viernes, 28 de agosto de 2009

Aumentos en gasolina y diesel, sólo reduce presupuesto para otros sectores: AMLO

Con estas medidas la gente tendrá aún menos recursos para consumir, lo que redundará en una mayor mortandad de empresas y la consecuente pérdida de empleos.

Ciro Pérez
Publicado: 28/08/2009 14:20

amlo2.jpg (287×273)

San Baltazar Loxich, Oax. Si se insiste en incrementar el precio de las gasolinas, del diesel, de la luz y, simultáneamente, reducir el presupuesto para la educación, la salud, el campo y las comunidades indígenas, “va a salir más caro el remedio que la enfermedad”, advirtió este viernes Andrés Manuel López Obrador.

Durante su gira cinco, a realizarse del 25 al 30 de agosto, el presidente legítimo agregó en que con estas medidas la gente tendrá aún menos recursos para consumir, lo que redundará en una mayor mortandad de empresas y la consecuente pérdida de empleos.

___________________________________________

Renunciará Micheletti si Zelaya acepta no volver al poder: Post

La OEA rechazó de inmediato esa postura, presentada anoche, según el diario estadunidense.

Notimex
Publicado: 28/08/2009 10:18

Washington. El gobernante de facto en Honduras, Roberto Micheletti, ofreció renunciar y permitir al depuesto presidente Manuel Zelaya regresar al país, siempre y cuando éste desista de volver a la presidencia, publicó este viernes The Washington Post.

De acuerdo con el diario, el ofrecimiento fue presentado anoche en una reunión entre una delegación enviada a Washington por Micheletti y funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La oferta "fue rechazada inmediatamente" por el titular de la OEA, José Miguel Insulza, con lo cual se interrumpieron las pláticas, propiciando en seguida una reacción negativa también del embajador de Zelaya ante el organismo, Carlos Sosa, reportó el rotativo.

Sosa indicó que un trato así no es aceptable y acusó al gobierno de facto de pretender entablar conversaciones "en un esfuerzo de ganar tiempo".

El trato ofrecido indica que Micheletti renunciaría para ceder la presidencia a la persona en línea que establece la Constitución hondureña, pero Zelaya, aunque se le permitiría el regreso a Honduras, no podría continuar con su mandato que termina formalmente en enero próximo.

La propuesta prevé también que Micheletti apoye una decisión del Congreso para otorgar amnistía a quienes hayan participado en el golpe de Estado, apuntó.

Hasta el jueves Micheletti había insistido en que si Zelaya regresa a Honduras enfrentará cargos penales.
El presidente Manuel Zelaya fue detenido por militares el 28 de junio pasado en su casa y expulsado de su país a Costa Rica.

El golpe de Estado del 28 de junio fue denunciado por todos los países del hemisferio en el seno de la OEA.
El gobierno del presidente estadunidense BaracK Obama ha congelado alrededor de 35 millones de dólares en asistencia a Honduras en rechazo al golpe, revocado visas a funcionarios hondureños y suspendido la emisión de visas para no inmigrantes que incluyen las de turismo y negocios.

_______________________________
Astillero

Felipe sala su infomercial

Proletarios, por el IVA

Fondos de precampaña

Julio Hernández López
Foto
PRELIMINARES Francisco Javier Salazar, Josefina Vázquez Mota y Porfirio Muñoz Ledo se integraron al proceso de credencialización de los diputados a la 61 Legislatura, ayer en San LázaroFoto Notimex
E

n el colmo de la impericia política, Felipe Calderón se ha enredado en su propia fiesta anual de autoestima facturada. Sometido a la magna soberanía de otras cámaras, las de la televisión, al peligroso aprendiz de Los Pinos le pareció fácil programar para el primer día de septiembre, por la mañana (las invitaciones oficiales ya habían comenzado a ser entregadas), un rodaje particular en los foros de Palacio Nacional para informar a un público conformado por amigos, empleados, familiares y extras de lo que supuestamente ha hecho ese actor felipín durante un año trágico en muchos sentidos. Nomás que a los organizadores de la muy discutible celebración se les olvidó que existen Constitución y Congreso de la Unión (no todo ha de ser tiempo televisivo triple A) y los lobos priístas que están por tomar el control de la cueva de San Lázaro se aprovecharon de los ridículos errores de los corderitos pinoleros (aparte de citar a los legisladores federales a un informe en Palacio en el que se enterarían de lo que horas más tarde les sería entregado por escrito en la sede de la Cámara de Diputados, se les pedía que llegaran al inmueble histórico con una hora de anticipación y con credencial del IFE para que se identificaran). La pifia significó para el PRI un primer triunfo de su bancada dominante aun antes de instalarse, y para Los Pinos una nueva muestra de que todo lo que toca lo sala (sus propios proyectos en primer lugar, desde luego), a tal grado que, finalmente, la fiesta privada de presentación pública del informe, que en realidad será un infomercial, se dará en los estudios de Palacio Nacional el día 2, luego de que por la tarde del primero se hayan cumplido los detallitos que a los estrategas del salero se les habían olvidado. Total, se ordena la hechura de otras invitaciones oficiales, y ya.

Las aguas salinas que ya han comenzado a irrigar las parcelas nacionales utilizaron ayer una vertiente alterna para dar cauce a uno de los buches amargos que ningún partido quiere hacer por sí mismo pero que forma parte de las ideas compartidas de manera vergonzante por la cupula pripánica: el IVA a alimentos y medicinas. Claudio X. González, el conocidísimo ramal empresarial del salinismo, ha asomado al foro para proponer, como dirigente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que se comience con un 3 o 4 por ciento el cobro de ese impuesto en los ramos delicadísimos del comer y la salud. Es unerror muy grave que no se instaure tal tributo, pues le resta capacidad de competencia al país y acaba beneficiando a los más ricos, cosa que es inaceptable para un líder proletario gortarino. Por tales motivos, el dirigente empresarial guerrillero comenzará en pocas semanas una campaña de difusión y debate sobre las ventajas de ir explorando el tal IVA en los rubros mencionados. Primero sería una puntita fiscal, el 3 o el 4 por ciento, y luego se iría ajustando a través del tiempo, según las circunstancias lo permitan.

Por lo pronto, el jefe Salinas, a través de una de sus oficinas declarativas alternas, trata de abrir el camino a ese tema hacendario espinoso, para que luego los diputados escuchen el clamor empresarial y, aunque no sea lo que ellos quisieran, se puedan sacrificar aprobando la mencionada extensión del IVA (los panistas en vías de ocupar curul ya dijeron ayer, por voz de César Nava, luego de visitar en Los Pinos a Felipe Calderón, que está descartado el citado impuesto). Pero ha de aceptarse que de algo ha de financiarse la nueva República de Agualeguas, cuyo presidente en funciones mucho habrá de esforzarse para que se capten recursos y luego se repartan entre los allegados. Por lo pronto, el precandidato presidencial, Quique Peña Miento, está solicitando fondos de campaña, aunque estos oficialmente vayan etiquetados como recursos para obras sociales, en especial para la atención de los adultos de la tercera edad. Los requerimientos electorales del precandidato gaviotón seguramente serán atendidos por Luis Videgaray, quien era su secretario de Finanzas en el gobierno del estado de México y ahora está perfilado para ser el presidente de la comisión diputadil federal encargada de definir los presupuestos.

Los tintes políticos en la violencia criminal se multiplican en el país. En Guerrero van subiendo de tono las voces que desde el día del asesinato de Armando Chavarría dirigieron sus primeras especulaciones airadas a la casa del gobierno estatal. Zeferino Torreblanca (Torre Roja, se escribió aquí en aquella ocasión) es el principal beneficiario de la desaparición física de un adversario que le iba arrebatando la posibilidad de postular candidato perredista a la sucesión. Pero, además, la estructura del poder estatal no ha hecho más que faenas forenses descuidadas y declaraciones sin sustancia, mientras uno de los hijos de Chavarría ha dicho abiertamente que el gobernador de Guerrero es corresponsable del crimen político por haberle retirado la escolta oficial (durante años, Chavarría fue secretario general de un gobierno cruzado por peligrosos intereses delincuenciales). El nuevo timbre de preocupación política se ha dado en un municipio de Jalisco, donde Maximiano Barbosa y su hijo fueron atacados con armas de fuego por personas hasta ahora no identificadas por las autoridades. Político bravío, metido en conflictos varios, Barbosa fue fundador de El Barzón, la peculiar organización de defensa de deudores que ahora pareciera destinada a potenciarse cuando en el horizonte hay signos de tormenta económica peores que los del momento en que apareció la resistencia barzonista.

La tragicomedia nacional mantiene en uno de sus puntos más lamentables el caso de quien ya se convirtió en Juanete de las políticas pedestres de izquierda y que ahora se declara más popular que su creador quien, a su vez, desde andanzas oaxaqueñas, da a conocer su esperanza de que el ente hechizo no sucumba al canto de las sirenas.

Y, mientras se cierra el negocito de la compra de vacunas contra la influenza, mismas que nomás servirán a 50 por ciento de los usuarios, ¡feliz fin de semana!

jueves, 27 de agosto de 2009

Infonavit pretende vender nuevamente cartera vencida a empresas, denuncia CDV



Deudores del Infonavit se manifiestaron afuera del Poder Judicial para exigir que sean recuperados los créditos vencidos de todo el país, que fueron vendidos a particulares hace tres años / Foto José Castañares

TANIA DAMIÁN JIMÉNEZ

El coordinador del Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) de Puebla, René Sánchez Juárez, denunció que el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) buscará el próximo año vender nuevamente –de forma ilegal– los créditos que estén en la cartera vencida a empresas privadas con el fin de sanear sus finanzas, pues en estos momentos unos 70 mil millones de pesos se adeudan a nivel nacional por parte de trabajadores que se han retrasado en su pago o tienen prórroga de un año por desempleo.

A nivel local, esta cifra es de unos 4 mil millones de pesos, y representa aproximadamente el 12 por ciento del total del dinero prestado para la obtención de vivienda en Puebla, y es una cifra similar a nivel nacional. “Lo que se ha dejado de pagar al Infonavit por el retraso de los trabajadores o por la prórroga solicitada en caso de desempleo es un monto muy alto, y seguramente debido a ello la dependencia federal buscará nuevamente vender la cartera vencida con el fin de sanear sus finanzas”, dijo.

Agregó que se debe evitar que el Infonavit venda nuevamente los créditos que se encuentren en la lista de cartera vencida el próximo año, ya que ello viola la ley, y a raíz de una serie de amparos que se interpusieron ante los juzgados federales por parte de deudores que fueron perjudicados por la comercialización anterior de los préstamos, este miércoles se discutió el tema en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se determinó enviar este tema al pleno del máximo tribunal.

En tanto, ayer deudores de créditos de Infonavit e integrantes del CDV en Puebla se manifestaron frente a las oficinas del Poder Judicial de la Federación para exigirle a la dependencia federal la recuperación de la cartera vencida que vendió a empresas privadas hace tres años e impedir que vuelva a comercializar sus créditos.

Sánchez Galindo explicó que la venta de la cartera vencida del Infonavit es ilegal, pues con ésta los trabajadores pierden sus derechos sociales como acceder a un crédito barato, la prórroga del desempleo, el pago del crédito a través del salario y la liberación del préstamo en caso de incapacidad permanente.

Lo anterior porque los despachos privados cobran los créditos hasta en 300 por ciento más de lo que se le pagaría al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores y en caso de que las familias no puedan pagar el mismo por falta de empleo utilizan estrategias extrajudiciales –que son ilegales– para obligar a los propietarios a desalojar su vivienda. Recordó que a nivel nacional se han desalojado de sus casas a unas 5 mil familias y en Puebla a unas 200.

Recordó que en 2006 se vendieron 55 mil créditos del Infonavit a nivel nacional a las empresas Scrap II y Recuperadora de Deuda Hipotecaria, las cuales compraron los mismos al 13 por ciento de su valor real.

Uno de sus ataques será tratar de imponer el IVA en alimentos y medicinas, advierte

El cártel de Carlos Salinas es el que más ha dañado al país, asegura López Obrador
Ciro Pérez Silva
Enviado

San Pedro Mixtepec, Oax., 26 de agosto. La primera expresión que evidencia que el manejo de los asuntos del país ya está en manos de Carlos Salinas de Gortari es la propuesta de su ex asesor Claudio X. González para cobrar impuestos en alimentos y medicinas, aseguró Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que de manera descarada el ex presidente asumió el gobierno del país por encargo de la mafia.

Aseguró que los mexicanos estamos acostumbrados a escuchar que el crimen organizado está integrado por grupos delictivos denominados cárteles, como el del Pacífico o el del Golfo, “pero el cártel que más daño ha ocasionando al país es el que encabeza Carlos Salinas de Gortari, y del que forman parte el banquero Roberto Hernández y el traficante de influencias Claudio X. González, quien fue asesor de Salinas y presidente del Consejo Coordinador Empresarial en 2006, responsable de la guerra sucia que, con un gran despliegue de recursos económicos, difundió por medio de los medios de comunicación a su servicio que yo era un peligro para México”, apuntó el tabasqueño.

Hoy este salinista está proponiendo que, ante la crisis económica que enfrenta el país, hay que cobrar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas, con lo que deja claro que mientras exista este poder oligárquico en el que los más ricos conservan el gobierno, no habrá salida, porque los males que nos aquejan al país tienen que ver con el predominio de esta mafia que se ha quedado con todas las riquezas, aunque hayan condenado al resto de los mexicanos a la sobrevivencia o a la migración para buscar la vida del otro lado de la frontera.

Al continuar aquí su recorrido por los 418 municipios de usos y costumbres de Oaxaca, explicó a los habitantes de San Juan Mixtepec, San Cristóbal Amatlán, San Ildefonso Amatlán, San José Peñasco y Sitio de Xitlapehaua que a tres años del fraude electoral de 2006, la mafia que apoyó a Calderón para imponerlo en la Presidencia de la República ya está sintiendo que no le sirve su títere, que no alcanzó a gobernar ni siquiera tres años y hoy ya es como un cero a la izquierda que no vale nada, lo están desechando los mismos que lo impusieron, y mandan como relevo, para que termine el sexenio, a Carlos Salinas de Gortari.

Agregó que con esto se inicia una nueva etapa política, porque si antes los cambios se daban cada seis años, o se nos decía que las cosas cambiarían cada seis años, hoy se tuvo que adelantar ese presunto cambio porque Calderón no aguantó ni tres años.

Aseguró que el ex presidente “ya alineó a todos los gobernadores de su partido y de Acción Nacional; en el caso de los primeros, para que sus diputados aprobaran, al más viejo estilo tricolor, la candidatura del único aspirante a coordinar a los diputados federales del PRI, Francisco Rojas”.

El tabasqueño alertó que a partir de ahora, y con el uso de los sistemas de radio y televisión a los que Carlos Salinas les dio concesiones, va a iniciarse una campaña nacional para incrementar el precio de las gasolinas, el diesel o la luz; para disminuir el presupuesto destinado a la educación pública, porque la idea que tienen estos mafiosos es que estudie sólo aquel que tenga dinero para pagar una escuela privada y, del mismo modo, se propondrán reducciones a los presupuestos de salud o los destinados al campo y sus comunidades indígenas.

Por esto, reiteró el llamado que hizo la semana pasada para asistir a la concentración que tendrá lugar el próximo 21 de septiembre frente a la Cámara de Diputados para presentar su propuesta de presupuesto 2010, porque no se vale que un grupo tenga aplastada a la mayoría del país, necesitamos que sea el pueblo el que mande para que se puedan distribuir con justicia las riquezas de México, no como ahora que padecemos una oligarquía, que es el gobierno de unos cuantos y que sigue en su empeño de saquear al país.

_____________________________________________________________________________________________

Buscará el PT eliminar el IETU
Enrique Méndez y Roberto Garduño

La fracción del Partido del Trabajo (PT) para la 61 Legislatura en la Cámara de Diputados presentó su agenda legislativa, cuyo propósito se enfoca en eliminar los paraísos fiscales que amparan la impunidad de cientos de empresas y holdings; derogar el impuesto empresarial a tasa única (IETU), y utilizar los fondos y fideicomisos integrados con recursos públicos para apoyar a los sectores productivos del país.

El coordinador de la próxima bancada petista, Pedro Vázquez González, anunció que la propuesta de su partido permitirá recaudar recursos presupuestales por 550 mil millones de pesos en 2010, sin la necesidad de incrementar la carga tributaria de empresas y personas, ni aumentar las tarifas de servicios públicos y combustibles.

Adelantó que impulsará un programa de limpia y revisión de los recursos que maneja el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y de esa forma disminuir el costo que tiene para las finanzas públicas el pago de esa deuda.

Tan sólo con la desaparición de los altos gastos millonarios que tienen los funcionarios públicos de alto nivel en telefonía celular, personal de apoyo, viajes, viáticos, bonos de retiro, vehículos y seguros de gastos médicos se lograría ahorrar al erario alrededor de 25 mil millones de pesos, apuntó el diputado federal electo.

El plan

En rueda de prensa en San Lázaro, los 11 diputados electos del PT, entre ellos Ifigenia Martínez, Enrique Ibarra, Porfirio Muñoz Ledo, Jaime Cárdenas y Mario di Costanzo, presentaron los Elementos y propuestas para la discusión del paquete económico 2010, que se fundamenta en la propuesta económica del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Di Costanzo expuso que la del PT es una contrapropuesta para que no se incrementen los impuestos a la población en general. Solamente se eliminarían los regímenes fiscales que han permitido a las grandes empresas eludir una gran cantidad de impuestos, destacó.

Por su parte, Porfirio Muñoz Ledo puntualizó que la propuesta busca adelgazar a la obesa burocracia nacional que ha crecido en la reciente década, así como reducir los altos salarios no sólo de funcionarios del Ejecutivo federal, sino incluso de instancias como el Poder Judicial, donde un ministro gana 400 mil pesos mensuales.

_________________________________________________________________________________________

Uno del tamaño de Carstens
Fisgón

Gritos, rumores y crisis
Luis Linares Zapata

Mientras avanza la crisis devorando el bienestar y los horizontes de las mayorías, el señor Calderón redobla discursos y retaca tiempos en los medios con una que otra frase e imagen entresacada de los mismos. La angustia por encontrar el fondo a la caída se presenta como la última seguridad a desentrañar. Y en esas interrogantes sin aparente respuesta van quedando jirones enteros de su ya muy escasa credibilidad. En medio de este proceso malformado, el señor Carstens, que debía ser protagonista obligado, se extingue y su permanencia en la Secretaria de Hacienda es sujeto de especulaciones y pujas por doquier.

Al señor Calderón le urge anunciar, con precisión milimétrica si es posible, el punto de inflexión a partir del cual se verá la luz al fondo del túnel recesivo. Es incierto el motivo que mueve al michoacano del haiga sido como haiga sido a emprender tan fútil cruzada. Los grupos de presión no pueden ser los destinatarios de sus predicciones. Los personajes que integran esos cotos de poder tienen información de primera mano, tal vez de mejor calidad que la del Ejecutivo, y no requieren empujones alegres para actuar en consecuencia. Los depauperados poco le importan al altisonante señor Calderón. Estos abigarrados grupos olvidados por el modelo reinante permanecen muy ajenos al efecto comunicativo, impregnado de angélicas nuevas que les reparte a puñados electrónicos.

Las clases medias son las que han quedado atrapadas en la disputa y pueden, aunque sea una parte de ellas, ser un auditorio asequible a sus llamados de voluntarismo extremo. El cúmulo de amenazas al empleo y a la continuidad de los pequeños negocios, organismos de los cuales dependen en sus grandes números, tienen a los clasemedieros atemorizados al extremo. Se quieren apropiar, desean creer, en cualquier mentira piadosa como sedante a sus tribulaciones cotidianas. Éste puede ser el conjunto humano, el objetivo de las prédicas continuas del señor Calderón desde la distante atalaya de los medios masivos de comunicación, su terreno preferido.

Pero un segmento con seguridad mayoritario de ese agrupamiento de clase se mueve ahora fuera de los canales formales de la esfera productiva y la convivencia organizada. Unos, millones de ellos están en el desempleo abierto; otros engruesan el subempleo o se agolpan en la multitudinaria informalidad. Todos ellos recibirán las mentirosas plegarias calderonianas con muy poca alegría. Las esperanzas de volver a enchufarse a sus anteriores empresas o lugares de trabajo las miden, con realismo forzado, en años-distancias. Los clasemedieros que han caído en los amplios bolsones del de-samparo oficial, como los conformados por los sectores del turismo, el campo o las manufacturas por citar sólo algunos, andan a búsqueda desesperada de la sobrevivencia individual que, con la involución concomitante de valores, se dirigen hacia la ilegalidad o la ya contenida migración.

En realidad, los mensajes calderonianos tienen, quizá, una explicación coherente en cuanto que él mismo, con una infusión sustantiva de cinismo, se quiere convencer con sus propias palabras sin sustento. Sabe que las evidencias trabajaron en contra de la justicia distributiva durante los pasados dos años de su administración. Los datos conocidos le dicen, a las claras, que la pobreza se multiplicó. Los miserables aumentaron por millones y todo indica que ésa será la fatídica ruta futura. Los que siguen gozando de las riquezas acumuladas son, por tanto, menos cada día, y el egoísmo les acicatea las entrañas. Así las cosas, el señor Calderón desea, fervientemente, hacer oír su plegaria: ¡la crisis tocó fondo!, ¡la crisis ha sido superada! tal como él ya lo había advertido. Pero el mensaje implícito que va quedando es ineludible: después de la caída todo volverá a la normalidad, señores de mis atenciones, ésos que me pusieron donde estoy. La continuidad ofrecida por sus apoyos será la norma. Para eso llegó, junto con otros panistas amigos suyos, al poder. El reparto se hará entre los menos que van quedando y ellos quieren ser uno de los escogidos. Nada hay de qué preocuparse, el país de los privilegios para unos cuantos seguirá su indetenible destino.

Pero ni siquiera los curas católicos le compran tales predicciones. Sus numerosos aliados en la difusión, que responden de inmediato al dictado de la conveniencia y los efluvios que derraman los círculos selectos del poder, hacen discreto mutis. Otros muchos distraen sus corajes, sus envidias, su cinismo, para ningunear, con ferocidad inaudita disfrazada de humanas intenciones, al tal Juanito de Iztapalapa. Le suplican, lo sobornan, lo animan con perversidad, le aconsejan que no renuncie, que no deje tan redituable cargo delegacional. A nadie de estos analistas, locutores y conductores de la radio parece importarles la suerte de los habitantes de tan poblada delegación defeña. A muy pocos, poquísimos de esos consejeros, se les ocurre meditar sobre las preferencias y la voluntad del electorado que votó, por su propio designio, por la señora Brugada, la efectiva vencedora a quien se quiso, desde el oficialismo, dejar fuera de la contienda. Todo para darle una lección al Peje; para mostrarle, una vez más, su acta de defunción. Esta vez por las pendencias y peripecias de un Juanito que hasta hoy los ha defraudado y desoído mucho de la conseja malsana.

Y, mientras todo esto ocurre, los panistas se aglomeran ante las ventanillas de los privilegios burocráticos para capturar lo que caiga mientras caiga. Saben, a las ciertas, que tras los pleitos y el descontrol oficial habrá un favor con el cual traficar y hacer negocios. Las ansias por finiquitar con discursos la crisis que agobia no se dirigen al cambio estructural en pos de la justicia, sino a reponer lo que la anula y tergiversa. La torpe, suicida ruta hacia mucho más de lo mismo. Pedirles que definan una visión de país y actúen en consecuencia es ayuntarse a la quiebra que aqueja sus ambiciones desmedidas.

___________________________________________________________________________________________

Lo que resta de 2009 seguirán percibiendo más de $340 mil mensuales, incluidas prestaciones

La ley de salarios máximos es letra muerta para ministros y magistrados

Su ingreso es casi igual al de Barack Obama

La reforma constitucional entró en vigor el martes

Se ordena que ningún funcionario deberá ganar más que el Presidente de la República

Alfredo Méndez

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistrados electorales del Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes perciben al mes más de 340 mil pesos, entre salario y prestaciones, casi igual a lo que recibe el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (32 mil dólares mensuales), seguirán ganando lo mismo en lo que resta de este año, pese a la entrada en vigor, el pasado martes, de la reforma constitucional que adiciona a la Carta Magna la denominada ley de salarios máximos, misma que ordena que ningún funcionario deberá ganar más que el Presidente de México.

Incluso, durante los próximos cinco meses el Poder Judicial tampoco reducirá salarios ni eliminará bonos de productividad y otras prestaciones para magistrados, jueces y funcionarios de menor jerarquía, que en algunos de los casos lleva sus emolumentos por arriba de lo que percibe el presidente Felipe Calderón (unos 150 mil pesos al mes).

Lo anterior es así porque el decreto de reforma el artículo 127 de la Constitución (publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes), que fija los nuevos topes salariales de los servidores públicos, incluyó varias normas transitorias que especifican que el Poder Legislativo cuenta con 180 días hábiles para emitir leyes adjetivas que especifiquen cómo se deben aplicar las nuevas reglas sobre salarios de los servidores públicos.

De hecho, si antes de noviembre próximo los diputados federales no tienen lista la legislación secundaria en esa materia, los dos nuevos ministros que habrán de sustituir a Genaro David Góngora Pimentel y a Mariano Azuela en la Suprema Corte ganarán lo mismo que hoy perciben sus demás compañeros del máximo tribunal del país, según explicó anoche en entrevista con La Jornada el constitucionalista Elisur Arteaga Nava.

En ese contexto, el martes pasado el consejero de la Judicatura Federal Jorge Moreno Collado y la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís, entrevistados al término de la inauguración de las actividades del bicentenario en las instalaciones de la Corte, coincidieron en señalar que el PJF no bajará los sueldos y prestaciones de sus funcionarios sino hasta que se apruebe una ley complementaria a la ley de salarios máximos que regule al Poder Judicial.

No es que así lo ordenemos nosotros, sino que así quedó estipulado en la (reciente) reforma constitucional sobre los salarios de los funcionarios, explicó Moreno Collado.

Foto
Manifestación de protesta realizada ayer frente a la SCJNFoto María Meléndrez Parada

En ese sentido, la fracción segunda del artículo 127 de la Constitución (cuya reforma entró en vigor hace dos días) ordena que ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.

Sin embargo, el tercer transitorio del mismo artículo especifica: “A partir del ejercicio fiscal del año siguiente a aquél en que haya entrado en vigor el presente decreto, las percepciones de los ministros de la SCJN, los magistrados del TEPJF, los magistrados de circuito, los jueces de distrito, los consejeros de la Judicatura Federal, los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral y los magistrados y jueces de los poderes judiciales estatales que actualmente estén en funciones, se sujetarán a lo siguiente:

“a) Las retribuciones nominales señaladas en los presupuestos vigentes superiores al monto máximo previsto en la base II del artículo 127 de la Constitución, se mantendrán durante el tiempo que dure su encargo.

b) Las remuneraciones adicionales a las nominales, tales como gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones, y cualquier remuneración en dinero o especie, sólo se podrán mantener en la medida en que la remuneración total no exceda el máximo establecido en la base II del artículo 127 de la Constitución.

No obstante, el cuarto transitorio del mismo artículo reformado refiere: El Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el ámbito de su competencia, deberán expedir o adecuar la legislación, de conformidad con los términos del presente decreto, dentro de un plazo de 180 días naturales siguientes a su entrada en vigor.

El constitucionalista Elisur Arteaga consideró que aunque el Legislativo tiene de plazo cinco meses para elaborar la legislación secundaria, por tratarse de un asunto de urgencia deberían emitir un reglamento en dos meses, previo a que se cumpla el periodo de renovación de los dos nuevos ministros, a fin de que éstos no ganen más que el Presidente de la República.

__________________________________________________________________________________________

Estrecheces
Helguera

Deben corregirse los errores y luego reditar dicho texto, demanda el artista plástico

Exige Iker Larrauri a la SEP retirar del libro de sexto su obra El paso de Bering

Autoridades, las primeras que violan las leyes; millones de niños están aprendiendo burradas

Foto
El mural de Larrauri es expuesto en el Museo Nacional de AntropologíaFoto Marco Peláez




Karina Avilés

Luego de afirmar que en el nuevo libro de historia para sexto de primaria se alteró completamente el sentido de su obra El paso de Bering, con la consecuencia nefasta de un conocimiento falso dirigido a millones de niños que están aprendiendo burradas, el artista plástico y uno de los museógrafos más importantes del país, Iker Larrauri, exigió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) retirar, corregir la serie de errores y, luego, reditar dicho texto.

En este ambiente de abuso, de falta de respeto a la propiedad privada, también faltan al respeto a la propiedad artística. Si uno dice, por qué hay tanto pillaje y violación de la ley en México, es porque las autoridades son las primeras que violan las leyes y abusan de los derechos de los demás, dijo.

En entrevista con este diario, Larrauri, quien ha sido reconocido por el Consejo Internacional de Museos y fue director técnico del equipo que elaboró el programa arquitectónico y de exposiciones para la planeación del nuevo Museo Nacional de Antropología (MNA), inaugurado en 1964, pidió a la dependencia encabezada por Alonso Lujambio reconocer, primero, que este atropello lo hizo sin autorización de los artistas –porque por si fuera poco, a su mural se le añadió el paisaje de la obra de otro pintor– y de manera arbitraria.

Así, reclamó a la SEP dar crédito a los dos artistas afectados, por supuesto por separado, así como realizar un análisis de la veracidad y cotejar el conocimiento científico con lo que se ofrece como enseñanza a los niños.

También adelantó que se asesorará legalmente para analizar las acciones a seguir y denunció: lo que la SEP ha hecho con El paso de Bering tiene la misma seriedad que puede tener una historieta de aventuras, en donde no hay ningún pecado sino que todo es un juego de fantasía. De una nave desciende un robot y nadie va a objetarlo, pero cuando es un libro para millones de niños, en donde lo que se les da es una información falsa, se puede actuar legalmente.

Con un trabajo que ha dejado su marca en el Museo Nacional de Kuwait, el Olímpico de Lausana, Suiza, o el Museo de La Venta, en Tabasco, y el del Centro Cultural Tijuana, entre otros, el autor de la réplica de la Cámara Secreta del Templo de las Inscripciones respondió a las preguntas de este diario.

–¿Qué tanto fue alterada su obra?

–Primero, invirtieron la escena. En mi mural, el grupo de hombres entra por la derecha y se dirige a las tierras donde se ha retirado el hielo polar de las glaciaciones anteriores... Las glaciaciones están registradas porque dejan huella en los territorios, los geólogos dicen de tal fecha a tal fecha subió o bajó el hielo. Entonces, ellos han establecido en qué fecha se hizo el poblamiento de América, porque han revisado que para que la tierra quedara descubierta había una acumulación de hielo mayor en los polos y esto descubrió el corredor que actualmente está cubierto en el Estrecho de Bering...

También modificaron el paisaje, que era el del poblamiento de América durante las grandes glaciaciones, en donde hay hielos, el paso con una entrante del mar y los primeros pobladores podían pasar caminando... Al modificar el paisaje, se le colocó otro a mi obra ¡que corresponde a otra época!

–¿Qué opinión tiene de que sea la propia dependencia educativa la que altere una ilustración de esta forma?

–Yo veo dos cosas graves: primero, la falsificación de las investigaciones hechas por los investigadores y los antropólogos; eso lo ignoran, inventan su historia y hacen una reproducción que no corresponde a lo que dice la ciencia, a lo que los investigadores han establecido. La otra es el atropello a la obra de un artista. Sin autorización alguna ni reconocimiento del crédito que legalmente se le tiene que dar a los autores, invierten la posición del mural, suprimen una serie de elementos como es este paisaje, los hielos y otros hombres que acompañan a los que aparecen en el primer plano... Alteran completamente el sentido, además de piratear las figuras.

Larrauri señala que él, junto con otros compañeros que realizaron obra para el MNA, cuando éste se inauguró en 1964, cedieron los derechos de su trabajo artístico al museo por 50 años.

Esto quiere decir que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y por tanto el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tendrán los derechos del mural hasta el año 2014. Sin embargo, ya sea el CNCA o la SEP tendrían que defender los derechos de autor y los artistas también lo pueden exigir.

Así, Larrauri dejó en claro que cedió los derechos de autor, pero no su crédito ni tampoco el derecho a violentar su mural: “Ni la Secretaría de Educación ni nadie tiene ningún derecho a alterar una obra. El paso de Bering tiene crédito, está firmado, no pueden alegar que quién sabe quién lo pintó, porque ahí está el crédito”.

Finalmente, como si pensara en voz alta, finalizó: Claro, con tanto delincuente en nuestros días, a lo mejor se malformaron con estos libros.

Todo poderosos
Rocha

__________________________________________________________________________________________


Astillero

Padrinazgo confirmado

Salinas en Toluca

Bolo judicial y electoral

Julio Hernández López
Foto
COMUNISTAS EN EL PAN. César Nava, presidente del Partido Acción Nacional (centro) recibió a José Arbesú, jefe del Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (segundo de la izquierda). El líder blanquiazul manifestó su respaldo a la política de acercamiento de Felipe Calderón con el gobierno de la isla. En la reunión estuvieron presentes Javier Corral, diputado electo del PAN; Manuel Francisco Aguilera, embajador de La Habana en México, y Pedro Lobaina, jefe de la sección de México en el Departamento de Relaciones Internacionales del citado comité




Carlos Salinas de Gortari estuvo en Toluca el sábado anterior, en el contexto de la primera comunión de los hijos de Enrique Peña Nieto. Si acaso no hubiera estado físicamente (aunque diversos medios de comunicación dieron por segura su presencia), lo habría hecho virtualmente, mediante signos nada esotéricos que confirman lo que una ceremonia más o una ceremonia menos en nada altera: el abierto padrinazgo político del ex presidente Salinas sobre su ahijado favorito, el gobernador del estado de México que navega a vela desplegada rumbo a la candidatura presidencial priísta de 2012.

La historia se produjo el pasado fin de semana, cuando Nicole y Alejandro Peña Pretelini recibieron por primera vez la hostia consagrada en la catedral de Toluca, de manos, obviamente, del máximo representante local de la franquicia católica, el obispo de la demarcación, Francisco Javier Chavolla. La ceremonia fue privada, con especial prohibición para el ingreso de enviados de medios de comunicación y una extraordinaria vigilancia armada, según crónicas periodísticas. Una primera versión aseguraba que al sitio habían llegado Carlos y Raúl Salinas de Gortari y el empresario Carlos Peralta. El Universal emitió una nota en la que asentaba, sin dudas, que el ex presidente de México, Carlos Salinas, llegó rodeado de fuertes medidas de seguridad. Pero, luego, la especie bajó de intensidad y todo fue dejado en que el jefe político últimamente tan fiestero sí había estado... pero solamente en la lista de invitados a la sesión religiosa.

La comedia mexiquense de equívocos tuvo un invitado especial, pues se apersonó la versión legislativa del citado Salinas, el diputado federal electo Francisco Rojas de Gortari quien, según El Universal, casi dijo que nomás iba pasando por la iglesia toluqueña y que de pura chiripa se había visto involucrado en la sesión católica: Llegué a rezar un rato, pero al observar que estaba nuestro señor gobernador y su familia, pues decidí quedarme un rato más, habría dicho, según esa fuente, el ahora coordinador de la bancada priísta de San Lázaro (vaya buena suerte de Rojalinas: la misa era privada, con bélico cuidado para que no se colara nadie, pero él entró como si nada y ¡zaz! que ve un copete que le pareció conocido y que se queda un rato a ver qué pasaba). Claro, también estuvo Angélica Rivera, la novia de Peña Nieto, y Claudia Pretelini, la hermana de la difunta esposa cuya muerte recibirá cada vez más exhumación periodística conforme avance el calendario electoral.

A propósito de esos detalles de la vida íntima convertida en materia de chismorreo público, otros medios de información también aseguraron que el Padrino Favorito (ha estado en diversos actos ceremoniales de Peña Nieto, tanto luctuosos como festivos) sí había visitado Toluca para acompañar a su ahijado gaviotón. En el programa Todo para la mujer, que se transmite por una estación de la cadena Radiofórmula, Ana María Alvarado mencionó que en la familia Peña no había sido bien visto que la actriz Angélica Rivera se sentara junto al altar, pues comprenden que tenga otra relación, pero les disgusta que no ha sido muy cuidadoso. Peña Nieto y Rivera bajaron, luego de la primera comunión, a la parte de la catedral toluqueña donde están depositadas las cenizas de Mónica Pretelini Sáenz, a recordarla. Más tarde hubo fiesta en casa de gobierno. En esa misma emisión se aseguró que en la mesa de honor estuvieron Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, Carlos Salinas de Gortari y Joaquín López Dóriga. El menú estuvo compuesto por tacos de pato, sopa de hongos, carne y postres.

Víctor Carreón, en La Fórmula de las Noticias, perteneciente a la cadena radial antes citada, también dejó constancia de la presencia de los Salinas de Gortari (Carlos y Raúl) y el empresario Peralta en la sede de la casa de gobierno del estado de México. Según Carreón: La ceremonia se llevó a cabo a puerta cerrada y sin acceso a los medios de comunicación, se colocaron vallas a efecto de que nadie pudiera tener acceso a platicar con los invitados especiales. El fuerte dispositivo de seguridad se instaló desde el ingreso del Paseo Tollocan, hacia la capital mexiquense, donde se encuentran células de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), a efecto de verificar cada uno de los vehículos para ingresar. Cabe destacar que Carlos Salinas llegó también rodeado de fuertes medidas de seguridad. Luego de la ceremonia religiosa, la recepción de los políticos, empresarios e invitados especiales fue en la casa de gobierno del estado de México. Otro de los festejos que se esperan es la boda de Peña Nieto con su gaviota, pero días antes fue la celebración de su cumpleaños que se llevó a cabo en el estado de Michoacán, donde se dieron cita políticos y empresarios que están a favor del proyecto de Peña Nieto.

Lo dicho: Salinas estuvo en Toluca, políticamente y, según varias fuentes, también físicamente. Es el Padrino que conduce con mano firme al polluelo montielista de apellido Peña. El jefe político que ha entrado al relevo del calderonismo fallido y maneja todo para que Televisa y el PRI resucitado lleven a Los Pinos a Quique Gaviotón. ¡Ah, por último: felicidades a padrino y ahijado! Al primero porque según la agencia EFE, que cita fuentes de la PGR, Justo Ceja, quien fue mucho más que su secretario particular, ya podrá volver a las calles e incluso ser nombrado funcionario, ¿por qué no?, debido a que prescribieron los cargos relacionados con presunto enriquecimiento ilícito que se le habían hecho desde 1998. Ceja, prófugo durante esos 11 años, ahora podrá pedir que le devuelvan casas y dinero en bancos por casi 3 millones y medio de dólares. Y, al segundo, porque el amaestrado tribunal federal electoral, por aclamación de los tres sectores del PRI... perdón, por unanimidad, decidió que no hubo promoción ilegal y proselitista de Peña Nieto durante sus acordadas y aceitadas visitas a foros de Televisa para participar en tiernos programas de corte familiar. ¡Bolo, padrino! ¡Hasta mañana!

Libro de texto
Ahumada

_____________________________________________________________________________________________

Los semaforistas
Arnoldo Kraus

El 26 de agosto habrá menos semaforistas en las calles mexicanas que el 27 de agosto. Los semaforistas son una de las mejores credenciales del fracaso de los gobiernos mexicanos. Son el producto de la ineptitud de la casi totalidad de los políticos mexicanos. He escrito acerca de los semaforistas en más de una ocasión. En ocasiones unas líneas; otras veces, unos párrafos. Incluso, he incluido una definición, por supuesto, arbitraria, acerca de ellos en el Diccionario de las infamias del ser humano.

Semaforista. Habitante del antes llamado tercer mundo que sobrevive alrededor de los semáforos de las grandes ciudades y que retrasa su muerte por lo que ahí vende. La mayoría es producto del desempleo, fruto de la rapacidad de políticos y retrato del fracaso de políticas neoliberales.

Regreso el 26 de agosto de 2009 a los semaforistas. Imposible no hacerlo. Han aumentado en número. Se ha incrementado en los semáforos la oferta de productos y de servicios y se ha diversificado la población que ahí labora. Los semaforistas crecen y se multiplican en forma directamente proporcional a la incapacidad gubernamental de generar empleos y a las necesidades que tienen ellos y sus familias de sobrevivir, y aumentan en forma inversamente proporcional a la ética y al compromiso social de los políticos.

Sobran motivos para reflexionar acerca de ellos. No existe ningún censo acerca de los semaforistas ni figuran en ninguna de las inagotables listas del gobierno mexicano. No están afiliados al IMSS, no son blanco de los intereses del Instituto Federal Electoral, no pertenecen ni al PRI ni al PAN ni al PRD, los políticos no los acarrean ni les ofrecen láminas para construir sus casas o despensas para sobrevivir, no tendrán cartilla de identidad y no forman parte de nada. Así de sencillo. De nada. Para el gobierno son invisibles. Son más desechables incluso que los indígenas, pues son un conglomerado amorfo sin identidad y sin presente. Sólo comparten pasado: el del expolio y el olvido por parte de la nación mexicana. Ahí esta la clave: para el gobierno y para los políticos, sobre todo para los petimetres –la mayoría–, son invisibles.

Es muy probable que no exista un semáforo en las grandes urbes de nuestro país sin semaforistas. Por las calles donde manejo, que son las mismas por donde día a día circulan nuestros políticos, no hay un solo alto sin personas desesperadas que venden y se venden con tal de sobrevivir. No roban, venden. No hurtan, ofrecen sus servicios. Los semaforistas conforman una suerte de paradoja. Contra lo que muchos piensan, no son personas flojas: son seres olvidados por el gobierno. A pesar de eso, del olvido y del desdén, los semaforistas son indispensables para el gobierno: se sostienen por sí mismos, no roban, creo que no matan y, gracias al dinero que ganan, no amenazan más la precaria inestabilidad del gobierno.

Los semaforistas crecen sin cesar. Los gobiernos mexicanos no han sido capaces, ni lo serán, de dignificar sus vidas. No se han responsabilizado por ellos y nunca lo harán. Sería deseable que alguna agencia se encargase de censarlos –de dónde vienen, cuántas personas dependen de ellos y de ellas, cuánto tiempo llevan trabajando en los semáforos, etcétera. Sería también adecuado que alguna fuente informativa se encargase de narrar sus vidas –dónde duermen, dónde defecan, cuánto tiempo les toma llegar al semáforo, qué hacen cuando llueve, qué comen cuando no tuvieron dinero para comprar la caja de chicles que necesitan vender para no morir, etcétera. Ambos instrumentos servirían como material para juzgar al gobierno actual y a los previos.

No exagero. Muchos semaforistas, sobre todo los que acceden a las grandes urbes desde el campo, sobreviven de milagro. Y, a pesar de eso o, más bien, quizás por eso, su presencia favorece al gobierno: son seres invisibles, no forman parte de ninguna de las listas gubernamentales, se mantienen gracias a su oficio, y, al no contar con una historia común, es imposible que se unan para protestar. Si algún estudioso afirmase que al gobierno le conviene la presencia de los semaforistas yo apoyaría su tesis.

El 26 de agosto habrá menos semaforistas que el 27 de agosto. Los políticos, y las políticas mexicanas de ambos días, son casi idénticos. Salvo porque el color de los escudos de los partidos es distinto, la ineptitud y la corrupción de nuestros políticos es casi igual, aunque, existe una diferencia: siempre corremos el riesgo de empeorar.

Inversión a futuro
Hernández
_____________________________________________________________________________________________

La tasa de desempleo de 6.12% de la PEA fue causada por las vacaciones de verano, dice

Inegi: ya suman 2.8 millones las personas desocupadas en México

Durante este gobierno se han agregado casi 1.2 millones de personas que buscan contratarse

Según el secretario del Trabajo, el país tiene una de las tasas más bajas de AL y la OCDE

Foto
Imagen de la entrega de tarjetas para cobrar seguro de desempleo que realizó el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, en diciembre de 2007Foto José Antonio López


Juan Antonio Zúñiga y Patricia Muñoz Ríos

La desocupación afectó en julio a 6.12 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país, la tasa más elevada desde febrero de 1996, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con esto, la desocupación en México alcanzó en julio una dimensión histórica de 2 millones 800 mil personas de 14 años y más, quienes realizan acciones infructuosas para encontrar algún empleo, luego de que en el transcurso de esta administración gubernamental casi un millón 200 mil personas más se incorporaron a las filas del desempleo abierto.

Según los informes del organismo, entre diciembre de 2006 y julio de 2009 la población desocupada se ha incrementado en 74.7 por ciento, pues al inicio de esta administración la desocupación afectaba a un millón 600 mil personas, que representaban 3.47 por ciento de una población económicamente activa de 44 millones 447 mil habitantes.

El aumento en el número de personas en desocupación fue atribuido por el Inegi a un fenómeno de estacionalidad que se presenta cada año, dijo, por el periodo de vacaciones de verano.

Apuntó el organismo: cabe señalar que en todos los años la mayor estacionalidad en la tasa de desocupación se presenta en los meses de julio y agosto como resultado, principalmente, del incremento en la presión que ejercen los jóvenes al buscar trabajo en los periodos vacacionales. Particularmente, en los últimos años la estacionalidad más alta se ha registrado en los meses de julio.

Quizá porque los jóvenes de las ciudades no salieron a vacacionar en este verano y decidieron buscar un empleo, que no encontraron, la desocupación en las 32 principales ciudades del país extendió su ámbito de afectación a 7.68 por ciento de la población económicamente activa que vive en esos centros urbanos, una tasa de desempleo sin referentes históricos.

La tasa de desempleo abierto más cercana fue la de 7.60 por ciento de la PEA urbana registrada en el verano de hace 14 años, en agosto de 1995, precisamente cuando la economía mexicana resentía el segundo embate de la segunda recesión más crítica del siglo XX.

En materia de ocupación, el Inegi indicó que los datos preliminares señalan que en julio reciente 59 por ciento de la población de 14 años y más es económicamente activa, pues está ocupada o busca estarlo.

De esa proporción, precisó, la población ocupada representó 93.88 por ciento de la PEA, con las siguientes características: en los servicios se concentró 41.8 por ciento del total; en el comercio, 19.5; en las empresas de manufacturas, 15; en las actividades agropecuarias, 14; en la construcción, 8; en otras actividades económicas, que incluyen minería y electricidad, agua y suministro de gas por ductos, uno por ciento, y el 0.7 por ciento restante no especificó actividad.

Según su posición en la ocupación, 64.7 por ciento de la población ocupada se identificó como asalariada, es decir, como trabajador subordinado y remunerado; 23.5 por ciento como trabajador por cuenta propia, y 7.4 como trabajador sin pago. En tanto, 4.4 por ciento correspondió al grupo de empleadores.

La desocupación no se debe a pérdida de empleos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sostuvo que la tasa de desocupación de 6.12 por ciento que reportó el Inegi no se debe una pérdida de empleos por la crisis, sino a que siempre en estos meses de julio y agosto se registra una presión adicional al mercado laboral, de los estudiantes en el periodo vacacional.

La dependencia que encabeza el secretario Javier Lozano Alarcón envió un comunicado en el que asegura que no es que se estén perdiendo más trabajos por la recesión, sino que un mayor número de personas que hasta hace poco eran inactivas buscaron ocupación.

A fin de responder a los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre la ocupación y el empleo en el mes de julio, la STPS señaló que la tasa de desocupación en México se ha mantenido como una de las más bajas de América Latina, e incluso también entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el promedio es superior a 8 por ciento.

Para defenderse de los señalamientos respecto de que la tasa de desocupación es manipulada, indicó que esta medición está basada en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, por lo que es comparable internacionalmente, y destacó que mientras en México este porcentaje se ubica en 6 por ciento, en países como Brasil y Argentina supera el 8 por ciento.

Subrayó que la tasa de desocupación más alta en la historia del país ha sido la del segundo trimestre de 1995, cuando alcanzó 6.86 por ciento, y este porcentaje se alcanzó por una gran pérdida de empleos por efectos de la crisis económica interna.

A diferencia de ello, el nivel de desocupación alcanzado en el mes pasado no se debe a una pérdida de empleos, sino a que siempre en los meses de julio y agosto hay más demanda de trabajo porque los estudiantes están en su periodo vacacional, argumentó la dependencia. En otras palabras, un mayor número de personas que hasta hace poco eran inactivas buscaron una ocupación, planteó

Las cifras de la STPS arrojan que también disminuyó la población subocupada en 1.13 por ciento, respecto de junio de este año. Lo que quiere decir que se registró un mayor número de personas que encontraron un trabajo de tiempo completo con respecto del mes pasado, observó.

_______________________________________________________________________________________________


Se deslinda el PT de postura de Juanito
Alma E. Muñoz y Ángel Bolaños

Alberto Anaya deslindó anoche al Partido del Trabajo (PT) de las intenciones de Rafael Acosta, Juanito, de mantenerse como jefe delegacional de Iztapalapa, y lo acusó de estar condicionando su renuncia para no permitir la llegada de Clara Brugada al cargo, como se comprometió ante simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador antes de las elecciones.

Este tema no ha sido comentado por el PT, que está en la idea de respetar el acuerdo sin pedir nada a cambio. Así que el delegado electo habla a título personal y el PT se deslinda de esto, sostuvo el senador.

Anaya manifestó en entrevista que seguramente Acosta tiene algunas personas que están dándole consejos contrarios al compromiso que contrajo con el pueblo de Iztapalapa, donde, manifestó, él no ganó. Ahí los votos son de López Obrador y así lo debe entender.

Juanito aseguró ayer que el resultado de la elección del 5 de julio pasado fue más producto de su popularidad que del respaldo del líder del Movimiento por la Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional.

__________________________________________________________________________________________

Corrupción y robo de energía encarecen las tarifas eléctricas
Víctor Cardoso

La corrupción, el robo de energía y otras irregularidades operativas provocan pérdidas por mil 915 millones de dólares anuales (unos 25 mil millones de pesos) a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la Compañía de Luz y Fuerza (CLF), y se constituyen en las causas principales de las altas tarifas eléctricas en el mercado nacional, afirmó el diputado por el partido Convergencia Cuauhtémoc Velasco. El legislador encabezó un mitin del Movimiento contra la Corrupción y las Elevadas Tarifas Eléctricas para protestar en contra de los excesivos cobros que aplican ambas paraestatales a los consumidores, en particular a los residenciales. Dijo que de remediarse la situación operativa en la generación eléctrica, las tarifas podrían reducirse hasta 20 por ciento. La agrupación realizó una investigación sobre la situación operativa, financiera y administrativa de las paraestatales eléctricas, a partir de denuncias de usuarios residenciales por cobros excesivos. Velasco señaló que esa investigación demostró que las altas tarifas se originan en una operación ineficiente, inapropiada, en el uso de tecnologías obsoletas producto de corrupción, robo de energía, exceso de inventarios, favoritismo en la asignación de contratos, corrupción por adjudicación de obras, costos inflados, pagos por trabajos inexistentes e incluso hasta porque una oferta en alguna licitación no sea descalificada.

_____________________________________________________________________________________

Presenta Picnic en la fosa común; novela que muestra un DF poco acogedor

La literatura terrorífica debe ser divertimento estético: Vega-Gil

La divina comedia hizo que me atrajera el rollo del horror, afirma

Tanía Molina Ramírez

Aquellos con el estómago débil, absténganse. Amantes del gore y el terror, bienvenidos. He aquí una novela que literalmente muestra las tripas chilangas. Se trata del libro de reciente publicación del polifacético Armando Vega-Gil, músico, compositor, guionista, periodista, escalador de montañas y ahora novelista de bajos fondos. Ah, y chilango...

Picnic en la fosa común retrata un Distrito Federal poco acogedor, que definitivamente no le serviría de propaganda a Vive México.

El protagonista, un reportero de la nota roja, comienza a indagar sobre un extraño y terrible olor en el Metro. Tras jalar de esta hebra, no habrá vuelta atrás. Como en toda tragedia, el destino es el destino. Ya avanzada la novela, el personaje central necesita enfrentarse con experiencias traumáticas que ocurrieron en su infancia y que olvidó: Por cómo van pasando las cosas, se tiene que enfrentar y descubrir quién es, saber de dónde viene para saber dónde va a terminar, aunque no le guste y quiera luchar contra su destino, contó en entrevista el autor.

Vega-Gil lo compara con el documental de animación Vals con Bashir, que vio hace poco: Es un hombre que se olvidó de su pasado y en una reconstrucción como periodística descubre qué hizo y qué le pasó en un momento de trauma espantoso.

Buena parte de la historia transcurre en las profundidades de nuestra ciudad: “Una amenaza bajo tierra, es como hablar un poco del inconsciente, las partes de tu sique a las que rehuyes: te mueves encima de ellas, como caminando en una vida cotidiana normal, y la amenaza está debajo de ti, pulsando, y en cualquier momento va a salir”.

La amenaza tiene elementos tomados de la vida real, de la historia reciente y remota: Tenochtitlán, la construcción del acueducto, y la actual corrupción en Pemex y los videoescándalos. La ciudad de México está amenazada de que se la lleve la chingada de un momento a otro. Todo lo que iba pasando, las catástrofes sociales, políticas y morales, con eso alimentaba la novela. Era un animal vivo, ávido de circunstancias y eventos que fueron ocurriendo a su alrededor para alimentarse y engordar. Por eso llegamos hasta Ahumada y el gobierno de izquierda y las grandes obras públicas. Es un libro muy receptivo de la realidad, aunque es una ficción enloquecida de terror, siguió el integrante del grupo Botellita de Jeréz y autor de El diario íntimo de un guacarroquer.

Foto
Armando Vega-Gil, ex integrante de Botellita de Jerez y ahora novelista chilango de bajos fondosFoto Jorge Angulo

El autor disfruta inmensamente del terror. El chiste de la literatura terrorífica es que cuando te metas en esas profundidades lo hagas como un divertimento estético, ¡no se trata de enloquecer a la gente! Creo que el terror te permite hacer un rastreo acerca de cosas que no te dan muchas ganas de explorar en el mundo consciente. Cuando lees algo terrorífico, te hace asomarte a tus partes muy profundas... lo haces a través de un personaje, te metes en una ficción, entonces ahí hay un placer que tiene que ver casi con un rencuentro de ti con tus partes menoss luminosas, o más temidas, por no llamarlas oscuras, las que te dan miedito. Encontrarte con ellas te provoca una emoción rara pero finalmente placentera.

Vega-Gil rememora que cuando estudiaba en la Vocacional 3, gracias a una maestra de literatura guapísima, se puso a leer La divina comedia. Nomás leí la primera parte, el infierno, y me acuerdo que me atraía muchísimo todo el rollo del horror: los enormes peroles de resina con cuerpos de ánimas pecadoras hirviendo adentro...

Al lado del infierno de La divina comedia, también estaba su fascinación por La bruja maldita, interpretada por Tamara Garina en la televisión. Escenas como una silla donde acaban de agarrar a hachazos a alguien, con huesos, sangre chorreando, le provocaban enorme gozo: “Sentía un placer muy loco por el gore, me provocaba un placer estético”, dijo el autor de Cuenta regresiva y otras fábulas supernumerarias (Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2006).

No es que vaya a agarrar a hachazos a alguien ni que tenga novias en cachitos en su refrigerador, aclaró, pero ser lector y escritor de esas tramas sí lo mueve: Cuando estoy metido en la escritura me empiezo a engolosinar, como si estuvieras comiendo un platillo delicioso, suculento y no puedes dejar de comer, te atascas y te llenas los cachetes de comida y sigues trague y trague, esa es la sensación que tengo cuando escribo de horror. Me meto en una inercia de gozo loquísimo.

___________________________________________________________________________________________

Hay buen clima para impulsar otros esfuerzos, señala el secretario general de la OEA

Se estrecha el margen para negociar con golpistas: Insulza

Honduras podría salir de la Alba: líder de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso

Zelayistas convocan para mañana a una jornada internacional de solidaridad con la resistencia

Foto
Simpatizantes del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, afuera de la embajada estadunidense en TegucigalpaFoto Reuters


Afp, Dpa y Pl

Washington, 26 de agosto. Aún es posible negociar con el régimen de facto en Honduras, pero el margen se estrecha a medida que se acercan las elecciones, reconoció este miércoles el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al informar a detalle sobre la fracasada misión en Tegucigalpa que concluyó la víspera.

Hay clima para buscar otros esfuerzos (...). No quiero sacar conclusiones, faltan algunas conversaciones por hacer, declaró Insulza ante el Consejo Permanente de la OEA, apenas aterrizó de su viaje a Honduras.

Siete cancilleres de la región además del propio Insulza se entrevistaron el lunes y martes con el gobierno instalado tras el golpe de Estado del 28 de junio, además de líderes de la sociedad civil.

La misión no logró que el gobierno de facto de Roberto Micheletti aceptara el acuerdo de San José en su totalidad, particularmente el regreso al poder del presidente constitucional Manuel Zelaya, secuestrado y expulsado del país por militares en junio pasado. Ese regreso fue también rechazado por todos los líderes de la sociedad civil, reconoció Insulza.

“Lo que más nos decían (los opositores a Zelaya) era: ‘¿porqué nos quieren hacer eso?’”, describió gráficamente Insulza.

Estados Unidos suspendió el martes el servicio de visas para no migrantes en Honduras, salvo casos de emergencia, como medida de presión.

La perspectiva de otras medidas de este tipo por parte de otros países está presente. Eso les preocupa, dijo Insulza en referencia al régimen de facto. Pero Micheletti expresó ante los cancilleres que su gobierno no teme un embargo y les recalcó al recibirlos el martes: podemos salir adelante sin el apoyo de ustedes.

De hecho, este miércoles el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso hondureño, Carlos Kattan, afirmó que Honduras podría retirarse de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba), organismo regional impulsado sobre todo por el gobierno venezolano, que según Micheletti y sus simpatizantes, quería meter sus tentáculos a Honduras, lo que hizo necesaria, según ellos, la expulsión de Zelaya y la toma del gobierno, hace ya más de dos meses.

Además del retorno de Zelaya, el otro gran punto de discusión con la OEA fue la amnistía política, que según Insulza no generó tanto rechazo. Aquí tenemos una fecha límite importante, el primero de septiembre, recordó Insulza, en referencia al inicio de la campaña electoral hondureña.

Creo que hay bastante temor de que los grupos que están en contra de lo que pasó (el golpe de Estado) se activen, indicó el secretario general de la OEA.

Las elecciones presidenciales del 29 de noviembre son un plazo importante, pero en el contexto de la OEA hay un número relevante de países que no están dispuestos a aceptar al nuevo gobierno, sea cual sea su color, afirmó Insulza ante la prensa.

La misión de la OEA le planteó claramente a Micheletti que era equivocado pensar que el problema se iba a terminar con las elecciones. Sin embargo, Insulza reconoció que estas elecciones ya estaban convocadas, antes del golpe.

Sin embargo, para levantar la suspensión de Honduras de la OEA hacen falta dos tercios (22 votos) de apoyo, lo que no parece probable, explicó luego el secretario general.

El presidente constitucional Zelaya acudirá la semana próxima a Washington, por cuarta vez en menos de dos meses, para defender su postura ante el Consejo Permanente de la OEA, anunció Insulza. También es posible una visita de una delegación de Micheletti, añadió.

Las conversaciones proseguirán siempre en torno al acuerdo de San José, insistió el secretario general de la OEA, sin querer dar más detalles.

De su lado, el Frente Nacional contra le Golpe de Estado de Honduras llamó hoy a las fuerzas democráticas del mundo a realizar el próximo viernes una acción internacional de solidaridad con la resistencia popular en Honduras.

El comunicado indica que el objetivo de estas manifestaciones es expresar el rechazo de la humanidad al golpe y exigir el inmediato retorno a la institucionalidad democrática de la nación.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Los fondos provenían de préstamos y del presupuesto federal

Fox y Calderón desaparecieron $37 mil millones, afirma ASF
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK66ZDf7Hf5q9WROtnjftSGqOEzrqLdf82M8m1px6kHI-Hwg8rYKQHqWGqXgihuebyjFIOHqAcO5ZQqU0xJ680gFo2jnUOK2qshLjmbYkcqCMHwS7o_afI-GE49EWjooZ33voEppScqNQ/s320/Fecal-+Fox.jpg

Hubo operación concertada de funcionarios, sostiene Reyes Orona

Roberto Garduño y Enrique Méndez

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que en el último año del gobierno de Vicente Fox y en el primero de Felipe Calderón desaparecieron 37 mil millones de pesos provenientes de préstamos del extranjero y de recursos disponibles del Presupuesto de Egresos de la Federación.

El documento Áreas de opacidad y riesgo en el Estado federal mexicano, elaborado por el auditor Arturo González de Aragón, describe la acumulación desmedida de disponibilidades derivadas, muchas veces, de subejercicios de recursos que fueron aplicados a obras y programas financiados con anterioridad.

Ejemplo de la opacidad con que las autoridades panistas han administrado el erario son los préstamos adquiridos por el gobierno federal, cuyos recursos son utilizados para cubrir erogaciones efectuadas previamente. En 2006 fue suscrito un contrato de préstamo entre México y el Banco de Reconstrucción y Fomento por 501 millones 260 mil dólares, con objeto de financiar acciones que ya habían sido realizadas antes de suscribir dicho instrumento, por lo que dichos recursos obraron como disponibilidades del gobierno federal.

Gabriel Reyes Orona, ex procurador fiscal de la Federación, advierte que este caso en particular implicaría una responsabilidad directa de Vicente Fox Quesada y de todos los funcionarios que operaron esa simulación. La cantidad ascendió a 5 mil millones de pesos y corresponde a la maquinación de funcionarios públicos que se desconozca el uso y destino de ese dinero que la administración federal contrató como deuda pública. Esta violación constitucional no sólo implica a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino directamente al Ejecutivo federal, que es el responsable de cumplir la fracción octava del artículo 73 del ordenamiento”, el cual señala que “… ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, sólo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, operaciones de conversión y los que se contraten durante una emergencia declarada por el Presidente de la República”.

La denuncia del auditor contiene otro dato sobre opacidad: indica que el 31 de diciembre de 2006 se detectó un remanente de recursos por 7 mil 732 millones de pesos, como resultado de restar al endeudamiento neto interno del sector público la suma del déficit federal, resultando el citado monto disponible para el gobierno federal. De esa cantidad Hacienda no informó su destino.

Hallazgos similares de la ASF, determinados con motivo de la revisión de la cuenta pública de 2007, arrojan otros casos particulares, como el Fondo de Inversión en Infraestructura, el cual, en ese año, contaba con un saldo de recursos disponibles de 16 mil 656 millones de pesos, así como recursos invertidos en contratos por 10 mil 885 millones, haciendo un total 27 mil 541 millones de pesos para apoyar proyectos y estudios de infraestructura. De esos recursos, el fondo aplicó ese año 4 mil 429 millones de pesos, lo que representó sólo 16 por ciento del total de sus disponibilidades.

Otro caso que documenta la ASF se refiere a los fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que al 31 de diciembre de 2007 contaba con 2 mil 323 millones de pesos no asociados ni comprometidos con proyecto alguno; porque ocho fondos sectoriales y uno mixto no emitieron convocatorias para su aplicación.

Para Reyes Orona la conducta de los gobiernos de Fox y de Calderón no sólo entrañan un desvío, sino una conducta tipificada por el Código Penal Federal, porque “constituyó una operación concertada de servidores públicos, y peculado. Pero sobre todo revela la existencia de un presupuesto alterno y una caja negra de recursos de los cuales se desconoce su cuantía, y no existen en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Si encontramos aquí que específicamente no es un funcionario el que esté desviando recursos a otros propósitos no autorizados, hay un concierto de servidores públicos; es decir, existe una coalición que está deteriorando la calidad del crédito público, y lo están destinando a funciones y finalidades que no están presupuestadas, y así no hay formas de encontrarlas. El gobierno federal, deliberadamente, le está quitando la potestad de la autorización y control del gasto a la Cámara de Diputados.


________________________________________
El PRD está alineado a AN: Muñoz Ledo
Alma Muñoz y Octavio Vélez
Reportera y corresponsal
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm3xd788jXeDU7Ko14dDI0pB4OqzLwZhrrLu2TkxcdNqLrjwshMmFl2uTWO7aOacCt-su-MsgxqONFmJkYYmM62FAEI1-72vGaWfqyY9qYcgr2EmnX2DuupIyNtscfgNwD3z-rrb6_Lfo/s400/A.PORFIRIO

“Me extraña que legisladores del PRD opinen, de modo ali-neado con el PAN, que la historia nacional no importa… Sólo quiere borrar la historia el que tiene cuentas que pagar con ella”, aseguró Porfirio Muñoz Ledo en referencia a la mutilación de la Conquista y la Colonia en los libros de historia de primaria por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El diputado electo del Partido del Trabajo (PT) habló de los senadores que consideran que la omisión no es importante, sino sólo las matemáticas. Les recordó que desde hace mucho tiempo los grandes planes educativos tuvieron tres vertientes: historia, ciencias exactas y humanidades.

Si queremos seguir siendo país, necesitamos que las nuevas generaciones conozcan la historia, concluyó el ex secretario de Educación Pública.

En tanto, en Oaxaca, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lamentó que la SEP haya excluido las mencionadas etapas de la historia nacional de los libros de texto gratuito.

El secretario general del gremio magisterial oaxaqueño, Azael Santiago Chepi, consideró que la mutilación de la Conquista y la Colonia en esos volúmenes refleja el afán de disolver la identidad nacional en aras de un posicionamiento ultraderechista y conservador.


________________________________________

Astillero

Dios no escribe (libros de texto)

Un solo Salinas verdadero

Pacorro, Saladón y Juanitestein

Julio Hernández López
Foto
COORDINADOR TRICOLOR EN SAN LÁZARO. La presidenta del CEN del PRI, Beatriz Paredes, en un acto realizado en el auditorio Plutarco Elías Calles, tomó protesta como coordinador parlamentario al diputado Francisco Rojas, quien manifestó su decisión de fortalecer la unidad del partido y se comprometió con los legisladores priístas a enfrentar la crisis que atraviesa el país
S

acristán de la iglesia del futurismo élbico, el secretario particular Lujambio ha informado que el ciudadano Dios no forma parte de la comisión redactora de los nuevos libros oficiales de piadosa historia patria rasurada. La noticia, desde luego, no es que un presunto hacedor del Universo se abstenga de participar en las sesiones burocráticas de una camarilla de país subdesarrollado, sino el que alguien obligado a preservar el carácter laico de la estructura educativa pública muestre abiertamente su condición confesional. Los próximos volúmenes educativos básicos, ya corregidos, podrían agregar la divina frase pronunciada ayer por monseñor Lujambio, ningún libro de texto está escrito con sangre ni está escrito por Dios, para demostrar la existencia de tal deidad: no escribo libros de texto, luego existo, diría para sí tal ser supremo, con lo que terminarían milenios de discusión existencial.

Pacorro ha resucitado de entre el charco de las ranas legisladoras. Son 237 diputados federales priístas y un solo Carlos Salinas verdadero. Paco Rojas fue candidato único porque uno es el Señor, aunque los diezmados angeluchos del madracismo ulisista quisieron empujar a César, el de la augusta alquimia, para que metiera ruido en el recobrado paraíso tricolor. Los reacomodos celestiales provocan alucinaciones a un tecleador religiosamente astillado que cree ver en el nuevo episodio de San Lázaro una toma de posesión retardada y ligeramente disfrazada: a menos de tres años del acto de ilusionismo que hizo aparecer de un sombrero militar, con escondite en la parte trasera, a un personaje chaparrito, pelón y de lentes como supuesto poseedor de un billete de lotería adulterado que le otorgaría el premio principal de la feria, llamado Los Pinos, ahora sería en ausencia, sin necesidad de conejo michoacano presente ni protestas masivas y despliegue de guerra como se haría del poder real el presidente latente, el ejecutivo de facto, el jefe del grupo que en diciembre de 2006 abrió el paso a Felipe inviable como si hubiera un pacto de mitades en el mando: los tres primeros años, el ahora fallido; los tres siguientes, con bancada y gobernadores propios, el ahora triunfante. Golpes de lectura atolondrada de los portales informativos llevan a creer que Calderón de verdad se va, pues un cabeceo (periodístico, no de somnolencia) dice: Calderón, la novedad en el Tri para juegos rumbo al Mundial. Pero no se trata de que Felipe juegue, rodeado de su equipo militar de protección, en busca desesperada de que la selección sudamexicana de futbol televisable vaya a Sudáfrica, sino de Néstor, el goleador de los toluqueños Diablos Rojos.

Tiempos políticos invertidos: Calderón usa el ambiguo término para anunciar su estrategia de pasatiempo mientras Salinas le avisa que ya es hora de entregar formalmente el cargo: la palabra mágica, o clave, de este trienio perdido por venir, ha de ser, explicó, inversión. Por lo pronto, Felipe sigue invirtiendo en sus amigos y por ello hace secretario general del comité nacional panista a su cuate y paisano José González Morfín, dentista enviado a esperar la muela del juicio del panismo en precoz decadencia. Y los perredistas le invierten tiempo e imaginación a la búsqueda de una salida que los ensucie menos en el caso del diputado federal electo Julio César Godoy, hermano de Leonel, el náufrago encargado del palacio de gobierno de Michoacán. ¡Ay, diosito (sin libro de texto concebido)!

Astillas

No, pus sí. Juanito anda desatado por las redacciones y las cabinas de radio y televisión para apuntalar su proyecto de quedarse como jefe delegacional en Iztapalapa, haiga sido como haiga sido, mientras Clara Brugada convoca a conferencia de prensa para hablar de... Honduras, los golpes de Estado y la resistencia latinoamericana, con una referencia absolutamente inocua a Iztapalapa y la lucha por la democracia, y la mención, en un boletín de prensa sobre esa Jornada por la Paz, de que Brugada es la delegada electa. Hablar de Tegucigalpa, entre el vacío ideológico y operativo de quienes crearon el monstruo que ahora los amenaza y avergüenza, sin que Brugada se atreva a cancelar su estancia en una deplorable banca de espera y sin que López Obrador ensaye otra idea ingeniosa para zafarse del triste espectáculo de la marioneta rebelde que ahora anuncia que se quedará un mes en el cargo, que dará por terminado el acuerdo original si recibe otra amenaza (haya sido la anterior cierta o inventada, como incomprobable podría ser la que le diera el pretexto para la ruptura), que ya tiene ofertas de apoyo de otros partidos, que parte de su base social la hizo durante 11 años de chuchismo, que está en espera de que AMLO le llame para ver qué se le ofrece a él, Rafael Acosta, a quien el tabasqueño pidió apoyo semanas electorales atrás, y que con el apoyo de Clara y sin Clara, con el apoyo de López Obrador y sin el apoyo de López Obrador, Juanito era el triunfador de Iztapalapa. Juanitestein... Felipe Saladón agregó una víctima más a su rosario de maleficios: Felipitó (conjugación del verbo que significa ser felicitado por Felipe) al astronauta de origen mexicano José Hernández, y el viaje espacial se ha suspendido durante dos días consecutivos y corre el riesgo de ser pospuesto hasta octubre. ¡No me felipites, compadre!, podrían decir los amenazados con recibir un cumplido de Los Pinos... Y, mientras el IFE anuncia con aire de extremo sacrificio que en el gasto del último trimestre de 2009 se quitará el pelo de 104 millones de pesos de la selva capilar gatuna, frente a los 9 mil 200 millones que ejercerá en 2010 (el tribunal electoral federal, en otro gesto épico de austeridad, considera la posibilidad de ahorrar 4 millones de pesos de un presupuesto de 1996 millones para el año entrante), ¡hasta mañana, en esta columna que ve cómo el calderonismo desde los tribunales laborales le va quitando la sonrisa al enriquecido líder minero Napoleón Gómez Urrutia!

martes, 25 de agosto de 2009

Legisladores de PRD, PT y Convergencia se unen al frente en favor de la soberanía

Diputados electos pactan con López Obrador no aprobar nuevos impuestos

No nos dejaremos agarrar la pierna por debajo de la mesa, asegura Muñoz Ledo

Alma E. Muñoz

Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con legisladores electos de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, quienes conformarán para la próxima legislatura el grupo de diputados del Movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional.

Porfirio Muñoz Ledo explicó, al término del encuentro, que trabajan por una agenda política y que López Obrador les pidió ser leales con el movimiento, el cual espera mucho de nosotros.

Explicó que al ex candidato presidencial lo han visto dos veces y confió en que el grupo se amplíe –iniciaron 25–, porque nos vamos a juntar con senadores de los tres partidos. Aclaró que la agenda legislativa, por razones estatutarias, depende de los grupos parlamentarios de los tres partidos.

Indicó que la agenda sobre la cual trabajan es de “moral política. Estamos en contra del cochupo y de dejarse, como diría alguna vez Andrés Manuel, tomar la pierna por debajo de la mesa, que fue la práctica de muchos legisladores de la izquierda. Nosotros somos el grupo de los prietos, aquí no hay güeros”, señaló.

Dijo que con el ex jefe de Gobierno capitalino platicaron sobre el gasto dispendioso que representan las prerrogativas y ventajas de los legisladores. “Tenemos que recuperar la autoridad moral. Nosotros no aceptamos que nos digan cuánto vamos a ganar, si no somos reclutas; ‘aquí te entrego unas botitas, aquí una cantimplora y lana para tu mujer’, no”.

Jaime Cárdenas, diputado electo por el PT, explicó por su parte que impedirán, por la vía pacífica, que se impongan más gravámenes a los pobres, vamos a exigir que sean para los ricos, sostuvo.

A su vez, Mario di Constanzo, también legislador por el PT, adelantó que el proyecto alternativo que impulsarán contempla acabar con los regímenes fiscales que permiten a las empresas no pagar gravámenes, así como proponer una reducción de salarios, incluyendo diputados federales.

Nada más para que tengan una idea, un funcionario público de mando superior, de acuerdo con el propio presupuesto de la Federación para 2009, cuesta a los contribuyentes, en términos brutos, casi 2 millones 800 mil pesos al mes.

Advirtió que se pierden por recaudación, en favor de las grandes empresas, más de 100 mil millones de pesos. A la reunión se presentó Pedro Jiménez de León como el próximo coordinador de los diputados electos de Convergencia.

___________________________________________________________________________________________

Astillero

Nueba istoria de Mégico

Sepanal, elbitas, Aldonzo

Masacrados llenan paraíso

Julio Hernández López
Foto
PROTESTA EN MORELOS. Decenas de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos fueron golpeados por agentes federales antimotines, militares vestidos de civil y elementos del Estado Mayor Presidencial, quienes les impidieron ingresar a la inauguración de la Universiada 2009 que presidió Felipe Calderón en el campus Chamilpa, Cuernavaca, donde pretendían exigir mayor presupuesto a la educación pública superior y respeto a la autonomía de esa casa de estudios. Al menos cinco alumnos resultaron lesionados. ¡Más estudiantes, menos militares! ¡Queremos hospitales, no militares! ¡Queremos trabajo y escuelas, no represión! ¡Queremos estudiar, no pelear!, gritaron al unísono más de 400 jóvenes Información yFoto foto Rubicela Morelos, corresponsal





No es que las cosas cambien, sino que son diferentes o, mejor explicado, son las mismas, pero de otra manera. Bajo ese nuevo enfoque historiográfico, no es que tres cuartas partes de los profesores que participaron en un examen de conocimientos y habilidades docentes hubieran reprobado, sino que simplemente no pasaron, o quedaron en lugares diferentes, según la epimediólo... perdón, emipedio..., digo, e-pi-de-mió-lo-ga Gordillo que ayer dio un giro a la nomenclatura clásica de males como la tal influenza (que en realidad no es eso, sino influencia), al llamarla AHLNL, en una prodigiosa demostración pública de habilidades de lectura de tercer grado (televisivo).

Nuevas formas de ver y llamar a las cosas: la maestra Elba Esther no se hizo pato, sino que mostró capacidades olímpicas de disociación discursiva en fuga cuando los reporteros le preguntaron ¿Los maestros no tuvieron buen resultado en los exámenes? y ella contestó: No, no es un problema de los maestros. Tenemos que replantearnos con mucha seriedad que no se puede educar y formar para el desempleo, entonces hay que reconvertir las normales, lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo. Y el primer yerno de la Sepanal (nueva oficina sindical que funde la Sep del galante Lujambio con el Panal partidista), Fernando González, subsecretario de vergüenzas primarias, explica que no se están sustrayendo contenidos históricos básicos a los educandos, sino que orita es una cosa y luego es otra (ahi más delante), porque ya la versión buena viene en 2011, nomás que en estos momentos de lo que se trata es de una etapa piloto. Luego se hablará de la Conquista y la Colonia, cuando los escolapios hayan creído que tales conceptos se referían a alguna guerra intergaláctica y a un espacio habitacional distinto al barrio y la unidad habitacional pero los sorprendentes historiadores del libro gratuito les asalten intelectualmente para decirles que no era así, según ha de entenderse de lo dicho por el esposo de la hija de la cacique que en los libros del futuro no será tal, sino una piadosa y abnegada mujer que se sacrificó por la Patria acumulando poderes y riqueza que otros dejaban por allí abandonados (en algunos años más, hasta monedas podría haber con la efigie de la heroína –se habla de la mujer que realiza actos prodigiosos, no de la sustancia narcótica–: las elbitas).

Otro personaje que pretende ser lo que sabidamente no es también participó ayer en las Fiestas de la Neohistoria. Antes, en ese espacio habitado por prejuicios del pasado y maledicencias negativas, se decía que las plazas para los maestros de escuelas públicas se conseguían con una palanca, con una influencia, con un contacto, con un compadre, pero en el presente de hoy y en el futuro de mañana, ¿qué creen? Que eso se ha erradicado gracias a la voluntad de los propios maestros de decir: aquí en México las plazas ni se venden, ni se compran, ni se heredan, ni se transan. Las plazas se concursan y entran las mejores y los mejores maestros. ¡Ayayay, eso sí son cambios, Jelipe, no briznaderas (o sea, filamentos, hebras de humo producido por la lumbre)! El historiador Calderón aceptó que sí, ni modo que no, que antes se han dado, hay que reconocerlo, algunos de esos vicios, pero que a partir de ayer nomás ya no. La profa Gordillo aplaudía rete emocionada, a punto de las lágrimas que de haberse producido habrían estado justificadas por el tamaño de la gesta que a golpe de pura voluntad se estaba produciendo en esos momentos. Su secretario particular en la Sepanal, el dulcineo Aldonzo Lujambio, también asentía y festejaba. Viejas nuevas historias de siempre.

Astillas

El arzobispo emérito de Hermosillo, Carlos Quintero Arce, no sólo firma cartas de apoyo a los dueños de la guardería ABC, a quienes considera finísimas personas, sino que hace uso de sacra retórica para tratar de enviar los problemas terrenos a los presuntos dominios de la justicia etérea. En una carta que escribió cinco días después de la tragedia, se dijo conmovido por la manera en que los padres conservan los recuerdos de sus hijos, y me interesó ver cómo acompañan en el sepelio a las familias y lanzan globos llevados al cielo. Hoy podemos decir realmente que, EL PARAÍSO ESTÁ LLENO DE ÁNGELES SONORENSES (mayúsculas en el original: apunte del astillero sacristán). Explicó que esta tragedia tan grande que hemos sufrido trajo verdadera unidad de todos los que hemos participado de este gran dolor, y se adhirió a las palabras pronunciadas en una misa especial por el arzobispo José Ulises Macías Salcedo, “quien nos pidió que: ‘ya no lloremos, quiso Dios poner en brazos de María a los niños que perecieron y todos están en el cielo. Son verdaderos Ángeles’”. Así confortados, los hoy solicitantes de justicia no deberían permitirse separaciones ni enconos, pues resulta de maldad utilizar los sufrimientos que hemos pasado, y la muerte de tantos niños inocentes, con motivos políticos o de venganza contra quienes consideramos culpables. Es cierto que debemos encontrar culpables, es cierto que debemos de cuidar de que no vuelva a suceder otra desgracia semejante, es cierto que debemos de procurar especialmente que las guarderías que existen ahora tengan las facilidades de evacuar a los niños cuando se presenta algún peligro; pero también es cierto que esta tragedia no debe de ser causa de divisiones entre nosotros. Resignaos, hermanos (con esa misma lógica, ¿para qué buscar justicia terrena en Acteal, si lo que hubo allí no fue una masacre, sino un llamado divino a decenas de indígenas para que pasaran a cumplir nuevos encargos en el cielo, que también ha de estar lleno de ángeles chiapanecos?)... Y, mientras Carlos Salinas de Gortari es electo hoy coordinador a trasmano de los diputados federales priístas entrantes, ¡hasta mañana, con el cinismo en pleno de Emilio Chuayffet que pide una nueva investigación de lo que sucedió en Acteal, cuando él era secretario de gobernación, pues nadie podemos quedarnos satisfechos con lo que tenemos hasta hoy!

__________________________________________________________________________________________




Reprobado mundialmente el sistema educativo mexicano, no los maestros ni los alumnos.

Pedro Echeverría V.

1. Hoy se publicó que hubo un 70 por ciento de profesores de primaria y secundaria reprobados en pruebas realizadas por el gobierno y el sector privado; con ello la clase dominante busca lavar su profunda incapacidad y corrupción y, al mismo tiempo, busca culpar a los profesores y estudiantes de la pésima educación en México, que por cierto el país ocupa los últimos lugares en el mundo. Esos mismos profesores, laborando en escuelas privadas o en los EEUU, son muy cumplidos y eficientes. ¿Cuál entonces es la causa? Una gran corrupción gubernamental y sindical (SNTE) cuyo único objetivo es obtener simpatizantes y votantes entre el millón y medio de profesores, organizar grupos entre ellos repartiendo dinero, cargos, licencias, préstamos y permitiendo todo.

2. Que hay alumnos y maestros muy irresponsables, nadie puede negarlo; muchos alumnos que no les gusta estudiar, que son obligados por sus padres, y muchos profesores que recibieron un título sin tener vocación y laboran por necesidad de ingresos. Pero tampoco puede negarse que los exámenes o pruebas –además de los miles de recomendados- sólo miden lo que desean los que la aplican, es decir, se construyen para conseguir lo que se quiere. La pregunta inicial del que elabora la prueba es: ¿Cuántos quieres que aprueben y cuántos deben quedar rechazados? ¿Qué tipo de personal necesitas y cómo quieres que piensen? Una prueba es como un colador y un embudo, sólo pasan los que los propietarios o autoridades necesitan o autorizan.

3. Hasta los años setenta en México ingresaban sin examen de admisión todos los estudiantes que entregaran sus antecedentes de escolaridad y hasta 1960 hubo una gran necesidad de profesores en el país y recibían plazas hasta quienes no habían terminado la carrera de normalista. Se hablaba de deficiente preparación pero nadie era rechazado por falta de cupo o por falta de plazas de maestro. Pero en las siguientes décadas creció la población y en lugar de aplicar mayor presupuesto educativo, ampliar las escuelas y contratar profesores para que el país supere sus deficiencias, el gobierno tomó el camino de los recortes, así como lo hizo en servicios de salud, hospitales, médicos y medicinas. Mientras en México se necesitan cientos de miles de maestros y médicos, se cierran las carreras y se rechazan a estudiantes.

4. La educación estuvo siempre muy mal, pero a partir de 1982, con la crisis económica producto del desplome de los precios del petróleo, la introducción abierta del neoliberalismo y la privatización, la educación empeoró. Los secretarios de Educación, totalmente ignorantes de los problemas educativos, sólo pudieron actuar subordinados a los dirigentes nacionales del SNTE. Tanto en las oficinas centrales de la SEP, como en las delegaciones de los estados, el SNTE impuso a las autoridades con nombramientos firmados por la SEP. El sistema educativo: presupuestos, planes, programas, asignaturas, contratación de personal, cursos de nivelación, calendarios escolares, horarios, todo, bajo el control de las autoridades corruptas de la SEP/SNTE.

5. La dirigente del SNTE, Esther Gordillo, con más de 20 años como cacique sindical, es quien ha determinado (de acuerdo a sus intereses) sobre las políticas educativas durante esas dos décadas. Con la representación legal de millón y medio de afiliados, fue secretaria general del PRI, al mismo tiempo coordinadora de los diputados de ese partido, al mismo tiempo dirigente del FSTSE y aliada fundamental del presidente de la República. Hoy se da el caso que los más recientes exsecretarios de Educación Pública –que demostraron una ignorancia total en su desempeño- son los coordinadores de diputados del PAN (Josefina Vázquez) y de Nueva Alianza (Reyes Tamez). Fueron los personajes de los gobiernos panistas que más desgraciaron la educación mexicana.

6. La educación mexicana se ha desplomado porque la economía y el mismo sistema de explotación capitalista se están hundiendo. ¿Cómo tener en México una buena educación si el 70 por ciento de los estudiantes no tienen una alimentación adecuada, si los ingresos de los padres son miserables y los estudios de éstos son de alrededor de cinco años? A pesar de esta base estructural determinante algo se podría salvar si los gobiernos se preocuparan realmente por la educación y comprendieran la vital importancia de ésta. ¿Cómo hablar de preocupación del gobierno si en vez de aprobarse mayor presupuesto (para manejarse con equidad y honradez) y para hacer más grande el sistema educativo, año tras años se recorta o no se ejerce? El cinismo es brutal.

7. ¿Cómo puede construirse una buena educación en México si existe un proceso de privatización que destruye todo lo avanzado en educación pública? ¿Cómo pueden los gobiernos del país defender la educación pública si casi todos ellos (los principales gobernantes) estudiaron en colegios privados de alto nivel o en los EEUU? Necesitamos realizar profundas transformaciones para poner de pie la educación dado que todo está de cabeza. Los profesores que trabajan real y honradamente no son reconocidos, porque son los políticos y los militantes del sindicalismo corrupto los que dominan. ¿Cómo gozar de una buena educación en nuestro país si los valores y conductas que se expanden tienen que ver con la subordinación a las altas autoridades?

8. La educación en México sólo podrá rescatarse con una revolución total desde abajo. Desde los maestros con alto nivel de conciencia y de lucha, hasta los estudiantes y sus padres que se manifiesten para reclamar la educación popular, pública y gratuita. Los ejemplos de Oaxaca y Michoacán –donde los profesores luchadores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) han tenido mucha presencia- pueden ser ejemplos para lograr una educación crítica y participativa en el país. Desafortunadamente las experiencias iniciales del Colegio de Ciencia y Humanidades, en donde los planteamientos de Freire dominaron en sus primeros ocho años de vida (1971-78), se vinieron abajo. Lo mismo debería decirse del desplome del movimiento estudiantil universitario anticapitalista.

__________________________________________________________________________________________-

Riendo como enanos
Fisgón

Niega el subsecretario que sea una falla no haber incluido esos temas en los libros de la RIEB

Hasta 2011 se verán Conquista y Colonia, en cuarto año: González

Nada es definitivo, dice

Vamos a poder construir los mejores textos de la historia, señala

En el segundo semestre se van a dar los materiales para que cubran estos respectos: Lujambio

Karina Avilés

El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, respondió que los temas de la Conquista y la Colonia en los libros de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se verán en el texto de cuarto año, esto es, hasta finalizar el sexenio, y aseguró que está dispuesto a que se rectifiquen estos títulos, ya que nada –incluyendo esos volúmenes– es definitivo.

No obstante, dijo que con todo el trabajo que se ha realizado en torno a los libros de la RIEB, vamos a poder construir, yo creo, los mejores materiales que hemos tenido en toda la historia. Incluso aseguró que es el inicio de una gran movilización positiva para mejorar dichos títulos.

La explicación del yerno de Gordillo

Al ser interrogado sobre las fallas, en referencia a la eliminación de la Conquista y el periodo colonial en el libro de sexto año de la RIEB, afirmó: Ésa no es una falla; digo, puede haber otras, pero ésa no es una falla. Está concebido así en los programas y así estaba concebido desde los programas anteriores, y eso es bien importante aclararlo.

Entrevistado en el contexto de la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2009-2010, el yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo se escudó en que dichos tópicos están incluidos en los libros de cuarto y quinto, que no forman parte de la RIEB –pese a que el especialista Olac Fuentes Molinar habló específicamente del libro de historia de sexto, que sí está considerado en la reforma– y además se incorporarán en el texto de cuarto año.

–El libro de cuarto de la RIEB, ¿hasta cuándo va a estar listo? –se le preguntó.

–El libro de cuarto ya está terminado, está en la prueba piloto. Y el libro de cuarto actual (el del plan anterior), que no está en la prueba piloto, también trae el tema de la Conquista y de la Colonia –aseguró.

–¿Pero cuándo se va a distribuir ese libro de cuarto de la RIEB? –se le insistió.

–En el (ciclo) 2011-2012. Ya lo tenemos...Vamos a... este... No hay un cambio radical en los contenidos ni en su tratamiento, porque la reforma no apunta hacia los contenidos.

Dijo que el libro de sexto año de la reforma está considerado para la historia universal como un preámbulo que permite sintetizar el resto de las historias que vimos, regional y nacional, y agregó que la intención es que no se repitan los temas simplemente por repetirse, sino que le vayan dando al niño una secuencia mucho más madura.

Sobre la falta de los nuevos libros de matemáticas, el funcionario también admitió que se está construyendo una propuesta mucho más integral que será enriquecida y debatida por los docentes, por lo que en estos momentos, tal como se informó, se tiene un libro de trabajo.

En diferentes estaciones radiofónicas –aunque este diario pidió a la Secretaría de Educación Pública la opinión de su titular–, Alonso Lujambio intentó desmentir la información publicada por La Jornada. Sin embargo, expresó que “en el segundo semestre de este ciclo lectivo se van a dar los materiales para que cubran esos respectos (sic) de la historia de México, de manera que nadie se quede sin ver, insisto, la Revolución a nuestros días, porque Conquista y Colonia, pues quién sabe quién dijo eso, pero Conquista y Colonia está (sic) en cuarto”.


Irrefutable
Hernández

En febrero pasado poseía 4 mil 200 mdd; Elektra avanzó 96%

En plena crisis, la fortuna de Salinas Pliego superó los 10 mil mdd
De la redacción
http://farm1.static.flickr.com/1/975070_673fe4442a.jpg

La fortuna del empresario Ricardo Salinas Pliego superó por primera vez en su historia los 10 mil millones de dólares la semana pasada, pese a que la economía mexicana registró su mayor contracción en décadas.

Desde febrero de este año a la fecha las acciones de Elektra y Tv Azteca, principales negocios de Salinas Pliego, se han revalorado, superando incluso el rendimiento del principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cuyos participantes prevén una mejora en la economía mundial.

Si la revista Forbes publicara hoy su listado de los multimillonarios del mundo (sin que se hubieran registrado cambios en el resto de los multimillonarios), Salinas Pliego ocuparía la posición 35, es decir, habría avanzado 89 lugares en seis meses, ya que su fortuna brincó de 4 mil 200 millones de dólares en febrero de este año a 10 mil 20 millones de dólares al cierre de la semana pasada, según las estimaciones de CNNExpansión.com.

La mayor riqueza de Salinas Pliego se debe al avance de 96 por ciento en las acciones de Elektra en lo que va del año, el grupo de tiendas minoristas y banco, orientados a los consumidores de bajos ingresos.

Pese a que la compañía registró resultados débiles al segundo trimestre del año, las ventas aumentaron 1.4 por ciento, los ingresos financieros se elevaron 10 por ciento y la cartera vigente subió 4 por ciento.

Foto
El empresario Ricardo Salinas Pliego. Imagen de archivoFoto Guillermo Sologuren

Los resultados de Elektra han sido extremadamente resistentes, considerando que la economía mexicana se encuentra inmersa en la más profunda recesión desde 1995, dijo en un reporte el analista de Banamex Accival Eduardo Estrada.

De hecho, este experto destaca que la compañía tiene una posición tan fuerte de efectivo que puede incrementar su penetración a través de adquisiciones.

Pero el negocio de televisión no se queda atrás. Las acciones de Tv Azteca, el segundo operador de televisión en el país, subieron 17 por ciento en el año.

Tv Azteca se ve bien, el gasto publicitario es defensivo (...) normalmente las televisoras crecen más que la economía.

La fortuna de Salinas Pliego se coloca por debajo de la de Carlos Slim, accionista mayoritario de América Móvil y Telmex, como el segundo multimillonario del país, superando a Alberto Bailleres, accionista principal de Peñoles y Grupo Palacio de Hierro, cuya riqueza también se elevó a 6 mil 620 millones de dólares.


La maestra del lapsus
Magú

Ganan más de lo permitido por nueva ley

Enrique Peña y magistrados, a bajarse sueldos

El gobernador percibe $818 más que Calderón, y el presidente del TSJ lo supera por $54,086

Israel Dávila
Corresponsal

Toluca, Méx., 24 de agosto. La Ley de Salarios Máximos, promulgada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa el viernes pasado, estipula que ningún funcionario del país podrá ganar más que el Ejecutivo federal, lo que obliga al gobernador Enrique Peña Nieto y a más de 50 magistrados del Poder Judicial mexiquense a reducir sus sueldos a partir de 2010.

El sueldo bruto mensual del Presidente de la República es de 208 mil 847.92 pesos y el neto de 146 mil 830.21, según el tabulador publicado por la Presidencia.

De acuerdo con el portal de transparencia del gobierno del estado de México, el mandatario mexiquense tiene un ingreso mensual bruto de 203 mil 68 pesos y un sueldo neto de 147 mil 649 pesos, es decir, 818 pesos más que los autorizados por la nueva ley.

Peña Nieto negó el viernes que perciba más que Calderón Hinojosa y solicitó a los reporteros hacer una comparación real.

Mientras, la página del Poder Judicial del estado de México indica que el sueldo bruto del presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de México, José Castillo Ambriz, es de 277 mil 51 pesos; menos deducciones, sus percepciones netas son de 200 mil 916 pesos, es decir, 54 mil 86 pesos más que Calderón Hinojosa.

Foto
El gobernador Enrique Peña Nieto es uno de los funcionarios que tendrían que reducir sus percepciones para cumplir la Ley de Salarios Máximos, recién promulgada por el presidente Felipe CalderónFoto Notimex

Los otros dos magistrados que integran el Consejo de la Judicatura mexiquense, José Luis Vázquez y Baruch Delgado Carbajal, también ganan más que el Ejecutivo federal, con un sueldo bruto de 238 mil 569 pesos y uno neto de 173 mil 209 pesos, es decir, 26 mil 379 pesos más que Felipe Calderón.

Por su parte, los 55 magistrados de sala tienen un sueldo bruto de 202 mil 957 pesos y uno neto de 147 mil 569 pesos, es decir, 739 pesos más que el Presidente.

Durante el trienio 2006-2009 hubo presidentes municipales que ganaban más que el federal. Los alcaldes salientes de Tlalnepantla, Naucalpan, Toluca, Ixtapaluca y Zinacatepec reportaron percepciones cercanas a 150 mil pesos mensuales, y los ediles que entraron en funciones hace una semana tendrán que hacer ajustes. En el tabulador que aprobó el Consejo de Valoración Salarial del Congreso local en febrero se les recomienda un límite de 129 mil 145 pesos al mes.

______________________________________________________________________________________

La gran asamblea de la izquierda latinoamericana
Saúl Escobar Toledo


El domingo 23 por la tarde concluyó el 15 Encuentro del Foro de Sao Paulo (FSP) que se reunió en la ciudad de México durante cuatro días. El FSP es un organismo donde concurren los partidos de izquierda y progresistas más importantes de América Latina. Actualmente estos partidos han ganado, casi siempre en alianza con otros agrupamientos políticos y sociales, en casi toda la geografía de América Latina y el Caribe. Más de 300 millones de personas viven bajo esos gobiernos, si bien Brasil representa una porción sustancial. Las grandes excepciones de esta oleada izquierdista que gobierna y confluye en el FSP son Perú, Colombia y México.

El encuentro tuvo como tema principal Las alternativas de la izquierda latinoamericana frente a la crisis capitalista y para este debate se elaboró un documento que analiza la crisis y sus impactos en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. Tanto en el documento como en la declaración final se explica que la crisis muestra el fracaso del neoliberalismo y que el costo social que pagará la humanidad por varias décadas de aplicación de esas políticas será enorme. Esta derrota del neoliberalismo y del Consenso de Washington es significativa para la izquierda latinoamericana.

El FSP se fundó hace casi 20 años, en 1990, en un momento en que la izquierda veía ensombrecer su futuro como opción ideológica y política ante el derrumbe de la Unión Soviética y del llamado campo socialista en Europa, y el predominio casi incontestado de las recetas neoliberales. Pero el FSP y la izquierda, representada por los partidos aquí reunidos, y otros muchos agrupamientos sociales y políticos, que no están representados en el Foro, supieron resistir y ahora resulta que la región latinoamericana y caribeña está gobernada por proyectos progresistas y de izquierda y el neoliberalismo parece estar en una quiebra histórica.

El FSP no considera que la crisis actual sea resultado sólo de esas políticas derivadas del monetarismo, sino que es producto del modo capitalista de producción. Por ello, esta crisis será extensa, profunda y de larga duración. Estima que la recesión económica se suma a otras crisis que padece el mundo, como la medio ambiental y la alimentaria. Todo ello hace pensar que estamos no sólo ante una época de cambios, sino ante un cambio de época. Lo que surgirá de esta crisis y el perfil del nuevo orden mundial no está definido aún. Ya se diseñan salidas conservadoras, pero hay otras alternativas, unas progresistas y otras más enrutadas en una dirección socialista.

Por ello, el FSP pretende dar seguimiento al debate y contribuir a empujar por los proyectos más avanzados, a escala mundial, nacional y local. El FSP entiende que el mundo que surgirá de la crisis será resultado de la lucha de clases en cada país y del acomodo de los bloques regionales que se disputan un nuevo lugar en el mundo. En ese contexto, la coordinación, el intercambio de experiencias y de información, así como las acciones conjuntas y organizadas a nivel latinoamericano y caribeño adquieren la mayor importancia. Y eso es lo que se proponen los integrantes del FSP, quienes se comprometieron a empujar reformas profundas para cambiar las estructuras económicas y políticas imperantes, que se detallaron en el documento base, mediante la movilización popular y la acción política en gobiernos y parlamentos de la región.

En el encuentro celebrado en México se puso especial énfasis en la situación que se vive en Honduras, el Caribe y Colombia. El golpe de Estado en el país centroamericano requirió un largo análisis y el diseño de un plan de acción de solidaridad. Se buscará extender la presión y el apoyo internacionales para el retorno del orden constitucional y del presidente Zelaya, así como la libertad de los presos políticos, el respeto a las garantías individuales y el cese de la represión. El FSP también hará esfuerzos por unificar a la izquierda y al movimiento de resistencia hondureño.

En el caso del Caribe, se trata de reivindicar el derecho a la independencia de Puerto Rico y el fin del colonialismo en Guyana y en islas como Aruba, Bonaire, Martinica y Guadalupe, que tienen derecho a la autodeterminación.

El caso de Colombia fue discutido extensamente debido al anuncio del gobierno de Uribe y de Obama de que el ejército estadunidense puede usar bases militares en la nación sudamericana. Ello y la reactivación de la Cuarta Flota de la potencia norteña fueron considerados un atentado a la soberanía colombiana, una amenaza directa a los países vecinos y a la estabilidad y convivencia pacífica de toda América Latina y el Caribe.

El encuentro se realizó con una novedad: la celebración paralela del primer Encuentro de Jóvenes del FSP, quienes debatieron intensamente durante cuatro días, buscando organizarse a nivel nacional y continental, de manera autónoma, pero coincidente con las metas y acciones de los partidos del foro.

La riqueza del debate y los acuerdos tomados van más allá de estas líneas, pero puede decirse que el FSP parece encaminarse hacia una nueva etapa de mejor coordinación, más acciones conjuntas y más claridad en el rumbo. Todo ello bajo la consigna de unidad en la diversidad que ha permitido debatir con tolerancia y admitir las diferencias. Puede concluirse que ha sido sembrada la semilla del partido de las izquierdas latinoamericanas.

Fue una gran lección para la izquierda mexicana, en particular para el Partido del Trabajo y el de la Revolución Democrática, anfitriones del encuentro. Sus problemas, desvíos e incongruencias tendrán que ser superados por ellos mismos, pero el FSP será un referente positivo para encontrar las salidas que tan urgentemente necesitan para estar a la altura de los avances de la izquierda latinoamericana.

________________________________________________________________________________________

Encapuchados interrumpen la señal de medios que dan difusión a acciones de la resistencia

Rechaza Micheletti hablar con los cancilleres de la misión de la OEA

Los diplomáticos se reunieron con miembros del gabinete del presidente constitucional hondureño

Foto
Xiomara Castro, esposa del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, saluda a un oficial tras participar en una marcha de la resistenciaFoto Ap
Afp, Dpa, Reuters, Notimex y Pl

Tegucigalpa, 24 de agosto. El mandatario hondureño de facto, Roberto Micheletti, ratificó este lunes su rechazo a dialogar con la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que comenzó aquí una visita de dos días para tratar de solucionar el conflicto político desatado el 28 de junio con el secuestro y la expulsión del presidente constitucional Manuel Zelaya.

Horas antes de la llegada de los diplomáticos, hombres encapuchados que no reivindicaron sus acciones interrumpieron la señal de Radio Globo y del canal 36 de televisión, los dos únicos medios electrónicos que, junto con el diario Tiempo, han mantenido abiertos sus espacios a la difusión de acciones del movimiento de resistencia al golpe de Estado.

Unos ocho encapuchados llegaron a la radio, amenazaron a los guardias y se fueron directo a los transmisores, les echaron líquido y los fundieron. Lo mismo hicieron en el canal 36, relató el periodista de Radio Globo, David Romero. Sabían (los agresores) dónde estaban los transmisores y no necesitaron preguntar a nadie para dañar los equipos, precisó.

Los atacantes se transportaron en varios vehículos y circularon libremente para actuar contra los dos medios electrónicos.

Fuera del aire

El ataque a Radio Globo ocurrió alrededor de las 20 horas del domingo durante la transmisión de un concierto organizado por la resistencia con la participación de músicos alternativos de Venezuela, Argentina, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Gracias a la intervención de técnicos de la emisora, la señal de Radio Globo se puede captar en algunos sectores de la capital. Sin embargo, canal 36 quedó totalmente fuera del aire.

Los ataques a periodistas que han difundido información del movimiento opositor al gobierno de Micheletti fueron uno de los puntos relevantes del informe preliminar de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA que la semana pasada estuvo en este país centroamericano para recabar de primera mano información sobre los efectos del golpe de Estado en los derechos civiles de la población.

La visita de la misión de cancilleres de la OEA tuvo lugar en medio de manifestaciones en contra y a favor del gobierno golpista, que debió movilizar a policías y soldados para impedir que los contingentes antagónicos se encontraran de frente.

Unas mil 500 personas que exigen el retorno de Zelaya se concentraron cerca del hotel donde se hospedaron los diplomáticos de la OEA.

Otra manifestación fue protagonizada por cientos de taxistas que respaldan a Zelaya y que exigen al gobierno golpista el pago de un subsidio que la administración anterior suministraba para compensar el aumento en los precios de la gasolina. Policías y militares reprimieron la movilización para evitar que sus voces fueron escuchadas por los cancilleres.

Encabezada por el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, la misión diplomática integrada por seis cancilleres y un embajador se reunió con miembros del gabinete de Zelaya que no han sido obligados a exiliarse, como es el caso de la ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas. También recibieron a la esposa del mandatario, Xiomara Castro.

Los seis cancilleres que llegaron hoy a bordo de una aeronave militar estadunidense, procedente de Miami, Florida, son Patricia Espinosa, de México; Peter Kant, de Canadá; Jorge Taiana, de Argentina; Bruno Stagno, de Costa Rica; Kenneth Baugh, de Jamaica, y Juan Carlos Varela, de Panamá. El ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Carlos Morales Troncoso, fue relevado la mañana de este lunes por el embajador de esa república caribeña ante la OEA, Virgilio Alcántara.

Mientras los funcionarios extranjeros comenzaban sus audiencias con líderes religiosos y sociales, empresarios y candidatos presidenciales para los comicios de noviembre, Micheletti reiteró que a Honduras nadie puede venir a imponernos absolutamente nada, en referencia al acuerdo de San José que propone soluciones para el conflicto y cuyo punto central es el retorno de Zelaya.