo por los municipios que se rigen por usos y costumbres en esta entidad, López Obrador advirtió: los mexicanos no aceptamos los aumentos de impuestos y tampoco que el gobierno usurpador endeude al pueblo. ¿Qué proponemos? Que a los altos funcionarios se les reduzca el salario a la mitad y se les quiten privilegios. Con eso sería innecesario aumentar impuestos.

Añadió: “hablaba yo de los diputados que les ofrecieron oponerse a los impuestos, y vean lo que hicieron; pero es lo mismo que ofreció Felipe Calderón, que iba a bajar el precio de las gasolinas, que iba a terminar con el pago de la tenencia, que iba a ser el presidente del empleo, que no iba a aumentar impuestos, y vean lo que está pasando.

Si Calderón no fuera el empleado de los potentados, y los medios de comunicación en verdad reflejaran lo que sucede en el país, estaría muy desacreditado, pero los medios también están en manos de los potentados. Por eso es que pueden seguir manipulando a la gente. Pero al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar siempre. Ya hay un despertar de conciencias en el país.

López Obrador llegó a los municipios más alejados de la cañada mixteco-zapoteca para decir a los habitantes de estas zonas marginadas que el movimiento que encabeza “está vivo y no acepta el régimen de opresión que padecen los mexicanos. Nosotros no aceptamos que en un país tan rico en recursos naturales la mayoría esté en la pobreza, que un pequeño grupo se quede con todo y condenan al resto a la supervivencia. Por eso es que nosotros insistimos en la necesidad de un cambio en la vida pública, queremos que haya justicia en nuestro país.

Nosotros hemos venido defendiendo nuestros principios y causas desde hace más de 30 años. Lo hemos hecho de manera franca y sincera, de buena fe. De nosotros podrán decir lo que sea, pero nunca que somos incongruentes, y menos, rateros. Los potentados, esos que denunciamos por ser dueños de empresas que no pagan impuestos, han querido destruirnos políticamente, pero no lo han conseguido.

Insistió en que a pesar de que en la Cámara de Diputados se aprobó un aumento a los impuestos, los senadores que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) votarán en contra, para impedir que esos incrementos afecten los bolsillos de los mexicanos.

Rechazarán además, anunció, que se eleven los precios de gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica, porque si esto ocurre se encarecerán también todos los productos de primera necesidad.

Reiteró que en México hay una mafia insaciable, enferma de codicia y dispuesta a mantener este régimen, en el que le va muy bien, aun a costa del sufrimiento del pueblo.

Los integrantes de esa mafia han secuestrado a las instituciones, tienen como empleado a Felipe Calderón, compraron las franquicias del PRI y del PAN y controlan los principales medios de comunicación, abundó.

Acompañado por los senadores Salomón Jara –perredista– y Gabino Cué –de Convergencia–, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que son millones los ciudadanos que, como ustedes, saben que necesitamos cambiar este régimen de opresión. En el caso particular de Oaxaca, ustedes tienen la oportunidad de terminar el año próximo con 80 años de gobiernos priístas. Muchos de ustedes, y lo digo con respeto, votaron por el PRI, y díganme cuál es la diferencia, siguen estando marginados, olvidados. El año próximo ustedes pueden cambiar esta situación.

_____________________________________________________________________________________________________-

No se están tomando lecturas de medidores y se está acumulando el consumo, advierte

Usuarios domésticos tendrán que pagar la luz hasta 300% más cara: Esparza

Suman seis millones en el DF y entidades circunvecinas, señala el dirigente electricista

Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 5

Los más de seis millones de usuarios de Luz y Fuerza del Centro (LFC) del Distrito Federal, estado de México y entidades circunvecinas que tienen cuentas de servicio doméstico, sufrirán de un incremento en el costo del servicio de energía eléctrica que puede llegar hasta 300 por ciento, ya que no se están tomando las lecturas de medidores, se está acumulando el consumo y una vez que se rebasen los 250 kilovatios-hora en cada domicilio, la luz la van a cobrar al triple.

Así lo advirtió Martín Esparza Flores, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y sostuvo que incluso se está dejando de cobrar un promedio de 4 mil 500 millones de pesos mensuales, que era la venta normal de energía eléctrica en esta zona, lo que significa un grave daño patrimonial, del cual tienen responsabilidad quienes firmaron el decreto de extinción de la paraestatal.

En la sede del SME, el dirigente habló ayer sobre los riesgos para los usuarios, tanto los que se están generando por incapacidad del personal que están contratando para atender las emergencias y caídas del servicio, sin conocimiento de los equipos, así como los que tienen que ver con la cuestión comercial, que es algo que debe preocupar a la ciudadanía, ya que los cobros del servicio se van a disparar.

Explicó que la normatividad establece que hasta 250 kilovatios-hora se cobran a un precio por abajo de un peso; sin embargo, rebasando esta cifra, la totalidad del consumo de luz se paga a tres pesos cada kilovatio, y como a raíz del decreto de liquidación de Luz y Fuerza del Centro no se han tomado lecturas en casi 6 millones de medidores, cuando finalmente se llegue a realizar esta tarea todos los consumos van a estar acumulados en forma extraordinaria, alterados por las circunstancias, y eso también lo van a pagar los bolsillos de los consumidores, dijo.

Este trabajo de lecturas lo realizaban miles de sindicalizados a pie en todas las zonas de atención de la paraestatal. Para remplazarlos, en primer lugar tendría que capacitarse a los nuevos trabajadores, ya que también existe el riesgo para los usuarios domésticos de que vayan a tomar mal las lecturas y también por esta circunstancia paguen más.

Los que están felices, dijo, son los 46 mil empresarios que gozan de cuentas especiales, ya que están recibiendo gratis la luz y saben que al final de cuentas, cuando les llegue un cobro, van y lo negocian, se los perdonan o les fijan una cuota mínima y arreglan la situación. Incluso para ellos no aplican la cuota DAC (Doméstico de Alto Consumo) de tres pesos, indicó Esparza.

En cuanto a la parte operativa del servicio, insistió en que no se pude descartar un colapso por las fallas en el suministro debido a que han quemado transformadores, falta mantenimiento y capacidad del personal que tienen trabajando, a lo cual el gobierno federal ha cerrado los ojos, pero es evidente que se están quedando sin servicio varios municipios de Hidalgo, estado de México, Puebla y el Distrito Federal.

Dijo que incluso tienen conocimiento de que ya hubo muertes de trabajadores por accidentes en la operación de equipos de alto voltaje, pero los familiares no han querido reportarlos y nosotros no lo vamos a hacer hasta que salgan a la luz pública.

En cuanto a las acciones emprendidas por su opositor, Alejandro Muñoz, dijo que el ex tesorero parece el vocero del gobierno federal, ya que está tratando también de convencer a los trabajadores de que pasen por su liquidación. Por eso, si es que le abren la mesa del diálogo, será únicamente para él solito, ya que no representa a los trabajadores.

Ayúdanos, San Juditas

Por último, a los representantes de algunos medios de comunicación que cuestionaron el contrato colectivo del trabajo del SME y el hecho de que los sindicalizados no pagaban la luz, les dijo: ¿A ustedes no les gustaría tener en sus medios este contrato?, ¿poderse jubilar? Todos los trabajadores lo merecen, por ello a todas las instancias vamos a llevar la lucha en lo legal, en la movilización, con alianzas, pues incluso la Iglesia (católica) ya dijo que es inmoral e injusto el decreto de liquidación de la empresa, y por ello nos vamos a encomendar a la Virgen de Guadalupe y a San Juditas (Tadeo).

___________________________________________________________________________________________________

Los abogados Raúl Carrancá e Ignacio Burgoa Llanos elaboraron proyecto de controversia

Sin fundamento e inconstitucional, el decreto de extinción de LFC: juristas

Fue un acto de autoridad del Ejecutivo que privó al SME del derecho de audiencia, sostienen

Foto
El jurista Raúl Carrancá y el dirigente del SME, Martín Esparza, durante una conferencia en las oficinas del PRD en San LázaroFoto Francisco Olvera
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 6

Los abogados Raúl Carrancá y Rivas e Ignacio Burgoa Llanos elaboraron un proyecto de controversia constitucional contra el decreto presidencial que extinguió Luz y Fuerza del Centro (LFC). El titular del Poder Ejecutivo, explicaron, no fundamentó ni motivó su decreto, como lo ordena la Constitución, por lo cual el acto se derrumba, flaquea y se desvanece.

Al entregar el documento a la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, para que a su vez lo entregue al grupo plural que determinará si se presenta una controversia o una acción de inconstitucionalidad, el doctor Carrancá consideró inconstitucional el decreto porque fue un acto de autoridad y hemos llegado a esa conclusión apoyados en doctrinas, en jurisprudencia y, por supuesto, en la ley.

De tal forma, agregó, se privó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de un derecho fundamental, como el de audiencia, que se consagra en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: El acto sería constitucional si la autoridad que lo emite fundamenta y motiva, pero como no fue el caso, el acto automáticamente queda como inconstitucional, viola el derecho de audiencia e impide que la clase trabajadora pueda ser oída por la autoridad correspondiente.

Nadie, resaltó, puede ser condenado sino después de haber sido escuchado en juicio.

Por su parte, el doctor Burgoa Llanos lamentó que Felipe Calderón Hinojosa se equivocara profundamente. Esta equivocación obedece a que, en términos de la Constitución, las autoridades del Estado, todas sin excepción, solamente pueden hacer aquello que la ley les permita que hagan. En tal virtud, la decisión tomada por Calderón en la emisión del decreto que contiene la desaparición del organismo Luz y Fuerza del Centro, manifiesta que se equivocó al haber evadido de manera abierta, clara e inobjetable, facultades que lejos están de corresponderle, por muy presidente que sea.

A su vez, el dirigente del SME, Martín Esparza Flores, insistió en que el sistema de energía eléctrica en el centro del país ha tenido constantes fallas. Existen zonas ya colapsadas que prácticamente se están deteriorando. En una zona tan densamente poblada, con una alta demanda de energía, si esto no se resuelve, vendrá un colapso. La capacidad instalada hace 22 años ya fue rebasada.

____________________________________________________________________________________________

Triple play
Fisgón

De ser concedido por el Poder Judicial suspenderá la liquidación de LFC

Presenta el SME amparo colectivo
Patricia Muñoz y Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 5

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentó ayer en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro un amparo colectivo en contra del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), y si éste es concedido por el Poder Judicial, deberán suspenderse las acciones de liquidación de la empresa por parte del gobierno federal, y a la vez se garantizarán los derechos de los trabajadores.

El comité central de este sindicato, encabezado por Martín Esparza y los secretarios del interior, Humberto Montes de Oca, y del exterior, Fernando Amezcua, acompañados por los abogados Raúl Carrancá y Néstor de Buen, entre otros, presentaron el amparo al mediodía de ayer. También asistieron cientos de trabajadores que con pancartas y consignas realizaron un mitin en la escalinata del recinto.

Se informó incluso que este mismo jueves las autoridades judiciales podrían determinar si admiten el recurso presentado por los trabajadores del SME y si se les concede la suspensión provisional del acto reclamado, es decir, del decreto emitido por el presidente Felipe Calderón.

La demanda presentada plantea que el decreto presidencial con el que se busca extinguir Luz y Fuerza del Centro violentó al menos seis artículos de la Constitución y otras ocho normas secundarias.

En el documento, en poder de La Jornada, los quejosos solicitaron a un juez federal una demanda de garantías en contra de los actos reclamados en virtud de que las disposiciones en que se funda el decreto presidencial resultan ser notoriamente violatorias de garantías individuales y sociales consagradas en nuestra Carta Magna, en sus artículos 1º, 14, 16, 17, 123, 133, y demás artículos que se mencionan, por las razones que se exponen en el capítulo de conceptos de violación de la presente demanda de amparo.

Demandan también la suspensión del acto reclamado, a fin de que a los trabajadores afectados con el decreto presidencial no se les cancelen sus prestaciones sociales, como los servicios médicos, hasta en tanto se resuelva el juicio de garantías en su totalidad, en virtud de que el decreto y su ejecución resultan ser violatorios, notoriamente, de diversas garantías individuales y sociales consagradas en nuestra Carta Magna en sus artículos 1º, párrafo primero y tercero; 5º, párrafos primero; 9º, párrafo primero, 14, 16, 17, 25, 26, 27, párrafo sexto, 72, inciso f), 73, fracciones X y XI; 123 y 133.

En la demanda elaborada por los abogados Néstor de Buen, Raúl Carrancá y Rivas y Manuel Fuentes Muñiz –quienes contaron con la asesoría de unos 500 litigantes agrupados en diversas barras, colegios y asociaciones de juristas– se expone: El decreto aquí impugnado, al haber sido emitido por un poder del Estado, como lo es el Ejecutivo federal, carente de facultades en los términos en que lo realizó, es evidente que se encuentra afectado de inconstitucionalidad.

El documento señala también que, como la materia de trabajo subsiste, por tanto existe un patrón sustituto y éste es la Comisión Federal de Electricidad, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo, de ninguna forma se pueden afectar las relaciones laborales que tenían con Luz y Fuerza del Centro; por tanto, debió el jefe del Ejecutivo federal, en pleno respeto de nuestros derechos, instruir en el decreto reclamado que pasábamos a formar parte de la plantilla de trabajadores de la CFE.

Además de la interposición de este amparo, el próximo 30 de octubre el SME presentará una demanda por despido injustificado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, instancia ante la cual también se exigirá el pago de dos semanas de salario que les quedó a deber la compañía a los 44 mil trabajadores, así como la entrega del seguro sindical.

___________________________________________________________________________________________

Obtienen hasta $149 mil mensuales, revelan trabajadores que solicitaron la información al IFAI

Directivos jubilados de LFC ganan tres veces más que cuando laboraban
Foto
Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas acudieron al Palacio de Justicia Federal, en San Lázaro, donde el organismo gremial presentó un amparo colectivo contra la extinción de Luz y FuerzaFoto Marco Peláez


Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 3

Al menos 31 ex funcionarios de Luz y Fuerza del Centro (LFC) reciben por jubilación pagos mensuales hasta de 149 mil pesos. Es el caso de Raúl Rufino Serrano Sierra, ex subdirector de recursos humanos, con antigüedad de 11 años, seis meses y 16 días, quien se jubiló en septiembre de 2007 con 149 mil 245 pesos mensuales, esto es, 100 mil pesos más del salario reportado al momento de su retiro.

En tanto, al ex contralor interno Manuel López Téllez, con antigüedad de nueve años, un mes y 19 días, le fue asignada una jubilación de 120 mil 501 pesos, pese a que su salario ordinario era de 33 mil 608 pesos al mes.

El ex director general de LFC, Luis Antonio de Pablo Serna registra una jubilación de 103 mil 923 pesos por 4.7 años de servicio. En este caso no están disponibles datos de su salario al momento del retiro.

Los anteriores datos fueron recabados por trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (empresa pública extinta por decreto presidencial el pasado 11 de octubre) por medio de solicitudes al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

Las listas, difundidas por trabajadores en activo y jubilados, revelan también que durante el periodo 1997-2008, LFC sancionó y/o inhabilitó a 120 funcionarios debido a irregularidades cometidas en procesos de licitación para la adjudicación de servicios e insumos a proveedores y, además, por no reportar a cajas cobros hechos a usuarios, entre otras causas.

Quienes administraban Luz y Fuerza eran los verdaderos privilegiados, afirman electricistas que detallan, con base en documentos, la situación en referencia.

Uno de los directivos, Eduardo Muñoz Aguilar, ex subdirector de finanzas, fue inhabilitado por un año (de septiembre de 2003 a septiembre de 2004) por violación a procedimientos de contratación, de acuerdo con una investigación iniciada en 2002 (006/2002 ACUM. AL 0010/2001), al mismo tiempo en que era autorizada su jubilación mensual por 49 mil 16 pesos, tras una vida laboral en LFC de seis años y un día.

La mayoría de los funcionarios fueron sancionados tras indagatorias del órgano interno de control de esta empresa, y sólo seis, de un listado disponible de 120 personas, tras el resolutivo correspondiente a cargo de la Secretaría de la Función Pública.

La mayoría de los casos en referencia tiene origen en irregularidades por violar leyes y normas presupuestales, procedimientos de contratación, negligencia administrativa, incumplimiento de declaración de situación patrimonial, abuso de autoridad y cohecho o extorsión.

Diversos funcionarios que realizaron, por ejemplo, acciones irregulares en la contratación de médicos especialistas para la atención de trabajadores de la entidad, se hicieron acreedores a una suspensión de entre tres días y dos años.

Algunos ex empleados de confianza, responsabilizados por la comisión de ilícitos relacionados con los cobros a usuarios de servicios (no ingresados a las cajas de LFC) recibieron inhabilitación hasta por 20 años, aunque también hay otros –en irregularidades en procesos de licitaciones públicas– que sólo reportan sanción leve: apercibimiento privado, amonestación pública o suspensión por menos de tres meses.

En la relación de sancionados hay cinco casos con inhabilitación por 20 años por violación a la norma presupuestal y por negligencia administrativa.

Los trabajadores consultados afirmaron que la negligencia administrativa no sólo ocurre en aquellos casos que buscan llevarse una tajada de los contratos o quienes no entregaban a las cajas cobros a usuarios, sino también en el departamento jurídico, que no se presentaba a las audiencias en caso de sindicalizados acusados de ilícitos.

Es decir, aunque también hay un registro de sanciones y despidos a personal de base, muchos de ellos de labores operativas acusados de soborno a usuarios, los casos no eran seguidos en la Junta de Conciliación y Arbitraje. En consecuencia, afirman los denunciantes, la mayoría de los trabajadores que no aceptaron la acusación y demandaron reinstalación por despido injustificado ganaron los casos y recibieron salarios caídos, principalmente porque los representantes de LFC no acudieron a la JFCA.

Respecto de los funcionarios jubilados, la información entregada por Luz y Fuerza del Centro no precisa las causas que originaron los altos y dispares montos de los retiros. Para los jubilados sindicalizados y trabajadores que afirman estos hechos, los altos finiquitos y pensiones de alto costo contribuyeron, al igual que las deudas no cobradas a grandes consumidores de energía eléctrica, en el quebranto inducido del organismo.

La antigüedad

Entre los casos que reportan menor antigüedad (siempre según los documentos exhibidos por los trabajadores, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas), no sólo los directivos obtuvieron jugosas jubilaciones, sino sus subalternos.

Un asesor de la dirección general, con antigüedad en LFC de apenas dos años, siete meses, 15 días, se retiró con 37 mil 279 pesos mensuales; en tanto, auxiliares técnicos de proyecto, subdirectora de abastecimiento de transporte, coordinador de proyectos institucionales, secretaria del gerente de producción y una secretaria de la dirección general, con antigüedad de poco más de cuatro años, recibieron pensiones por 63 mil, 7 mil, 59 mil, 37 mil 919 y 37 mil 752 pesos, respectivamente.

Una secretaria privada del subdirector de abastecimiento y transportes, con antigüedad de diez años y 22 días, ganaba 9 mil 934 pesos mensuales y fue jubilada en 1999 con 30 mil 917 pesos.

Otra secretaria privada, del gerente de distribución y transmisión, con 12 años, cinco meses y 29 días de antigüedad, con salario de 11 mil 498 pesos, fue jubilada con 31 mil 346 en el año 2002, por mencionar algunos de los casos expuestos en los documentos obtenidos por los trabajadores denunciantes a través de una solicitud de información pública.

Transparencia
Helguera

________________________________________________________________________________________________

Astillero

La granja a la deriva

Traiciones fiscales

Narcos modélicos

Cardenal contra FC

Julio Hernández López
Foto
POSPONE LA CORTE EL CASO ACTEAL. Familiares de presos por la matanza de Acteal abandonan la Suprema Corte de Justicia de la Nación luego de que los ministros decidieron posponer la decisión sobre los 31 amparos presentados por tzotziles acusados de participar en los hechosFoto María Meléndrez Parada


Es una crisis de gobierno. Una manifiesta y peligrosa incapacidad de organizar y proponer, de negociar y cumplir. A Calderón lo ha rebasado inocultablemente su incapacidad, y sus presuntos subordinados inmediatos lo exhiben aparatosamente, tanto en lo partidista como en lo gubernamental. Perdió las elecciones, pero también el control de su aparato directo de operación, naufragando hoy entre los apetitos priístas desatados en torno al fracaso de sus pretensiones hacendarias, distanciado incluso de sus mismos presuntos compañeros de partido que nomás no le entienden (el Espino en el zapato, Manuel, ha sintetizado las aspiraciones fiscales del momento: podrían aumentar la jodidez).

Allí están los legisladores panistas que por voz del senador Ricardo García Cervantes culpan al secretario de Hacienda de ocultarles información, lo que les llevaría a tomar decisiones equivocadas o arriesgadas. Inquietos blanquiazules de elite que se reunieron ayer con FC para tratar de ajustar criterios, mientras los priístas también viven sus pugnas internas a partir de la jugada traicionera que el felipismo ordenó hacer al hombre de paja que mantiene al frente del PAN, César Nava, quien pretendió culparlos de ser los autores de las decisiones que en realidad habían recibido como propuesta de Carstens, es decir, del propio Calderón, ahora desconfiable políticamente hasta para sus propios compañeros de partido (anoche, Agustín CC reconoció que la propuesta del IVA al 16 por ciento fue del Ejecutivo, lo cual coloca al nunca pinoleramente bien querido Chicharrín Nava en condición de mentiroso y tramposo, por razones propias u órdenes de su jefe empinador).

Felipe mal trovado (ayer en www.twitter.com/juliojornada algunos se preguntaban ¿felirium tremens o delirium trovans?) al que su propio subsecretario de fomento a los agronegocios, de la Sagarpa, le entona una versión empresarial de La granja que a los chidísimos Tigres del Norte les trataron de vetar en la ceremonia de Las lunas del Auditorio 2009. Chihuahuense pa’que vean que sabe de lo que habla, mormón y panista, el subsecretario Jeffrey Max Jones Jones se aventó sabrosos elogios del narco mexicano que su jefe Lipe dice combatir: El narcotráfico es un sector que ha aprendido a identificar un mercado y crear la logística para surtir y crear la plataforma (...) la lógica, esa misma lógica es la que tenemos que aprender, a decidir el mercado y luego orientar el aparato productivo para poder surtir esos mercados, dijo, según información de Formato 21. Jones Jones hablaba en un foro sobre política agroalimentaria y reconocía que los narcos han debido remar contra corriente, luchar contra el gobierno y dominar el mercado: Lo han hecho sin subsidio; ése es el tema. Saben cómo usar... Cuando uno aprende la lógica del mercado, todo lo demás cae por inercia sola, y eso es lo que tenemos que aprender en el campo mexicano y dejar de actuar con una lógica productivista, temblando primero y luego produciendo.

Desde Bolivia también llegaron reconocimientos a la única actividad en que hoy los mexicanos tienen medalla de oro reconocida mundialmente. El coronel Óscar Nina, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de ese país, explicó, según nota del diario La Razón (que allá no es propiedad ni pizarrón de Carlos Salinas), que “el movimiento del narcotráfico en el mundo (depende de) estas organizaciones mexicanas. Todos trabajan para ellos. Exportan (los cárteles mexicanos) cocaína a Europa, Estados Unidos, África y Asia”. Según el jefe de la lucha boliviana antidrogas, “lo que hay en nuestro país no son cárteles, sino organizaciones criminales, que son los sirvientes de los colombianos, que, a su vez, trabajan para los mexicanos. Ese es el nivel de una organización (...) Son complejas estructuras organizativas y eso impide llegar a los narcotraficantes. Finalmente, los cabecillas no están en el país. Los cabecillas están en México”. Pero el gobierno de Calderón dice ir ganando, aunque mundialmente parezca lo contrario.

Hasta la ultraderecha está enojada con el margallate calderónico. El jefe máximo del conservadurismo mexicano, Juan Sandoval (cardenal y virtual gobernador de Jalisco), ha calificado de locura la emisión de una cartilla nacional de salud que a juicio de ese arzobispo neocristero es una especie de incitación legalizada a la sexualidad temprana, una variante escolar de la corrupción de menores. Frente a los asistentes al Primer encuentro de las familias, realizado en Guadalajara el fin de semana recién pasado, el jefe Sandoval exigió que las autoridades, empezando por el presidente, pierdan el fuero, para que sean castigados por los delitos que cometan. Según su punto de vista, la mencionada cartilla se está preparando de forma silenciosa y clandestina, por lo cual, indignado, preguntó, con su peculiar sintaxis ultrajada: esos señores, secretario de Salud, secretario de Educación, ¿quiénes son para darle derecho a los niños, si la naturaleza y la ley moral se los da? ¿Porque los nombraron secretarios?, ¿por eso creen que tienen derecho a violar derechos? Y, ya que se habla del secretario agordillado de educación, recuérdese que dio a conocer a los ganadores del premio nacional de ciencias y artes aunque falte la resolución definitiva del lic FC.

Ya descompuesto, a la espera de lo que decida el PRI regente, Felipe lanzó ayer desde Puerto Vallarta, reunido con presidentes municipales de todo el país, un exaltado grito con la esperanza de que alguien le haga caso. Hizo un extraño llamado al Congreso para que valore la delicada situación de las finanzas públicas y se atrevió a lanzarse –ya desde la nada, sin la resonancia que en otro momento tendrían sus palabras, una especie de resignación foxista de fin de sexenio (ya puedo decir cualquier tarugada, ya me voy, había dicho Chente)– contra las empresas que más ganan y que son las que tienen mayor obligación, pues, oh, rara vez pagan impuestos en el país. ¡Salud! y ¡hasta mañana!

________________________________________________________________________________________________

Patadas debajo de la mesa
Rocha

Hacienda asume la autoría de ese gravamen, en sustitución del 2% generalizado

Carstens amarra con el PRI aumento transitorio del IVA a 16%, por un año

PT y Convergencia, en contra; varios legisladores panistas también se oponen a ese impuesto

Foto
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, con los legisladores Carlos Navarrete, Gustavo Madero y Minerva Hernández, durante su visita a la Cámara de SenadoresFoto Yazmín Ortega Cortés


Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009, p. 10

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Senadores votará este jueves, en reunión a puerta cerrada, avalar el aumento al impuesto al valor agregado (IVA) aprobado por los diputados, para mantener ese gravamen en 16 por ciento, con la variante de que será transitorio, probablemente por un año, y sujeto a revisión.

Ayer, el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones, puso a debate la propuesta durante una reunión a puerta cerrada en la que la mayoría de los legisladores se manifestó en contra de incrementar más la carga impositiva a la población.

Sin embargo, la decisión surgió de la dirigencia nacional del PRI, fue compartida por los diputados y negociada con el gobierno federal, por lo que todo indica que hoy se aprobará.

Este miércoles, al comparecer ante las comisiones que dictaminan el paquete fiscal, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, asumió la autoría de la propuesta de elevar uno por ciento al IVA que se aprobó en la Cámara de Diputados, con la finalidad de exculpar a los priístas, a quienes el secretario general del PAN, César Nava, acusó de ser los autores de modificar en ese punto el proyecto original de Felipe Calderón.

División en el blanquiazul

En el PAN también hay renuencia a aprobar ese gravamen, por lo que la votación podría ser dividida. El presidente de la mesa directiva del Senado, el perredista Carlos Navarrete, advirtió por la noche, ante embajadores, que todo apunta a que este jueves se tomarán decisiones sin el consenso de todas las fuerzas políticas, tal vez decisiones dramáticas, graves para los mexicanos.

Carstens acudió a las instalaciones del Senado para solicitar que se apruebe el incremento al IVA. Sostuvo que en la Cámara de Diputados no pudo transitar el aumento de 2 por ciento al consumo generalizado y por esa razón Hacienda presentó un menú amplio de alternativas y de ahí salió la combinación de aumentar la tasa de 15 a 16 por ciento.

Éste fue uno de los puntos que más cuestionaron legisladores de todas las fuerzas políticas.

El priísta Francisco Labastida Ochoa advirtió que no podía aceptar que se diga que el uno por ciento es autoría de los diputados, y también sacó a relucir las acusaciones de Nava.

Carstens respondió: “Las dos propuestas son del Ejecutivo. Teníamos una marcada preferencia por el 2 por ciento, es una medida superior, pero eso no quiere decir que el uno por ciento es despreciable.

Pareciera que de pronto lo más importante es a quién le toca pagar el costo político de una decisión, sostuvo el panista Rubén Camarillo, y cuestionó que la discusión se centrara en quién propuso qué.

El coordinador del PT, Ricardo Monreal, expresó a Carstens que su presencia en la reunión de las comisiones dictaminadoras significaba una negociación anticipada entre las cúpulas. Está corriendo la versión de que se está ofreciendo un IVA transitorio de 16 por ciento, por un año. Quienes crean este engaño son ingenuos, no lo van a quitar nunca, advirtió.

El PRI abrió espacio al secretario de Hacienda para que argumentara en favor de su postura. El senador Pedro Joaquín Coldwell le preguntó: ¿Por qué y para qué quiere el gobierno federal subir de 15 a 16 por ciento el IVA e incrementar también el ISR?

Le pidió que explicara a qué se compromete el gobierno federal con el pueblo de México a cambio de este enorme instrumento fiscal.

Carstens respondió que, sin duda, es un paquete recaudatorio, pero necesitamos reponer los ingresos por la caída de la producción petrolera. Son ingresos que no vamos a tener en ocho o 10 años.

Sostuvo que la tasa del IVA aún es muy baja en México, ya que otros países, como Argentina y Chile, tienen ese gravamen en 20 por ciento.

Asimismo, le dijo a Labastida que el gobierno de Calderón debe responder con urgencia al choque fiscal que estamos enfrentando, cuya magnitud es tal que no podemos estar inermes.

El funcionario recalcó que han hecho hecho un gran esfuerzo en la reducción del gasto –un recorte de 85 mil millones–, lo cual significa que prácticamente se está tocando hueso en la administración pública federal.

Sostuvo que se han dado pasos para atacar la evasión fiscal y la elusión, y dijo que, como prueba, con el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE) lograron aumentar en un millón 600 mil el número de contribuyentes.

El senador Monreal lo cuestionó: ¿Por qué propone que cien millones de mexicanos paguen más impuestos para tapar el hoyo fiscal y sigue beneficiando a 442 grandes consorcios?

Carstens contestó que la eliminación de los regímenes especiales depende de lo que decida la comisión especial de la Cámara de Diputados que estudia el tema y agregó que los grandes consorcios deben 50 mil millones de pesos al fisco.

Respecto de la temporalidad que tendrán los impuestos, entre ellos IVA e ISR, señaló que el Congreso deberá establecerla.

Los panistas Santiago Creel y Rubén Camarillo se manifestaron también contra el IVA. Dante Delgado, de Convergencia, así como los perredistas Tomás Torres y Rosalinda Hernández, anunciaron que sus bancadas votarán en contra de toda alza de gravámenes.

Sin embargo, la decisión ya se había adoptado ayer en Xicoténcatl, aun antes de que compareciera Carstens, ya que la cúpula del PRI, luego de una discusión final entre la presidenta del partido, Beatriz Paredes, y los coordinadores de diputados y senadores, Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, determinó respaldar casi todo lo aprobado en San Lázaro y sólo modificar el régimen de consolidación fiscal, uno de los puntos que más rechazaron las organizaciones empresariales.

La propuesta de Beltrones

Manlio Fabio Beltrones puso a discusión la propuesta durante una reunión plenaria de la bancada priísta, que se realizó a puerta cerrada. De acuerdo con versiones de legisladores asistentes, fue un encuentro tenso, en el que la mayoría se manifestó contra la aprobación de medidas que han provocado irritación en todos los sectores.

Muchos preguntaron ¿cómo justificarán que después de anunciar, una semana antes, que echarían abajo el IVA, ahora lo respalden? Beltrones argumentó que es una medida provisional, sólo por un año, que permitirá avanzar hacia una reforma fiscal profunda y de fondo.

Fue una de las reuniones más tensas que recuerdo, comentó un senador del PRI.

Los legisladores del tricolor se reunirán nuevamente este jueves para adoptar una decisión final, ya que los presidentes de las comisiones dictaminadoras citaron a reunión para el mediodía y el Senado sesionará también el viernes, con el propósito de votar en el pleno el paquete fiscal.

En busca de más acuerdos

Los priístas discutirán también si avalan otros gravámenes aprobados por los diputados, para elevar de 28 a 30 por ciento el impuesto sobre la renta (ISR) –aunque quedarán exentos los salarios hasta de 10 mil de pesos mensuales– y aumentar a 3 por ciento el IDE.

Aún no hay acuerdo sobre el impuesto a las telecomunicaciones, ya que buscan la forma de dejar exento sólo el servicio de Internet.

También decidirán si modifican el mecanismo de consolidación fiscal, con la finalidad de que no sea retroactivo; esto representa menor carga tributaria para los grandes consorcios, los cuales pagarán 20 y no 40 por ciento de su deuda el primer año.

Éste es otro de los puntos que mantienen dividida a la bancada del tricolor.

Fuera de tiempo
Ahumada

miércoles, 28 de octubre de 2009

Hasta 2008, grandes consumidores debían más de $12 mil millones

Luz y Fuerza, quebrada por altos funcionarios

Industrias, dependencias oficiales, universidades, municipios y bancos, entre los morosos

Algunos no pagan desde el año 2000

Foto
Protesta de electricistas frente al Senado, el pasado 21 de octubreFoto Carlos Ramos Mamahua
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 3

Al cierre de 2008, Luz y Fuerza del Centro (LFC) reportó 12 mil 316 millones de pesos por cobrar, correspondientes a adeudos de industrias, empresas, dependencias gubernamentales, universidades, bancos y municipios, entre otros, con alto nivel de consumo y morosidad de pagos.

Esta cifra equivale, por ejemplo, a una cuarta parte de lo que destinó el erario en 2009 a este organismo, extinto por decreto presidencial el 11 de octubre pasado, con el argumento de que reportaba pérdidas por 25 mil millones de pesos.

En el documento, firmado por el presidente Felipe Calderón, se argumentó que ese nivel de costos de LFC no resulta conveniente para la economía nacional ni el interés público, porque en su último periodo de vida perdió 30 por ciento de la energía comercializada.

Sin embargo, el decreto no hace referencia a la amplia lista de grandes consumidores morosos (cuentas especiales), que reportan adeudos originados desde el año 2000. Clientes de los sectores público y privado que, pese a esa situación, seguían contando con el servicio de energía eléctrica.

“Teníamos también cartas factura por 800 millones de pesos; es decir, adeudos que conseguimos registrar, pero nunca se cobraron ni se hicieron efectivas; tampoco nos permitían concretar los operativos para la suspensión del servicio” eléctrico, aseguraron trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, en específico de la gerencia comercial, encargados de la recuperación de pérdidas no técnicas.

Los trabajadores entrevistados por este diario calculan, con base en documentos oficiales de LFC, que del total del adeudo de 2000 a 2008, cerca de 60 por ciento corresponde a empresas e industrias y el resto a dependencias y organismos del sector público. En este último apartado, señalaron, las secretarías del gobierno federal reportan actualmente deudas en el rango de los 5 y 15 millones de pesos, aunque alguna, como la Secretaría de Agricultura, Grupo Pozos, reportaba en el último corte de la empresa (septiembre de 2009) 321.3 millones, y Bombeo Texcoco 45.1 millones de pesos.

Datos de Luz y Fuerza del Centro, difundidos por orden del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), detallan además que en las cuentas ordinarias (clientes que no eran de alto consumo, pero que debían más de 500 mil pesos) el acumulado de adeudo era de 47 millones de pesos, durante el periodo 2000-2008.

La estructura para recuperar pérdidas no técnicas (incluido un manual con sustentos técnicos y legales para la operación de esta área) fue relegada por los funcionarios, de acuerdo con la versión de los trabajadores consultados.

“Los jefes nos decían: ‘échale ganas al cobro de cuentas ordinarias’, pero poco o nada se hizo con las cuentas especiales, área que se manejaba con total discrecionalidad. Imagínese ir a cortar un servicio y que el mismo dueño de la fábrica se comunicara ahí, frente a nosotros, con el ingeniero Zapata (responsable de la gerencia comercial en LFC), y luego éste nos ordenara que dejáramos el servicio como estaba.

“Luz y Fuerza fue quebrada deliberadamente; los altos funcionarios hacían arreglos y transas con los grandes usuarios y de todo se llevaban su tajada, económica o política. Veían en nuestra empresa una caja chica del gobierno, al grado de echarles pitazos a sus amigos que serían verificados”, afirman.

El lunes pasado, La Jornada publicó una parte de los adeudos de 541 cuentas especiales, que acumulaban un saldo a pagar por 2 mil 160 millones de pesos. No obstante, éste fue sólo un acercamiento de los adeudos totales que presentaba LFC antes del cierre de este organismo.

Las decenas de cuartillas con información que debió hacer públicas Luz y Fuerza del Centro, en cumplimiento a una resolución de recurso de revisión (cuya copia tiene este diario), dan cuenta del mínimo nivel de recuperación de adeudos, en un rango de sólo 100 millones de pesos, contra un acumulado de morosidad superior a los 12 mil millones, indicador creciente desde 2000.

En ese año, los registros de morosos (clasificados por tener cuentas por pagar superiores a los 500 mil pesos) pormenorizaban deudas por 439.3 millones de pesos; al año siguiente se registró una leve mejoría, al quedar en 347.5 millones, pero en 2002 el indicador se disparó a 912.1 millones de pesos.

En 2003, el global de cuentas especiales ascendió a mil 193 millones de pesos; al año siguiente fueron mil 475 millones, y en 2006, mil 770 millones de pesos.

Ya en el sexenio calderonista, en 2007, los adeudos sumaron mil 974 millones de pesos, y durante 2008 las cuentas rezagadas por cobrar subieron a 2 mil 582 millones, de ahí que el total durante el lapso 2000-2008 cerró en 12 mil 316 millones de pesos.

No se conocen datos posteriores al cierre de 2008 (o el monto de pagos parciales o totales hechos hasta antes del decreto de extinción del 11 de octubre).

Sin embargo, el último reporte citado precisa adeudos millonarios de municipios; tan sólo en los convenios (compromisos de pago) de ayuntamientos del estado de México, ascendió a mil 816 millones de pesos; Hidalgo, 316.3 millones, y Morelos, 232 millones de pesos.

Muchos municipios continuaban en 2008 con deudas millonarias, mientras el Poder Legislativo federal registraba adeudos –tan sólo en 12 meses– por 4.1 millones y la Procuraduría General de la República por 1.5 millones de pesos.

Respecto de dependencias federales, el listado de servicios de cuentas especiales con adeudo mayor a 500 mil pesos (ejercicio 2008, sin contar deudas acumuladas) detalla un saldo por pagar –por ejemplo– de 7.6 millones de pesos de los servicios de agua potable, y de 16.6 millones del STC-Metro; 7.1 del estado de Hidalgo, y 4.4 millones del Inegi, por mencionar algunos de los contabilizados en el legajo entregado por Luz y Fuerza tras una solicitud de información.

La mayoría de las dependencias del gobierno federal estaban en la lista por tener deudas mayores al medio millón de pesos: Secretaría de Desarrollo Social, 1.3 millones; cancillería, 1.5 millones; Salud, 1.1; Secretaría de Seguridad Pública, 1.2 millones de pesos, entre muchas otras relacionadas en la solicitud de información 1850000006209.

__________________________________________________________________________________________

La oligarquía y sus empleados, PRI y PAN, le están tocando las costillas al tigre, afirma

El alza de impuestos y energéticos pone en riesgo la estabilidad social: AMLO

Los senadores de PRD, PT y Convergencia, preparados para rechazar los incrementos, dice

Ciro Pérez Silva
Enviado
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 7

San Bernardo Mixtepec, Oax., 27 de octubre. Al insistir en un paquete económico que implica aumentar impuestos, gasolinas, diesel y luz, la oligarquía que gobierna al país, lo mismo que sus empleados, los políticos de PRI y PAN, ponen en riesgo la estabilidad social, aseguró aquí Andrés Manuel López Obrador.

Están actuando de manera muy irresponsable. Le están tocando las costillas al tigre; la gente no quiere violencia, ése no es el camino, pero la oligarquía y sus empleados están provocando y burlándose de la gente: están jugando con la paz pública, enfatizó.

Al comenzar la undécima gira de trabajo por municipios de usos y costumbres de esta entidad, López Obrador subrayó que debe darse marcha atrás a la decisión de priístas y panistas en la Cámara de Diputados de aprobar un incremento al impuesto al valor agregado (IVA) para que los mexicanos paguen 16 por ciento, además del impuesto sobre la renta (ISR), que pasará de 28 a 30 puntos.

Sostuvo que la ratificación del dictamen de la ley de ingresos para 2010 en el Senado está por verse, ya que los legisladores que integran el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia) están preparados para rechazar cualquier aumento a los impuestos y a los precios de gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica.

Recordó que el pasado lunes se realizó una asamblea del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular frente a la Cámara de Senadores, donde miles de ciudadanos exigieron a los representantes populares que no aprueben ninguna alza a las contribuciones vigentes ni a las tarifas de los combustibles.

Queremos patria para todos

No queremos que sigan empobreciendo al país ni aceptamos una mayor opresión, ni que México sea para unos cuantos. Queremos que haya patria para todos, para el pobre y el humillado, advirtió el tabasqueño en su recorrido por los municipios de la Sierra Sur de Oaxaca.

Ante centenares de oaxaqueños que asistieron a las asambleas, reiteró que ya es tiempo de que el pueblo se sacuda a los caciques, como el ladrón y corrupto de Ulises Ruiz.

Mencionó que el gobernador oaxaqueño tiene un hospital en la ciudad de México con valor de mil 500 millones de pesos, mientras en la mayoría de los 418 municipios de usos y costumbres carecen de lo más indispensable.

Con toda seguridad, los recursos salieron del presupuesto público. Ni modo que haya recibido una herencia, que sea un hombre rico. ¡No!, eso es del dinero de ustedes. Ya es tiempo de acabar con ese tipo de pandillas, de rufianes que tanto daño han hecho a México y a su pueblo. Ya no se debe permitir que el país sea para unos cuantos, mientras la mayor parte de los mexicanos sobrevive en condiciones de miseria. Ustedes tienen una gran oportunidad el año próximo, para acabar con 80 años de dominio priísta, añadió.

Acompañado por los senadores Salomón Jara (PRD) y Gabino Cué (Convergencia), López Obrador recordó a los oaxaqueños que esos mañosos del PRI y del PAN tienen un truco bien ensayado. Primero empobrecen a la gente, y luego, en vísperas de las elecciones, les dan despensas, materiales de construcción y hasta dinero en efectivo; pero si se sigue vendiendo el voto, que es la única posibilidad de cambio, las cosas van a seguir igual.

Esos mañosos les entregan lo poco que les dan y les dicen: “‘Pero ya sabes, ¿eh?’ Tomen lo que les den, porque además es del dinero de ustedes, y díganles ‘¡No te preocupes, cuenta conmigo y toda mi familia!’ Pero el día de las elecciones reflexionen, recuerden que el voto es libre y secreto, y voten como les indique el corazón. El PRI los ha gobernado 80 años. ¿A poco no hay otros?”

Por la mañana, en entrevista, interrogado acerca de la recomposición del Frente Amplio Progresista, respondió que lo mejor es la unión de los tres partidos de izquierda para enfrentar los próximos procesos electorales. Yo lo veo bien.

_________________________________________________________________________________________

Acude Martín Esparza a una asamblea en la Facultad de Ciencias

Demandan universitarios al SME ¡paro nacional, ya!
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 6

Acciones concretas y paro nacional ¡ya!, para echar abajo el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), fue el exhorto de un sector de la comunidad universitaria al líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza.

Tiempo, organización y discusión para que las acciones sean contundentes, fue la respuesta del dirigente, quien aseguró que el próximo 5 de noviembre organizaciones sociales y sindicales pondrán fecha al paro o huelga nacional.

Durante un foro sobre el conflicto de Luz y Fuerza, realizado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Esparza subrayó que en la lucha de los electricistas no hay reversa: o se va el gobierno o nos vamos nosotros.

En un concurrido auditorio Alberto Barajas Celis, estudiantes, académicos y trabajadores de la máxima casa de estudios llamaron al SME a impulsar acciones como toma de casetas, carreteras, calles e instalaciones de gobierno, así como realizar paros escalonados, para subir el tono de la lucha por la defensa de la paraestatal.

SME, UNAM, unidos vencerán, fue una de las muchas consignas que ayer se escucharon.

Por otra parte, en la mayoría de las facultades de la UNAM se inició la conformación de comités de apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas y se llamó al brigadeo masivo, escuela por escuela, casa por casa, a fin de contrarrestar el cerco y ataques de los medios electrónicos de comunicación al movimiento de LFC.

Académicos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades convocaron a una reunión para resolver la forma de apoyo al gremio. En tanto, estudiantes de Filosofía y Letras anunciaron que el pasado lunes, en asamblea, se resolvió convocar para que el próximo 4 de noviembre se desarrolle un paro de 24 horas en las universidades públicas de la ciudad.

Esparza llamó a que la lucha de apoyo a los electricistas sea pacífica y organizada, pero a la vez contundente, para lo que exhortó a abrir la discusión en todas las áreas. En el Sindicato Mexicano de Electricistas, encantados de que mañana fuera la huelga, estamos puestos para ello, pero es importante ser contundentes en esa acción, dijo.

Durante el foro, los académicos universitarios Luis Javier Garrido y Enrique González Ruiz coincidieron en que la liquidación de la empresa LFC, emprendida por Felipe Calderón, fue anticonstitucional porque el Ejecutivo se tomó atribuciones que no le corresponden. El primero aseveró que la medida tomada puede unificar a agrupaciones, personalidades y todo aquel que busca un México diferente.

González Ruiz aseveró que el gobierno federal consideró que la liquidación de la empresa eléctrica sería un golpe maestro que le diera la legitimidad que no obtuvo con el fraude electoral de 2006. Pero se equivocó, porque la derecha no conoce la historia de México y por ello no contaba con la combatividad y resistencia de los electricistas, quienes han soportado otras embestidas en el pasado.

Humberto Montes de Oca, secretario del interior del SME, señaló que la experiencia debe verse hacia el futuro, pues representa una gran oportunidad para unificar en una sola lucha a todos los movimientos democráticos y de izquierda.

Preparativos para Día de Muertos
Ahumada

_______________________________________________________________________________________________________

Astillero

¿Grrr o miau?

Gatería legislativa

Tenis y tuiterismo

Costillas de tigre

Julio Hernández López
Foto
APOYO UNIVERSITARIO. La dirigencia del SME acudió ayer a la Facultad de Ciencias de la UNAM para reunirse con estudiantes y acordar acciones contra la desaparición de Luz y Fuerza del CentroFoto Yazmín Ortega Cortés
Y

a a la desesperada, las comisiones senatoriales encargadas del enredo fiscal acordaron citar hoy al experto en catarros letales, Agustín Carstens, para entretenerse un rato mientras Beltrones y Peña Nieto acaban de deschongarse. En otra pista del Circo del Futuro, el secretario de la revolución democrática del pregabinete beltronista, Carlos Navarrete, se arranca contra el precandidato del copete fiscal, Quique Gaviotón, exigiéndole que explique las razones por las que impulsó en la Cámara de Diputados alzas impositivas que ahora el muchacho chido de la película, el jefe Manlio, está tratando de frenar o exterminar.

Beltrones y Navarrete (Beltrinaba) demostrando que la izquierda vendida jamás será mal negocio: par de nuevos héroes patrios que luchan denodadamente, uno contra el 16 por ciento de IVA y otros molinos hacendarios de viento, y el otro a favor del tuiterismo útil, la jugada de distracción que trata de convencer que sí se puede luchar desde el volátil mundo de Internet y no desde las calles o la movilización física. ¡Sí se puede!, promueven los medios de comunicación tramposos, encantados de apoyar movimientos minoritarios, selectivos, invertebrados y sin seguimiento político real. Ya antes hubo marchas de blanco que sólo sirvieron para los intereses televisivos que las promovieron y para construir liderazgos aprovechables como el del empresario deportivo Martí. Luego hubo un movimiento a favor del voto nulo que solamente confundió, dividió y convalidó los resultados electorales que hoy tienen al país en la actual desgracia (parte de esos mismos encantadores intelectualizados de serpientes ahora hacen ruido de oportunidad exigiendo que los partidos políticos le bajen a sus gastos, como si el punto fuera encontrar posicionamientos facilones para promoverse y demostrar que luchan aunque sea por clichés insuficientes). Nadie se hizo cargo de esos movimientos más que para apropiarse de liderazgos inflados. Así sucede hoy con los tuiteros supuestamente convertidos en actores políticos decisivos, en ejemplo de la buena lucha social posible (por cierto, el senador Navarrete está hoy en la presidencia de la mesa directiva del Senado porque Beltrones le cedió el lugar estelar en esa cámara, como Ruth Zavaleta le había cedido a Beltrones el lugar estelar en San Lázaro el día de la toma ilusionista de posesión de Felipe Copperfield). Sin tanto argüende, los concesionarios o permisionarios de nuevas frecuencias de radio consiguieron que en la nueva normatividad impositiva aprobada en el Senado se les permita no pagar esas obligaciones durante los primeros cinco años de operación, pues los pobrecitos empresarios difícilmente obtendrán ganancias en ese lapso, según consideraron los comprensivos senadores (influyentismo necesario).

Día de fintas y tanteos, con los membretes representativos del empresariado poniendo el grito en el cielo de la Bolsa de Valores por la indecisión de los legisladores y con producción variada de entretenimientos para que no todo mundo se tense o preocupe por la ruleta rusa económica que senadores y diputados juegan en estas horas: así saltó al escenario, por ejemplo, la recurrente duda sobre la identidad de los Aburtos (ahora, que unos certificados escolares, analizados por alguien que fue agente del Cisen, muestran historias diferentes del múltiple asesino solitario) y, para concentrar la atención del respetable en asuntos profundamente importantes, se convirtió en asunto vital para la nación el tema del costo y la marca de los tenis que un hijo de López Obrador llevó este lunes a la protesta a las afueras del Senado (acuciosidad periodística selectiva, con chismorreo que desemboca en la campaña mediática de desgaste a la figura de AMLO que desde el calderonismo se ha ordenado y se premia, sin que esas lupas histéricas toquen ni con el pétalo de una referencia crítica los casos de las verdaderas ofensas sociales que constituyen los comportamientos, prendas y costumbres de las elites políticas y económicas; clasismo pedestre abonado al clima de odio inducido).

Mientras sigue el jaloneo por el asunto de los ingresos pero, sobre todo, de los posteriores egresos, el tema de los trabajadores electricistas sigue acumulando pólvora y mechas. En la Carpa Bucareli se está representando una malísima obra de engaños en la que Alejandro Muñoz, el esquirol sindical habilitado por Los Pinos, acude, anhelante y comprometido, a presentar su plan de trabajo como representante sustituto del SME. Lleno de ilusiones y movido por su buena fe, Alejandro quiere restablecer la mesa de diálogo, sentarse a platicar, intercambiar ideas, opiniones y buscar una mejor salida a los problemas actuales. El buen muchacho de la película financiada por Caldera Productions no es de inmediato aceptado por los caporales de la hacienda Bucareli, quienes anunciaron que se tomarán su tiempo para decidir si aceptan las propuestas del esperanzado Muñoz. Oh, ¿el patroncito Gómez Mont cederá a las peticiones del buen Alejandro, o lo acusará de tener ranchos con caballos finos y le cerrará las puertas de la capillita de Los enjuagues?

Así andarán las cosas que el prudente López Obrador se ha permitido la licencia literaria de decir desde la devastada Oaxaca profunda que la sociedad mexicana no quiere violencia, ese no es camino, pero le están tocando ya las costillas al tigre. ¿Grrrr, o miau?, ese es el dilema felino. (Ca)Marchelo Ebrard, por su parte, organiza maullidos corales al agrupar tras de sí a las bancadas de la Asamblea de Representantes (incluso la panista, en un indicio de que algo se habrá concedido a los blanquiazules, tal vez alguna tregua respecto a Simitrio Dodi) para pedir al Congreso federal que respete la viabilidad financiera de la capital del país.

Y, mientras se ven las consecuencias políticas que tendrá para Humberto Moreira, de Coahuila, el haber sido el único gobernador que se opuso al 16 por ciento de IVA que los demás impulsaron en espera de mochadas presupuestales especiales, ¡hasta mañana, con FC confundiendo a Benedetti con Arjona!

_______________________________________________________________________________________________

Escuela muy libre de derecho
Helguera

Decadencia y viabilidad
Luis Linares Zapata


Insistir en la valentía del señor Calderón no le rehízo su fuero interno, ya tan vapuleado por múltiples tropiezos y banalidades. Las desavenencias del liderazgo priísta, debido a sobrecargas por triunfos electorales presentes y, sobre todo, en vista de los futuros, lo tienen arrinconado contra la pared. Tampoco le acarreó la simpatía instantánea que las primeras hurras lanzadas por los capitostes de la IP parecían anunciar con motivo de la extinción de LFC. Los mismos mercados a que tan atentos se muestran sus consejeros hacendistas se mostraron cautos en sus pronósticos de mejoría. Sí, en cambio, un hálito de enojo mal contenido comenzó a extenderse por laderas, calles y montes de esta asfixiada República hasta posarse en el centro anímico de la ciudadanía. El descontento colectivo, aún antes de que se trasladen los incrementos impositivos a los bolsillos ciudadanos, borbotea al borde del abismo.

El recule y la bifurcación de los priístas por el paquetazo fiscal han puesto de cabeza al alto mando de Los Pinos. De aquí para adelante el señor Calderón sentirá vahídos y contrariedades continuas. Su minoría legislativa no le garantiza ningún piso sobre el cual ejercer, a capricho y sin apuros mayores, su talante iracundo, pequeño, santiguado y huidizo. Tampoco las maniobras de cooptación y arreglos en lo oscurito con los personajes del Congreso y con los mandones estatales le darán el oxígeno que la parte final de su administración parece requerir con urgencia. Menos aún tendrá el sustento partidista tan útil para cualquier navegación bajo condiciones adversas. El panismo ha dado fehacientes pruebas de no poder ir más allá de los decadentes mecanismos y rituales que le hereda el sistema de convivencia instaurado hace décadas. ¡Ah los tiempos idos del presidencialismo a la mexicana! La densa capa oscurantista que arroja a puñados la serie de crisis simultáneas que aquejan a México impide la circulación adecuada de promesas, ya nada se diga de realidades de cambio, ensanchamiento de horizontes o progreso sostenido.

México no es un Estado fallido, como publicitan algunos plumíferos imperiales, pero, tal como va, tampoco es viable. La conjunción de una serie de crisis sucesivas ha formado un muro infranqueable ante el cual se estrellan los desordenados esfuerzos de muchos. El modelo de producción y gobierno, sazonado en su mero núcleo con el trafique de influencias, ha demostrado su total inoperancia. La economía, en sus vertientes industrial, comercial, turística, financiera o agroalimentaria presenta un panorama desolador. La fábrica nacional es un complejo desconectado y subsidiario, atado por un TLC que la ha forzado a convertirse en maquinaria importadora. Los intercambios con el exterior son tan deficitarios que se han hecho insostenibles aun en el corto plazo de un año. No se tiene posibilidad de atender al mercado interno en casi todas las ramas de actividad, menos salir a competir al mundo con los grandes productores.

La cabalgante crisis social manifestada, con rigor inaudito, por la creciente pobreza niega la esperanza de alivio en el futuro. El peso muerto de millones de consumidores exiliados del mercado formal lastra cualquier intento de emplear economías de escala. El caos educativo es ya secular. Algo similar aqueja debido a la incapacidad de atender la salud de todos y poco queda de margen disponible para transitar a un estado de bienestar que podría atenuar las tribulaciones de las mayorías depauperadas. Los apenas 2 mil doctorados que se gradúan al año dejan al país a merced de los centros de innovación científica o tecnológica externos. La condena a la subordinación es el aciago destino que se otea en la actualidad (Brasil gradúa 12 mil doctorados al año, ya no se cita a los de India o Rusia, economías similares, para no sentirse chinches aplastadas). Las otrora orgullosas instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE), compuertas estabilizadoras, se ahogan con costos crecientes en sus servicios. Sucesivas reformas las estrangularon hasta hacerlas incapaces de atender a sus derechohabientes. La reciente epidemia de A/H1N1 puso al descubierto un sistema de salud sin capacidad para atender a los desesperados que demandan atención inmediata y eficiente. La nula inversión en laboratorios para la producción de vacunas propias es sólo una cara reveladora de tales carencias. Una vez más, la dependencia del exterior es grotesca y obliga al señor Calderón a poner cara de mendicante ante proveedores externos.

Y así se puede extender la revisión crítica de los demás aspectos de la vida organizada de la nación. Sobresale, por desgracia para la sanidad y el avance de la República, un ángulo corrosivo en todo este desbarajuste: la captura de las instituciones nacionales por los grupos de presión que las doblega y las pone a disposición de sus masivos intereses y sólo a los de ellos. La casi totalidad de los individuos (un puñado de ellos) que integran dichas formaciones compactas se han adherido al cuerpo de la vida institucional y chupan la savia de los recursos públicos de los cuales dependen para su reproducción y crecimiento deformado y deformador.

La miscelánea impositiva recientemente aprobada por los diputados se atrevió a dar un golpecito (por unos 28 mmdp) a la famosa consolidación fiscal: el paraíso evasor y de elusión de impuestos que utilizan, al menos, las 400 empresas más grandes y poderosas de México. La protesta no se ha hecho esperar, sus personeros han salido a denostar todo el paquete y los senadores han acudido presurosos a su agrio llamado para disolver el atrevimiento. La elite política no cometerá semejante desacato. Los privilegios deben permanecer en la oscuridad impune de donde hay imperiosa necesidad de sacarlos, si se quiere enmendar la ruta decadente. Ventilar tales privilegios ha sido tarea de justicieros: un real logro del movimiento que encabeza López Obrador. La feroz insistencia en señalar la desbalanceada distribución de la riqueza que tiene postrada a la nación de los mexicanos, poco a poco impone su ánimo liberador.

____________________________________________________________________________________________

El reparto del pastel
Fisgón

Los votos de PRI y PAN en comisiones beneficiaron a Televisa

Aprueban en el Senado exenciones a nuevos operadores de telefonía celular

Se apresuraron a decidir cuando perredistas se ausentaron del salón

Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 27

Los privilegios fiscales para las empresas que incursionarán en las nuevas bandas de telefonía celular fueron aprobados ayer en comisiones del Senado, con los votos de PRI y PAN. Se aprovechó un momento en que los perredistas Tomás Torres, Minerva Hernández y Rosalinda López estaban fuera del salón donde sesionaron las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, para votar la Ley Federal de Derechos, sin discusión alguna.

La senadora Hernández reclamó el procedimiento, hizo notar que se ausentó apenas un minuto, ya no pudo reservar para su discusión el artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos, y ahora deberá discutirlo ante el pleno.

En entrevista, la legisladora comentó que ese artículo ha sido fuertemente criticado por diversos grupos, e incluso por el diputado panista Javier Corral, ya que la intención es beneficiar directamente a la empresa Televisa con tales exenciones.

El artículo 244-E incluye beneficios para las empresas que incursionarán en las bandas 1.7 y 2.1 gigahercios del servicio de telefonía móvil de triple play.

Diversas organizaciones, entre ellas la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, enviaron escritos al Senado para rechazar lo que consideraron privilegios fiscales a los nuevos competidores en el mercado de telefonía celular, ya que durante un periodo de entre dos y tres años no pagarán impuestos.

Entre las principales empresas que van a competir en la licitación de las nuevas bandas, consideradas las más importantes para los servicios móviles de triple play están Televisa y Nextel.

Aunque haya asegunes...

El senador Tomás Torres deploró que un tema tan importante no se haya discutido, pero coincidió en que el debate se dará ante el pleno, cuando se vote la Ley Federal de Derechos.

Cuestionado al respecto, el presidente de la Comisión de Hacienda, el panista José Isabel Trejo, reconoció que no discutieron este tema con el diputado Corral. “Sé que hay asegunes y polémica, pero decidimos votarlo en sus términos, tal como se aprobó en la Cámara de Diputados”.

–Se habla de que las exenciones serán hasta de 5 mil millones de pesos, ¿es momento de ello en una situación de crisis?

–Yo dejaría esa crítica para reflexionarla, pero por lo pronto la decisión ya está tomada –dijo.

Sin embargo, el senador perredista Tomás Torres dijo que se deben tomar en cuenta las opiniones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), toda vez que se trata de la asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico, que es un bien de la nación.

Se deben valorar, indicó, las implicaciones de exentar el pago de derechos hasta por tres años a las empresas que van a incursionar en las nuevas bandas para telefonía celular.

La quiebra
Rocha

__________________________________________________________________________________________________-

El pan subirá de $3 a 3.50 la pieza en enero
Claudio Bañuelos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 28

Aguascalientes, Ags., 27 de octubre. El líder de la Cámara Nacional de la Industria de la Panificación (Canainpa), José de Jesús López Martínez, anunció que a partir del primero de enero se incrementará el precio de la pieza de pan de 3 a 3.50 pesos. En rueda de prensa expresó que ya es insostenible costear los insumos que han subido en los dos últimos dos años; no podemos aguantar más esta situación.

Expuso: debo reconocer tristemente que algunos compañeros han tenido que bajar incluso la calidad de los ingredientes, y pese a ello media docena tuvieron que bajar las cortinas porque ya no pudieron seguir así.

Explicó que los precios del pan y del bolillo deberían estar en 3 pesos, pero muchos los ofrecen a un peso con 80 centavos a las tiendas para que ofrezcan el bolillo a 2 pesos, y no hay ganancia para nosotros.

__________________________________________________________________________________________________

Piden regularizar el servicio, sin importar si lo presta la CFE o Luz y Fuerza del Centro

Industriales de Naucalpan calculan pérdidas diarias de $100 millones

Elías Ayub les promete crear una comisión especial para analizar el caso del estado de México

Suspende Peña Nieto participación en acto público con burócratas por protesta de electricistas

Foto
Miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas se manifestaron ayer frente al Congreso del estado de Mexico, donde exigieron a diputados que intervengan para anular el decreto federal que liquidó a Luz y Fuerza del CentroFoto Mario Vázquez de la Torre / Agencia MVT


De los corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de octubre de 2009, p. 31

Los apagones provocan pérdidas de aproximadamente 100 millones de pesos al día a las más de 500 empresas de la zona industrial de Naucalpan, informó Mario Abredot, propietario de Química Foliar, SA, quien exigió al gobierno federal resolver el conflicto originado por la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Lo único que queremos es energía eléctrica, un servicio confiable y de calidad. No nos importa si es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o LFC, reclamó Abredot en nombre de una comisión de 300 compañías afectadas por los apagones ocurridos a las dos de la tarde y las 11 de la noche del lunes.

Algunos problemas que enfrentan las empresas, explicó, son daños en la maquinaria, pérdida de contratos por retraso en la entrega de mercancías, pagos por labores no realizadas y mayores gastos por la operación de plantas de electricidad.

Rafael Carmona Pardo, de la Confederación de Cámaras Industriales y presidente de la Cámara de la Industria Arenera, dijo que el lunes una comisión de empresarios mexiquenses abordó en el Club de Industriales del Distrito Federal a Alfredo Elías Ayub, director de la CFE, y le pidió garantizar el suministro.

Elías Ayub ordenó crear una comisión especial de funcionarios de la CFE para tratar el caso del estado de México, dijo, y confió en una pronta solución, porque de lo contrario los industriales podrían despedir personal o encarecer sus productos para enfrentar las pérdidas.

Los apagones de las dos semanas recientes también han afectado la zona industrial de Xalostoc, en el municipio de Ecatepec, donde la producción se ha interrupido en periodos que van de 30 minutos a más de 10 horas.

Eric Covarrubias y José Luis Medina, empleados de Plobaños Metropolitano, informaron que desde el jueves han ocurrido a diario apagones que paralizan las empresas.

Julio César Martínez Contreras, encargado de la compañía Kaseres SA de CV, dijo que el jueves 22 de octubre duramos sin luz 12 horas.

Entretanto, casi 100 trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer una manifestación en Texcoco, estado de México, para exigir que la CFE salga de la zona y se derogue el decreto presidencial que extinguió LFC.

Los manifestantes se apostaron temprano cerca de la Universidad Autónoma Chapingo, de donde partieron al palacio municipal. Hicieron una parada frente a la subsecretaría regional de Gobierno, donde demandaron al gobernador Enrique Peña Nieto que defina su postura ante este conflicto.

Peña Nieto canceló ayer su participación en la ceremonia del 71 aniversario del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de México y Municipios, ante una manifestación de integrantes del SME en el centro de Toluca. En su representación envió a Luis Miranda Nava, secretario de Gobierno.

Los electricistas llegaron a las 10 de la mañana y bloquearon con unos 100 vehículos la avenida Lerdo, el principal acceso al primer cuadro de Toluca. Esto retrasó que los burócratas ocuparan las 10 mil sillas colocadas en la plancha de la Plaza de los Mártires.

En Pachuca, Hidalgo, Víctor Manuel Mena Vázquez, coordinador comercial de la CFE, dijo que se atenderán caso por caso los pagos por adelantado que empresarios de la construcción hicieron a LFC para que suministrara energía eléctrica a los futuros usuarios de las 100 mil casas que se edifican en la entidad.

En Oaxaca, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación abrió un centro de acopio y la cuenta 0168715246 de Bancomer para la recolección de víveres y donativos en beneficio del SME, informó Azael Santiago Chepi, secretario general del organismo.

El Pacto Morelos por la soberanía alimentaria energética los derechos de todos los trabajadores y las garantías constitucionales –formado por sindicatos independientes– acordó realizar manifestaciones para exigir la derogación inmediata del decreto de extinción de LFC, la salida de las fuerzas policiacas y militares de los centros de trabajo electricistas y el retorno inmediato a la legalidad.

Silvia Chávez, Mario A. Núñez, Javier Salinas, Israel Dávila, Carlos Camacho, Octavio Vélez y Rubicela Morelos

martes, 27 de octubre de 2009

Da pena ver a Calderón hecho un guiñapo

Llama López Obrador al Senado a revisar privilegios de cúpulas

Convoca a organizaciones a la unidad para derogar el decreto sobre la liquidación de LFC

Foto
El principal líder opositor, Andrés Manuel López Obrador, encabezó ayer la asamblea informativa del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, frente al Senado de la RepúblicaFoto Carlos Ramos Mamahua
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Martes 27 de octubre de 2009, p. 10

Es el momento de iniciar, desde el Senado de la República, un debate nacional sobre los privilegios de las cúpulas del poder económico y político en México, para revisar por qué los asalariados, los profesionistas y pequeños y medianos industriales pagan hasta mil 500 por ciento más impuesto sobre la renta que los grandes empresarios y banqueros del país, sostuvo ayer Andrés Manuel López Obrador, luego de llamar a la unidad de las organizaciones para que se derogue el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.

En la asamblea del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular que encabezó ayer frente al Senado, López Obrador pidió a los legisladores del Frente Amplio Progresista que desechen la falsa afirmación de que no hay de otra y que tienen que aprobar el paquete fiscal. Instó a los senadores a actuar en consecuencia, como hicieron los diputados de esta corriente cuando se opusieron a la cascada de incrementos a los impuestos.

A las organizaciones sociales, sindicales y políticas las exhortó a mantener la resistencia civil pacífica contra el aumento de impuestos y movilizarse contra la ilegal e injusta decisión de Felipe Calderón de quitarles su empleo a más de 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Acompañado en el templete por legisladores y políticos, López Obrador dijo que es todo un espectáculo observar cómo diputados de PAN y PRI aprueban aumentos de impuestos, cuando hasta hace unos meses, en sus campañas políticas, de manera cínica prometían a sus electores lo contrario.

Las cámaras de Diputados y de Senadores están convertidas en un mercado de intereses y componendas, sostuvo el ex candidato presidencial. Agregó que es inconcebible que en plena crisis, cuando el país se está hundiendo, para mantener los privilegios de la alta burocracia y de los potentados se decida exprimir aún más al pueblo con una carga tributaria injusta, y a la vez se determine endeudar a la nación.

En el acto, en el que estuvieron, entre otros, Alejandro Encinas, Claudia Sheinbaum, José Agustín Ortíz Pinchetti, legisladores como Laura Itzel Castillo y Alejandro González Alcocer, el secretario del exterior del SME, Fernando Amezcua, y personalidades como Isela Vega y Jorge Arvizu, El Tata –quien propuso que ahora LFC se denomine Luz y Fuerza del Pueblo–, López Obrador expuso que es una pena ver a Calderón hecho un guiñapo, obedeciendo fielmente a una camarilla en el poder, escucharlo decir que quiere ayudar a los pobres aumentando impuestos. Da pena ajena cada vez que abre la boca.

Recordó que el 13 de octubre se presentaron en ambas cámaras dos proyectos de decreto para enfrentar la crisis de las finanzas públicas sin aumentar impuestos, combustibles ni endeudar al país, las cuales se basan fundamentalmente en aprobar una ley de austeridad republicana para recortar el gasto corriente del gobierno y eliminar los privilegios fiscales a la oligarquía, por lo que planteó a los legisladores que promuevan estas iniciativas antes de que se vote la Ley de Ingresos.

Postura insultante

Respecto del conflicto en el SME, comentó que resulta insultante que el pelele de Calderón diga que no tiene problemas de conciencia por haber mandado a todos los trabajadores del SME al desempleo, lo que refleja que no tiene conciencia ni sentimientos sobre lo que significa el sufrimiento de las miles de familias afectadas, lo que significan las lágrimas y el dolor de las trabajadoras que fueron echadas a la calle.

La defensa del SME es la defensa de los derechos del pueblo. Es defender las conquistas de todos los trabajadores y campesinos, de los estudiantes y de los sectores más pobres del país. Si no hacemos nada por ellos, la oligarquía no se detendrá, con soberbia y autoritarismo irá por más y contra todos, advirtió López Obrador, mientras en la explanada se coreaba ¡Aquí se ve la fuerza del SME! y todos los asistentes levantaban el puño.

En esta asamblea, al senador Ricardo Monreal le tocó definir lo que le espera al país si se aprueba el paquete fiscal. Sostuvo que quienes ganen hasta 6 mil pesos mensuales pagarán 8 por ciento adicional de impuestos; casi 20 mil pequeñas y medianas empresas cerrarán; otros 500 mil empleos desaparecerán; la canasta básica se encarecerá 30 por ciento. En tanto, los 50 grandes contribuyentes del país pagarán el equivalente a 74 pesos anuales, como hicieron el año pasado.

________________________________________________________________________________________


La Asamblea Nacional de la Resistencia Popular
Luis Hernández Navarro

En los últimos 30 años, la izquierda ha sido prolífica en la gestación de siglas y membretes. También en sus intentos por dar una expresión organizada al descontento popular. La vastedad de acrónimos es un indicador del fracaso de su voluntad unitaria.

La más reciente iniciativa en esta dirección surgió el pasado 24 de octubre durante la efervescencia de las movilizaciones en defensa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Fue bautizada como Asamblea Nacional de la Resistencia Popular. Se propone organizar un Frente Nacional de Lucha para revertir las decisiones del gobierno federal y pasar de las acciones aisladas a las colectivas. En unos días deberá decidir si convoca a una huelga o a un paro cívico nacional, en repudio al decreto de expropiación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y contra el aumento de impuestos.

Aunque proveniente de un tronco sindical distinto, no es la primera vez que los trabajadores electricistas proponen acciones similares. Una primera iniciativa en esta dirección fue esbozada en enero de 1972, cuando una decisión gubernamental acabó con el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), encabezado por Rafael Galván, para asimilarlo en las filas del sindicato oficialista. El STERM lanzó entonces la propuesta de formar la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) a la que se sumaron tanto el Frente Auténtico del Trabajo como el Movimiento Sindical Ferrocarrilero, de Demetrio Vallejo. El proyecto abortó a los pocos meses de vida, cuando los electricistas democráticos acabaron negociando su sobrevivencia al seno de un nuevo sindicato nacional: el Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

Poco tiempo después, en 1975, el hostigamiento en contra de los trabajadores democráticos se recrudeció y las fuerzas oficialistas se lanzaron a aniquilar esta expresión dentro del SUTERM. Nació entonces la Tendencia Democrática (TD) y la propuesta de agrupar a la naciente insurgencia obrera, campesina, popular en un gran frente: el Frente Nacional de Acción Popular (FNAP).

En su origen, el proyecto pretendía reditar la experiencia de la formación del Comité Nacional de Defensa Proletario en tiempos de Lázaro Cárdenas, impulsado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El FNAP fue organizado alrededor de la columna vertebral de la TD y de su programa de lucha: la Declaración de Guadalajara. En ella se proponían una serie de reformas para relanzar la Revolución Mexicana encabezada por la fracción progresista del gobierno. El frente y sus principales impulsores fueron finalmente aplastados.

Simultáneamente a la experiencia del FNAP, una serie de fuerzas que después participarían activamente en la formación de las coordinadoras de masas, ensayaron un intento de convergencia paralela de organización, para diferenciarse, en parte, del proyecto de la TD. Estas fuerzas estaban organizadas básicamente como frentes populares regionales (Frente Popular Tierra y Libertad en Monterrey, Frente Popular de Zacatecas, Frente Popular Independiente en el DF, Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Itsmo en Oaxaca) y buscaban articular un gran frente popular nacional. El proyecto desapareció sin pena ni gloria ante las dificultades de encontrar un eje de sustentación social efectivo.

Desde entonce, no pocos sectores del movimiento popular desconfían de los intentos de formar convergencias a partir de grandes programas de lucha y de aparatos centralizadores. Rechazan la idea de que la unidad política sólo es posible a partir de la unidad orgánica y de que existe una dirección del movimiento social prexistente –que es, simultáneamente, responsable de la centralización– en la medida en que ha elaborado el camino de la lucha materializado en un programa.

Años más tarde, en 1983 y 1984, al calor de la crisis económica y teniendo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como columna vertebral, se dio vida a nuevos proyectos que intentaron articular el descontento social: el Frente Nacional por la Defensa del Salario, Contra la Austeridad y la Carestía en el cual se integraron las organizaciones que se decían izquierda revolucionaria y la Asamblea Nacional Obrero Campesino Popular. Sin mucho éxito, estas convergencias llamaron a la realización de dos paros cívicos, en los que participaron alrededor de un millón de personas en todo el país. Se movilizaron los mismos de siempre, aunque, eso sí, todos juntos por primera vez.

Irónicamente, la crisis económica abonó el terreno para una crisis del movimiento popular. Si en la lógica de muchas de las direcciones del movimiento popular la crisis era el terreno nato para su expansión y un incremento en su protagonismo, los hechos mostraron lo contrario. La lucha reivindicativa sufrió un reflujo profundo –desigual en cada región del país y en cada sector social– y las organizaciones de masas quedaron reducidas a una trinchera defensiva.

Hoy, de nuevo, una parte muy importante de la izquierda popular se propone ensayar formas de acción en común. Tiene como antecedente inmediato los diálogos nacionales auspiciados por el SME. Como sucedió en 1972 y 1975, son los electricistas y la lucha por su sobrevivencia como gremio lo que anima la nueva voluntad unitaria.

La solidaridad con la lucha del SME es fundamental en este momento; independientemente de lo que se piense de su dirección, no puede regateársele. Sin embargo, cabe preguntarse si es factible unificar exitosamente en un gran frente nacional, en las actuales circunstancias, la solidaridad con los electricistas y la organización del descontento popular. La experiencia del pasado obliga a pensar que no. Una y otra vez, la lógica de la lucha inmediata del sector con mayor fuerza política ha terminado por dominar y absorber las demandas de sus aliados. Y sigue pesando entre diversos actores sociales la preocupación por ser utilizados como masa de maniobras por otros actores políticos y sus agendas electorales y parlamentarias.

Condicionando la comparecencia
Rocha

_____________________________________________________________________________________________


Astillero

Todo en veremos

Priístas, indecisos

¿CNDH? Luego

Protesta contenida

Julio Hernández López

Hay apagón político y los diablitos esta vez no hacen la luz. En tales escenarios sombríos, el país de la parálisis se muestra sin disfraces ni atenuantes: todo está detenido, en veremos, sujeto a negociaciones y acomodos, dependiente de repartos y chantajes, porque los mecanismos ya no funcionan, porque las reglas y los acuerdos hace mucho tiempo que son mero discurso y apariencia, porque lo institucional ya no sirve, aunque en su tejado caliente algunos malabaristas hacen esfuerzos por convencer al público, harto e irritado, de que es posible esperar algunos milagros de entre los escombros malolientes que los merolicos, y los micrófonos y cámaras de alquiler, pretenden hacer pasar por edificaciones apenas un poco ajadas.

Véase el escenario del pasmo: los priístas, que luego de los comicios pasados se consideraban el faro inextinguible de la República, ahora pelean subterráneamente, cual topos de tres colores, en busca de alguna salida que les otorgue botín presupuestal para los gobernadores del presente, unidad interna para sobrevivir al agarrón actual entre Peña Nieto y Beltrones, y viabilidad electoral para 2012 tan temprano tambaleante para quienes se hacían ya de retorno en Los Pinos. Los diputados priístas peñietos se aferran a su canasta básica presupuestal del uno por ciento más de IVA (Alfonso Navarrete Prida, cuya carrera política y judicial ha estado asociada a Arturo Montiel y a Quique 16%, defiende lo aprobado en San Lázaro con pasión gaviotona), mientras el taimado Beltrones pelea por echar abajo cuando menos esa cifra simbólica, en busca de emparejar los cartones futuristas con el gobernador del estado de México, que hasta antes de esta crisis de bancada era entendido como el puntero casi inalcanzable en la carrera por suceder a... a... ¡ah, sí, al licenciado Calderón, que en 2006 había sido impuesto como encargado de Los Pinos!

La incapacidad de dar salida a los problemas se ha manifestado también en el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En una abierta confesión de que esa decisión senatorial es solamente una parte del proceso mayor, y definitorio, de reparto de rebanadas de pastel, ayer se suspendió la teatralización que presuntamente analizaría aptitudes, antecedentes y viabilidad de los aspirantes a sacrificarse con el manejo de la desbordada bolsa embolsable de recursos que se manejan en la CNDH. Dado que los apostadores están hoy sumamente ocupados en la ruleta mayor (la discusión del paquete fiscal), se ha declarado una especie de receso en la maquinita tragamonedas menor (la CNDH) para retomar la farsa en cuanto los capos hayan ajustado cuentas en lo que hoy más les interesa.

Y Felipe sigue de viaje. Es decir, en Centroamérica. Disfrazado de vendedor estrella de electricidad barata (candil de Guatemala y oscuridad del SME), allá pronuncia una de esas frases con las que la historia (clínica) lo recordará: Luchamos contra ellos, no por tener una obsesión misma con el tema de las drogas, sino porque sabemos que el tema medular es la derrota del crimen organizado que sojuzga a los pueblos. Dentro de algunos días también podrá jurar que no tiene obsesión contra el SME, aunque ya ha echado a andar al disidente útil llamado Alejandro Muñoz para que pida a Gobernación de Cevallos que se reanuden negociaciones con ese sindicalismo moderno, dialogante, colaboracionista (que conste que no se está hablando para nada de los Chuchos) que sí sabe defender a sus representados. Pero, en realidad, todo sigue igual de entrampado: las interrupciones del servicio eléctrico continúan en las zonas antes atendidas por el SME y el gobierno felipato no ha podido organizar las alternativas de solución, así fueran mediante esquirolaje o leva. Eso sí, ya se anuncia que en noviembre se emitirán las bases de la licitación de una red de fibra óptica para telecomunicaciones y se espera que en enero ya estén asignados los contratos para los ganadores, aunque... bueno, por esos imponderables del destino, hasta ahora la principal empresa interesada es Televisa, llena de gracia por los artículos transitorios que le permitirán pagar impuestos por mil 900 millones de pesos dentro de dos o tres años, cuando este nuevo negocio del espectro radioeléctrico se haya afianzado, y oportunamente liberada de conflictos, liquidaciones y demás en el ámbito correspondiente a Luz y Fuerza del Centro y el SME.

Foto
Este lunes fue instalado el primer Tribunal Internacional de Libertad Sindical, en el que participan el historiador estadunidense James Cockroft, la senadora Rosario Ibarra de Piedra y el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, entre otros activistas e intelectuales. En la imagen, trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas se manifiestan frente al antiguo templo de Corpus Christi, sobre avenida Juárez, sede del actoFoto Jesús Villaseca

Todo (aparentemente) en pausa. En San Lázaro le dan reversa a la decisión arbitraria de Francisco Ramírez Acuña de declarar cumplida la comparecencia del secretario de los trabajos, Javier Lozano, para sacarlo del escándalo y el golpeteo políticos de ese día. Tendrá que regresar el melómano trágico al lugar de los hechos, mientras el SME se alista a solicitar el recurso de amparo por la extinción de su fuente de trabajo, a demandar a quien corresponda por el despido injustificado que han sufrido y a revelar a diputados la información confidencial que el calderonismo ha retenido hasta ahora.

El mitin lopezobradorista frente al Senado queda también en el álbum de las imágenes congeladas. No se dijo nada que no se hubiera dicho antes o no se pudiera haber dicho sin necesidad de hacer un acto masivo. Presencia política, testimonio de lucha, reiteración del espíritu de combate, e incluso la recurrencia al esquema de los diálogos institucionalizados en el Senado, ahora pedidos para discutir sobre los privilegios de las cúpulas políticas y empresariales. Y la insistencia en que los legisladores, sabidamente minoritarios, destinados al fracaso numérico, presenten iniciativas, las defiendan y queden con la satisfacción del tiempo perdido en llegar al final previsto.

Y, mientras el secretario de Salud, José Ángel Córdova, actualiza la historia aquella del catarrito según Carstens, ahora diciendo que los mexicanos no subiremos el grado de alerta por la influenza, como los gringos lo acaban de hacer por instrucciones de Obama, ¡hasta mañana, con diputados advirtiendo que la lucha contra el narco será afectada si le recortan mil millones de pesos de presupuesto a la Sedena!

_____________________________________________________________________________________

En lo oscurito
Fisgón

Tras los apagones

En las poco más de dos semanas transcurridas desde que el Ejecutivo federal extinguió, mediante un decreto, el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, han proliferado los cortes de energía eléctrica en diversas zonas del Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo, Puebla y Morelos. Ayer, en Naucalpan, centenares de plantas industriales se vieron incapacitadas para operar ante la falta de electricidad, y diversas zonas de ése y otros municipios mexiquenses sufrieron también apagones prolongados.

No han faltado en ese lapso voces que, sin fundamento alguno, han atribuido tales situaciones a supuestas acciones de sabotaje de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), pese a que esa organización gremial, aun colocada por el gobierno federal en la perspectiva de la desaparición y del desempleo masivo para sus integrantes, ha dado pruebas de sensatez y contención y ha encauzado sus acciones de protesta por vías intachablemente pacíficas y legales.

Las insinuaciones veladas y las acusaciones abiertas en contra de los electricistas soslayan, en cambio, la que parece ser la razón económica evidente de las extendidas y constantes interrupciones en el suministro del fluido eléctrico: la imposibilidad de suplir a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro en la totalidad de sus funciones y las lógicas e inevitables fallas de los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la operación de una red que se ha ido volviendo laberíntica, compleja y obsoleta no por voluntad de los trabajadores del SME, sino por el abierto designio gubernamental de chatarrizar la entidad distribuidora de energía, designio que alcanzó su punto culminante en la actual administración, pero que se venía aplicando desde hace cuando menos una década. En suma, con los elementos de juicio disponibles y salvo prueba en contrario, es el empeño oficial por desaparecer LFC y golpear al SME el que ha venido causando las afectaciones al suministro de energía eléctrica en el centro del país.

En esta circunstancia, la prudencia y un sentido básico de interés nacional aconsejarían dar marcha atrás en una medida que no sólo acentúa el clima de polarización política imperante, sino que ha introducido factores de profundización de la crisis económica, del desasosiego social y hasta de la inseguridad que padece la sociedad. Si el gobierno carece de certeza sobre la capacidad de la CFE de revertir a muy corto plazo los problemas de abasto eléctrico, bien haría en dejar sin efecto el cuestionado decreto de extinción de LFC y, de esa manera, evitar a la sociedad el elemento adicional de zozobra de los apagones, y ahorrarse una confrontación de cauces inciertos con el SME y sus aliados políticos y sociales. Sería pertinente considerar, a este respecto, que la rectificación honesta de un error, lejos de desacreditar y disminuir, consolida y refuerza la imagen de los gobernantes ante las sociedades.

_______________________________________________________________________________________

También interpondrá el amparo contra la extinción de LFC

Mañana, demanda del SME por despido injustificado

Subsiste la materia de trabajo, afirma el líder del gremio, Martín Esparza

Foto
Conferencia de prensa del dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza Flores, para informar sobre la situación de la lucha de los trabajadores de LFC por conservar su empleoFoto Jesús Villaseca
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Martes 27 de octubre de 2009, p. 5

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentará este miércoles 28 de octubre una demanda legal contra el gobierno federal por el despido injustificado de más de 44 mil trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC), ya que subsiste la materia de trabajo. También ese mismo día interpondrá el amparo contra el decreto de extinción de la empresa.

De esta forma, la presente semana será definitoria en cuanto a la defensa legal que iniciará el SME en contra de la desaparición de su fuente de trabajo, señaló en conferencia de prensa el dirigente del gremio, Martín Esparza Flores, quien dijo que, en todo caso, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es ahora el patrón sustituto, porque no ha desaparecido la materia de trabajo.

Sostuvo que el hecho de que ambos recursos legales sean interpuestos antes de que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) resuelva la terminación de las relaciones laborales de la paraestatal con el sindicato da cuenta de que en este proceso el gobierno federal actuó ilegalmente e hizo todo al revés.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) señala que cuando se decreta la extinción de una fuente laboral primero se tiene que informar a los trabajadores, luego se presentan a conciliación ante la junta para que ambas partes den sus posturas y al final esta instancia emite una resolución que tiene que ser acatada. En este caso, incluso primero estarán presentadas las demandas por despido injustificado antes que la JFCA dé su veredicto, el próximo 30 de octubre, lo que evidencia que el proceso estuvo mal hecho desde el principio, indicó el dirigente.

Hizo ver que dicha ley indica además que mientras subsista la materia de trabajo no puede cerrar una empresa. Sin embargo, en este asunto es más que evidente que el decreto es un asunto político, una consigna para acabar con un contrato colectivo de trabajo y un sindicato que le estorba al gobierno federal para seguir abriendo de par en par las puertas del país a las trasnacionales y empresas de energía privadas.

Planteó que precisamente ante la JFCA van a defender legalmente que no pueden darse por concluidas las relaciones laborales con la empresa, pues se sigue operando la infraestructura de la misma, siguen trabajando las estaciones y subestaciones de servicio. Entonces ¿cómo van a demostrar que no hay materia de trabajo?, preguntó.

Expuso que una cosa es que el asunto lo haya manipulado el gobierno federal y otra muy distinta que sea legal; por ello, además de las demandas laborales y el amparo contra el decreto de extinción, también se apoyará la controversia constitucional que interpondrán legisladores de varios partidos en contra del decreto de Felipe Calderón.

En ese contexto, el Sindicato Mexicano de Electricistas entregará a los diputados toda la información de LFC que el gobierno federal clasificó como confidencial para negársela a los legisladores, dijo Esparza. Comentó que tiene las minutas que se elaboraron en las reuniones de la junta de gobierno de la empresa, ya que en las mismas siempre participaban representantes del sindicato.

La información comprende el manejo de la administración de Luz y Fuerza de los últimos años; lo referente a la concesión del negocio de fibra óptica a WL Comunicaciones; los convenios firmados entre esta empresa –de la cual son socios dos ex secretarios de Energía, Ernesto Martens y Fernando Canales Clariond–, así como los descuentos otorgados por la empresa al estado de México, al cual se perdonaron adeudos por más de 2 mil millones de pesos; a Hidalgo, al cual se disminuyeron de un plumazo 549 millones de su deuda, y a Morelos, al que se condonaron más de 232 millones de pesos.

_______________________________________________________________________________________

En la primera sesión Martín Esparza expone la situación del SME

Tribunal internacional analiza la falta de libertad sindical en el país
Foto
La senadora Rosario Ibarra, durante su discurso en la instalación del Tribunal Internacional de Libertad SindicalFoto Jesús Villaseca
Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Martes 27 de octubre de 2009, p. 6

Este lunes se iniciaron las sesiones públicas del primer Tribunal Internacional de Libertad Sindical, el cual deliberará en los próximos seis meses acerca de si en México hay un problema integral de falta de libertad gremial y de intervencionismo gubernamental, como expusieron ayer frente a los miembros de ese jurado varios líderes sindicales, entre ellos Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Integrado por una veintena de expertos en materia laboral y en la defensa de los derechos humanos, este tribunal representa un ejercicio de justicia ciudadana inédito en el mundo, según palabras del historiador estadunidense James Cockroft, uno de los integrantes del jurado.

El veredicto final de este tribunal será presentado a las autoridades mexicanas federales y a todas las instancias internacionales, entre ellas la Organización Internacional del Trabajo y el organismo para Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Ayer, el ex templo de Corpus Christi fue abarrotado por juristas, estudiantes, académicos de diversas universidades públicas del mundo y por trabajadores electricistas. Ahí, una y otra vez retumbaron las voces de ¡duro, duro! y aquí se ve la fuerza del SME.

Afuera del recinto, en avenida Juárez, se apostaron cientos de trabajadores electricistas en apoyo a su dirigencia sindical.

Ante el tribunal ciudadano, Esparza cuestionó la política laboral del gobierno de Felipe Calderón, además de poner énfasis en la gravedad de que más de 44 mil familias que dependían de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC) se queden sin un ingreso por su trabajo.

El pasado proceso electoral del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fue intervenido por el Estado con recursos económicos importantes de las cuotas de los trabajadores, para buscar imponer una directiva afín a los intereses privatizadores del gobierno, sostuvo.

“Hasta los que roban, los que asesinan, tienen derecho a ir a un juzgado para defenderse, para ser escuchados, tener el derecho de audiencia, pero es la forma en que está gobernando este Ejecutivo, mediante decretos, con el Ejército mexicano y la Policía Federal, de manera fascista.

No estamos de acuerdo con las autoridades, con los órganos de impartición de justicia en el país, desde la Suprema Corte, que no se ha pronunciado, desde el Congreso y desde la propia Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y la forma que está conduciendo la política laboral este gobierno, recalcó Esparza.

En representación de la causa general de sindicalistas disidentes habló Manuel Fuentes Muñiz, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Durante su discurso, el también asesor legal del SME, recordó los casos recientes en que las autoridades laborales mexicanas han embestido a los movimientos sindicales.

El jurista criticó el caso de la persecución penal que enfrenta el líder minero Napoleón Gómez Urrutia, por no ser afín al gobierno y, por supuesto, también criticó la determinación del secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, quien de manera arbitraria negó la toma de nota a Martín Esparza. Asimismo, sostuvo que el decreto presidencial que extinguió a LFC es totalmente inconstitucional.

Entre los miembros del tribunal mundial destacan intelectuales de la talla del escritor uruguayo Eduardo Galeano; la senadora mexicana Rosario Ibarra de Piedra, quien tiene un amplio historial en la lucha por la defensa de los derechos humanos; el juez venezolano especializado en el ramo laboral Rubén Darío González; el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, y el sacerdote dominico Miguel Concha Malo, articulista de La Jornada.

También conforman este grupo colegiado el abogado y asesor parlamentario de la Central Sindical Uruguaya, Hugo Barreto Ghione; la actriz y activista social Ana Colchero, además de los académicos de la universidad española de Castilla-La Mancha y de la Universidad Nacional Autónoma de México, Marta Olmo, y el profesor decano en materia laboral Alfredo Sánchez Alvarado. Asimismo, presidentes de colegios de abogados, historiadores y académicos expertos en el área laboral de Colombia, Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y México.

El próximo miércoles, el tribunal tendrá un fallo preliminar, y el primero de mayo de 2010, al final de la marcha por el Día del Trabajo, dará lectura al veredicto final.

Después de que concluyó el primer día de sesiones públicas del Tribunal Internacional de Libertad Sindical –continúan este martes–, el historiador y politólogo James Cockroft, en entrevista con este diario, habló de los motivos que lo llevaron a participar en esta propuesta que nació hace un año, luego de una reunión entre líderes sindicales y que fue organizada por la dirigencia del Centro de Investigación y Asesoría Sindical.

Hay un ataque violento contra las y los obreros, no solamente del Sindicato Mexicano de Electricistas en este país, sino en todas partes del mundo. La tradición democrática de ese sindicato es para nosotros una gran expresión y por eso seremos solidarios con esos trabajadores, expuso Cockroft.

_______________________________________________________________________________________

Coyotaje y huelga general
Pedro Miguel

El golpe del calderonato contra Luz y Fuerza del Centro (LFC) y contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ha ido desnudando al propio Ejecutivo federal como una instancia dedicada al coyotaje: más allá de ideologías viables o no tanto, las motivaciones principales de esta administración en cada uno de sus atentados contra la propiedad pública resultan ser las prisas por otorgar concesiones, contratos y favores diversos a las firmas de los amigos y de los aliados: ahora hemos podido conocer algo de la nómina de grandes consumidores corporativos de electricidad a los que la dirección de LFC les regalaba la electricidad o no se las cobraba, además de las dependencias públicas que no liquidaron sus adeudos con la entidad paraestatal extinguida por el gobierno espurio; ha salido a la luz, también, el empeño del grupo gobernante por entregarle al consorcio WL Comunicaciones la red de fibra óptica de LFC; la marginación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la propia LFC en los millonarios procesos de adquisición de electricidad por la dirección de Exploración y producción de Pemex, a cargo de Carlos Arnoldo Morales Gil, y el otorgamiento de tales contratos a dos transnacionales españolas. Lo que Javier Lozano tuvo el descaro de llamar la privatización silenciosa de LFC ha venido ocurriendo, en efecto, pero no ha sido a favor del sindicato, sino de los cuates y socios de Calderón. ¿Cuántas comisiones y de a cómo les habrán tocado a los integrantes de este gobierno por no cobrar la luz a grandes empresas, por facilitar redes de propiedad pública a corporativos particulares, por debilitar a las entidades públicas para que las privadas se fortalezcan?

Los agravios a la sociedad perpetrados por este régimen de coyotes han llegado a tal punto que hoy, en el escenario político, se encuentra la perspectiva de un paro nacional como punto de confluencia de diversas oposiciones. La idea –lanzada el sábado pasado en la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, y al calor de la campaña de solidaridad hacia el SME– podría parecer temeraria y hasta descabellada, toda vez que no existe en México experiencia sindical ni política y lo más parecido a una paralización económica del país no ha sido consecuencia de una protesta opositora, sino del desempeño estúpido e irresponsable del calderonato ante la crisis en curso.

Desde 1936 no se ha intentado una huelga nacional y el tema ni siquiera se había planteado en los últimos seis años, es cierto. Pero el país tampoco había padecido una administración que conjugara ilegitimidad, ineptitud y corrupción en dosis tan masivas como la actual.

Es posible que la embestida oficial contra LFC y contra el SME contribuya a afinar el guión de este sexenio como no lo han hecho ni la inverosímil guerra contra el narcotráfico ni la intentona privatizadora de la industria petrolera del año pasado ni el empeño por reconcentrar la riqueza por medio de canalladas fiscales ni el súbito y fársico discurso presidencial que dio cuenta del descubrimiento de la pobreza en el país. Una buena parte de la sociedad –que excede ampliamente al movimiento lopezobradorista y al círculo de solidaridad directa con el SME– está harta del coyotaje institucionalizado y de la gestión administrativa enfocada a intereses amigos. Un paro nacional en protesta por ese estilo personal de gobernar puede conjuntar voluntades y energías sociales insospechadas. Por ahora no hay fechas ni rutas críticas, sino una mera idea que se robustece y alimenta por la indecencia misma del actual régimen. A ver.

_____________________________________________________________________________________________

El ex procurador mexiquense encabeza al grupo legislativo que definirá el recurso más adecuado

La controversia constitucional es la opción para derogar el decreto sobre LFC: Navarrete Prida

Buscan que el gobierno entregue la información en que se basó para liquidar a la paraestatal

Foto
Trabajadores del SME, en apoyo al foro en el que quedó instalado el Tribunal Internacional de Libertad SindicalFoto Jesús Villaseca
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 27 de octubre de 2009, p. 7

En la primera reunión del grupo de trabajo de la Cámara de Diputados que definirá el recurso legal contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, la diputación del PRI consideró que la opción más viable es la controversia constitucional.

Alfonso Navarrete Prida, quien coordina esa instancia legislativa, planteó que la acción de inconstitucionalidad sería cuesta arriba, porque para presentarla requeriría sumar el consenso de diputados y senadores.

Se dejó abierta la posibilidad de convocar a funcionarios del gobierno federal, e invitar a una representación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para aportar información, ante la negativa de diputados del PAN de construir un acuerdo que obligara al grupo a tomar como base las opiniones de los trabajadores y de la administración de Felipe Calderón.

De inicio, el PAN pretendió limitar a tres las reuniones de trabajo antes de tomar una decisión y presentar una propuesta definitiva al pleno camaral. Francisco Hernández Juárez (PRD) planteó que ante la magnitud del conflicto, los diputados debemos ser generosos con el tiempo y no ser tan insensibles como para considerar que con dos o tres reuniones es suficiente.

Además, dijo, el conflicto no lo generaron la Cámara de Diputados ni los partidos, sino la insensibilidad del gobierno, y ahora nos hemos echado a cuestas contribuir a resolverlo y posiblemente quitarle al país un grave problema.

Tanto el líder de los telefonistas como los diputados Gerardo Sánchez (PRI), Ramón Jiménez (PRD) y Jaime Cárdenas Gracia (PT) plantearon la necesidad de escuchar a los trabajadores del SME, pero también requerir la información técnica en que se basó el decreto de extinción de Luz y Fuerza, y que el gobierno federal clasificó como reservada por 12 años.

No podemos de manera rígida, inflexible e insensible abordar un tema de interés nacional, que no se generó por una medida estrictamente jurídica, sino de una acción política irresponsable de Calderón, argumentó Ramón Jiménez.

Jaime Cárdenas planteó además que la Secretaría de la Función Pública debe explicar por qué avaló los resultados del convenio de productividad entre el SME y Luz y Fuerza en 2007, con el cual se demostró que la empresa sí cumplía con los requerimientos de productividad.

El panista Roberto Gil, quien ese año fungió como coordinador de asesores del secretario de la Función Pública, Germán Martínez, adujo que el grupo de trabajo no podía violar el mandato del pleno a este grupo de trabajo para recibir a los electricistas ni extralimitarse, pues sólo las comisiones ordinarias de la Cámara tienen la facultad de citar a comparecer a funcionarios públicos.

Además, sostuvo, la Auditoría Superior de la Federación recomendó en la revisión de la cuenta pública 2006 extinguir por decreto a Luz y Fuerza. En respuesta, Jaime Cárdenas sostuvo que las conclusiones del órgano fiscalizador se basaron en razones técnicas contables, y no en un análisis jurídico sobre las competencias del Ejecutivo o del Congreso.

Navarrete Prida pidió al grupo de trabajo facultarlo para gestionar ante el gobierno federal la entrega del diagnóstico de Luz y Fuerza elaborado por la Secretaría de Energía, y que sirvió de base técnica para el decreto presidencial de extinción de la empresa, para distribuirlo entre los legisladores.

Hernández Juárez entregó al grupo un documento con los fundamentos de la controversia constitucional, elaborado por un abogados que asesoran al SME.

Navarrete Prida aseguró que las conclusiones del grupo dejan a salvo los derechos de los afectados para que interpongan su juicio de garantías. Para que no parezca que nosotros hicimos una maniobra que les hizo nulo un derecho, pensando que somos instancia para resolver, acotó.

______________________________________________________________________________

ASAMBLEA CON EL PRESIDENTE LEGITIMO DEL LUNES 26 DE OCTUBRE:


Es momento de unidad de todas las fuerzas progresistas: AMLO

México, Distrito Federal
Lunes 26 de octubre de 2009



* Discurso de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, en la asamblea del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular y en apoyo a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), frente al Senado de la República

Amigas y amigos:

Gracias por su apoyo y respaldo. Como siempre, gracias de todo corazón.

Cada vez es más claro que en México un puñado de potentados domina con arrogancia y cinismo.

Tengamos presente que la actual oligarquía nació del pillaje, se conformó con el saqueo de bienes de la nación y del pueblo. Ninguno de sus integrantes ha hecho fortuna con imaginación, trabajo y de conformidad con la ley. Casi todos se han enriquecido en los últimos 20 años, al amparo del poder público. No se trata, en sentido estricto, de empresarios con tradición, con vocación productiva y dimensión social, sino más bien de traficantes de influencias, de delincuentes de cuello blanco.

Esto explica en mucho su arrogancia y su ambición desmedida de poder. Por eso han secuestrado a las instituciones constitucionales; tienen como empleado a Felipe Calderón; mandan en el PRI y en el PAN, y son dueños o controlan los principales medios de comunicación.

Este es el principal problema de México: Hay una mafia insaciable, enferma de codicia, dispuesta ha imponerse a costa del sufrimiento del pueblo y a conspirar contra la paz pública y la estabilidad social.

Sólo así se explica que, en plena decadencia, cuando se está hundiendo el país, se empeñen en mantener su política antipopular y entreguista. Sin aceptar ninguna responsabilidad en la tragedia nacional están exigiendo mayores sacrificios al pueblo.

Con saña imponen a todos más contribuciones, cuando ellos, el año pasado, obtuvieron ingresos por 5 billones de pesos, la mitad del Producto Interno Bruto, la mitad de toda la riqueza que se generó el año pasado en nuestro país, y sólo pagaron el 1.7 por ciento de Impuesto Sobre la Renta.

¿Dónde está su honorabilidad, dónde está su compromiso con México, dónde está su buena fe? Cuánta razón tenía Hidalgo cuando decía que el único dios de los opresores era el dinero.

Es lamentable ver a Calderón hecho un guiñapo, obedeciendo fielmente a esta camarilla. Escucharlo decir que quiere ayudar a los pobres aumentando impuestos. Lo cierto es que da pena ajena cada vez que abre la boca.

Recientemente, se atrevió a sostener que el golpe a la empresa pública Luz y Fuerza del Centro se debió a la ineficiencia de los trabajadores, que por culpa de ellos se dejaron de crear 100 mil empleos en la región centro del país, cuando todos sabemos que el propósito es seguir entregando la industria eléctrica a particulares, nacionales y extranjeros.

Y qué decir de Peña Nieto, que al día siguiente o a los dos días de la infamia contra los trabajadores del SME, salió a respaldar a Calderón y, junto con otros gobernadores, apoya abiertamente el aumento de impuestos, de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, porque además de congraciarse con la oligarquía, se quedarán con una parte importante del botín.


Las Cámaras de Diputados y Senadores están convertidas en un mercado de intereses y componendas. Es todo un espectáculo observar cómo diputados del PRI y del PAN aprueban aumentos de impuestos, cuando hasta hace unos meses, en sus campañas políticas, de manera cínica, prometían a sus electores exactamente lo contrario.

Llama la atención ver maniobrar al senador Manlio Fabio Beltrones, fingiendo, tratando de engañar que es opositor al paquete económico, cuando en realidad lo que busca es defender los privilegios fiscales del pequeño grupo de potentados del país.

Y por si fuera poco, es patético el sometimiento y la vileza que prevalece en la mayoría de los medios de comunicación. Baste decir que 15 días antes de la desaparición injusta e ilegal de Luz y Fuerza, un lunes, iniciando la semana, casi todos los columnistas y conductores de radio y televisión, alineados y por consigna, empezaron a preparar el terreno para tratar de justificar el golpe al SME.

Algunos, rasgándose las vestiduras, llegaron a cuestionar que había trabajadores que ganaban hasta 8 mil pesos al mes, cuando la pregunta obligada sería: ¿Y cuánto les pagan a ellos? Por cierto, sería conveniente que lo hicieran público, porque hay algunos que obtienen más que los diputados, que los senadores, que los magistrados y hasta más que los ministros de la Corte, que reciben 600 mil pesos mensuales.

En fin, amigas y amigos, son tiempos de canallas, pero no venimos sólo a hablar de eso. Venimos a defender al pueblo y a la nación. Venimos a oponernos a los aumentos de impuestos y a la injusticia cometida contra los 44 mil trabajadores del SME. Este es un acto de resistencia civil pacífica.

Les recuerdo que el 13 de octubre presentamos, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, en tiempo y forma, dos proyectos de decreto para enfrentar la crisis de las finanzas públicas sin aumentar impuestos, combustibles y sin endeudar al país.

Aquí repito, el gobierno sostiene que hay un déficit o faltante de 360 mil millones de pesos y nosotros proponemos que se apruebe una ley de austeridad republicana, que ya se presentó para ahorrar 200 mil millones de pesos y que se lleve a cabo una reforma legal para abolir los privilegios fiscales de los potentados, con lo cual se obtendrían 300 mil millones de pesos. Es decir, con estas dos medidas se generarían 500 mil millones de pesos.

De esta manera, no sólo se resolvería el problema de las finanzas públicas, sino que habrían disponibles 140 mil millones de pesos para fortalecer a pequeñas y medianas empresas, proteger el empleo, apoyar al campo y garantizar el derecho del pueblo a la educación, la salud y al bienestar.

El día de hoy –como aquí lo informó el senador Monreal— me reuní con senadores de los tres partidos del Frente Amplio Progresista y les pedí, a nombre de nuestro movimiento, que se promueva la aprobación de estas dos iniciativas, antes de votar la Ley de Ingresos y otros proyectos fiscales enviados por la Cámara de Diputados.

Les expresé a nuestros senadores que es falsa la afirmación de que “no hay de otra”, esa cantaleta que usan cada vez que cometen una fechoría. Claro que sí hay de otra. Existe nuestra propuesta que es viable y justa.

Asimismo, les insistí a nuestros senadores, de manera respetuosa, que no aprobaran el aumento al IVA, a los servicios de telecomunicaciones, a los depósitos en efectivo y que no aprobaran el aumento al Impuesto Sobre la Renta, que afecta más a quienes ganan de 6 mil a 50 mil pesos mensuales, que les afecta más, porque están queriendo aumentar el ISR de 28 a 30 por ciento.

Pero el que obtiene de 6 mil 400 a 50 mil, va a tener que pagar en promedio 7.5 por ciento más de Impuesto Sobre la Renta. Hasta en esto hay regresividad.

Tampoco considero deben aceptar el alza del 17 por ciento en promedio a las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, ni aceptar el aumento del déficit público.

Aquí abro un paréntesis para expresar mi reconocimiento a nuestros diputados del movimiento que actuaron de manera consecuente la semana pasada. Estoy seguro que de la misma forma van a actuar nuestros senadores.

Se trata de un asunto de gran trascendencia para la vida pública del país. Es inaceptable que por mantener privilegios de la alta burocracia y de los potentados, se decida exprimir aún más al pueblo y se siga endeudando al país.

Sólo recuerdo que un mayor déficit público es sinónimo de más endeudamiento, porque hablan de déficit público y mucha gente no sabe a ciencia cierta de que se trata. Recuerden ustedes que cada vez que escuchen que va a aumentar el déficit público, es que van a contratar más deuda, que van a endeudar más al país, con todos sus inconvenientes que esto significa.

Si aumentan el déficit público hay el riesgo de que baje la calificación crediticia del país, que se eleve el pago por el servicio del financiamiento y, desde luego con esta medida, se continúe hipotecando el futuro de los mexicanos.

Es el momento de iniciar, desde el Senado, un debate nacional sobre los privilegios de las cúpulas del poder económico y del poder político en México. Debe saberse por qué los altos funcionarios públicos de nuestro país ganan más que en otras partes del mundo.

Es obligado que con argumentos se explique por qué un trabajador asalariado, un profesionista, un integrante de la clase media, un pequeño o mediano empresario y comerciante, paga en proporción a sus ingresos, hasta 1,500 por ciento más de Impuesto sobre la Renta que los más grandes empresarios y banqueros del país.

Hagamos valer como ciudadanos nuestro derecho a la información. Exijamos que se transparente todo lo relacionado con el pago de impuestos. Tenemos que oponernos a la violación del principio de progresividad que establece el artículo 31 de nuestra Constitución.

Amigas y amigos:

Aquí reitero, al mismo tiempo, nuestro apoyo firme y decidido a los trabajadores electricistas. Es injusto y es inhumano lo que les están haciendo.

Nada más es cosa de pensar cómo se atreven en épocas de crisis, cuando no hay trabajo, despedir a 44 mil trabajadores. Dijo hace unos días el pelele de Calderón que no tenía problemas de conciencia. Si es así, realmente estamos frente a una persona que no tiene sentimientos, porque nadie podría tener tranquila su conciencia tomando una decisión de dejar sin trabajo en estos momentos a 44 mil trabajadores.

He estado pendiente desde Oaxaca. Estoy recorriendo todos los municipios de usos y costumbre y he estado leyendo las crónicas en los periódicos, sobre todo en el único periódico que realmente defiende al pueblo y defiende a los trabajadores.

Me conmovió leer hace unos días que una trabajadora del SME, obligada por las circunstancias, porque es una canallada lo que están haciendo, fue a cobrar su liquidación. Cuando le entregaron su liquidación, lloraba diciendo qué cómo les hacían eso. Y esto es lo que duele en estos momentos, en esta situación por la cual atraviesan los electricistas y sus familias.

Por eso, todo nuestro apoyo a los trabajadores del SME.

No podemos nosotros, lo dijo la vez pasada, reemplazar a la dirección del SME en la toma de decisiones, en qué hacer ante esta situación. Nosotros vamos a seguir actuando bajo la conducción de los dirigentes del SME. Vamos a seguir apoyando sin protagonismos, pero con efectividad.

Continuaremos participando en todas las movilizaciones y acciones de resistencia civil pacífica que ellos convoquen. Y ya iniciamos la campaña de acopio de víveres para apoyar, en todo lo que podamos, a sus familias.

No olvidemos: La defensa del SME es la defensa de los derechos del pueblo. Es defender las conquistas de todos los trabajadores, de los campesinos, de los indígenas, de los estudiantes, de las clases medias y de los sectores más pobres del país. Si no hacemos nada por ellos, la oligarquía no se detendrá, con soberbia y autoritarismo, irá por más y contra todos.


Por eso es momento de unidad de todas las fuerzas progresista del país. Unidad del movimiento campesino, del movimiento obrero, del movimiento ciudadano, todos juntos para parar esta ofensiva y lograr la derogación de ese decreto ilegal e inconstitucional.

¿Aceptan la propuesta del SME de unirnos?

La Comisión de Enlace de nuestro movimiento con los dirigentes del SME ya nos ha informado. Aquí informó Jesús Martín del Campo de los acuerdos y tareas. Vamos a darle seguimiento a todo este acuerdo de defender los derechos de los trabajadores electricistas.

Amigas y amigos:

En estos momentos definitorios, y esto hay que tenerlo muy presente, aunque tengamos el corazón caliente, debemos actuar con la cabeza fría. Una cosa es resistir con firmeza y otra es caer en la trampa de la violencia.

Nada de provocación, como ustedes lo saben y lo dicen. Eso es lo que quisieran. Tenemos que darle la vuelta, no es un asunto que se tanga que resolver enfrentando a la policía o al Ejército. Este es un asunto que se tiene que resolver con la movilización ciudadana y con la resistencia civil pacífica.

Lo que quisieran nuestros adversarios es que perdiéramos la cabeza, no lo van a conseguir. Nosotros tenemos la razón y la razón siempre triunfa. La justicia tarda, pero llega.

Lo importante, y hay muchos ejemplos en la historia. Miren, cuántas lecciones nos dejó el mejor presidente que ha habido en la historia de nuestro país, Benito Juárez. Una de esas elecciones tiene que ver con la perseverancia y la terquedad en la defensa de los ideales, de los principios y de las causas que se defienden.

Lo importante es la perseverancia y la terquedad. Lo importante es no cansarnos y, mucho menos, claudicar. Estemos atentos y pendientes a cualquier llamado. Sigamos respaldando a nuestros legisladores, a los senadores y cuando regrese de nuevo el proyecto, que espero se modifique en el Senado, cuando regrese a la Cámara de Diputados, de nueva cuenta, estoy seguro que ahí van a estar, de pié, en lucha, con argumentos nuestros diputados, defendiendo al pueblo y defendiendo a la nación.

Esto todavía no termina. Acudamos al llamado que nos hagan los dirigentes del SME. Sigamos defendiendo al pueblo y a la nación, pero no dejemos de hacer trabajo de orientación, trabajo de concientización y organización.

Ahí está la clave, hay que orienta, hay organizar al pueblo, para derrotar a la oligarquía en el terreno político, de manera pacífica, hasta construir un gobierno verdaderamente democrático, un gobierno del pueblo y para el pueblo, para que entonces las riquezas de México y el fruto del trabajo del pueblo se distribuya con justicia, alcance a todos, haya bienestar en nuestro país y se garantice la felicidad que merece nuestro pueblo.

Ese es el propósito principal: la transformación de la vida pública de México. No olvidemos ese objetivo superior, queremos la transformación de la vida pública del país.

Y, repito, ha habido en la historia de México tres grandes transformaciones: la Independencia, la Reforma y la Revolución y nosotros queremos llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de nuestro país.

No es esta lucha nada más para ocupar cargos públicos. Entendemos que la política es hacer historia y a eso estamos convocados. Ese es el propósito que tenemos.

Dirán algunos que es utópico, que es un sueño, pero los sueños de las mujeres y de los hombres de hoy, van a ser las realidades del mañana.

Tenemos que salvar a México, tenemos que liberar a nuestro pueblo de la opresión.

¡Viva la resistencia civil pacífica!

¡Viva los trabajadores electricistas!

¡Viva el SME!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!