jueves, 29 de enero de 2009

■ Presenta libro en el que analiza la trayectoria del político tabasqueño desde hace 30 años

La fuerza de AMLO se basa en mantener el contacto con el pueblo: Martí Batres

Fabiola Martínez

Andrés Manuel López Obrador ha logrado mantener vivo un movimiento nacional –que busca la transformación de la vida pública de México– a partir del contacto directo con el pueblo, estrategia que ha utilizado no sólo ahora en sus actividades como “presidente legítimo”, sino como bastión de lucha desde hace 30 años.

De esa forma, Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino, analiza la trayectoria del político tabasqueño en el libro de su autoría Las claves de AMLO (Editorial Debate).

Durante la presentación del libro, Julio Boltvinik, economista y doctor en ciencias sociales, dijo que la obra debería llamarse “Los secretos de AMLO”, porque más que una biografía es un verdadero manual de política.

Boltvinik, uno de los principales analistas de la pobreza en México, calificó de “formidable” el libro de Batres y se preguntó: ¿cómo puede tener presencia una persona como AMLO?

La respuesta, de acuerdo con el autor, gira en torno a 25 claves que desmenuza conjuntamente con la trayectoria del ex candidato presidencial desde su labor –cuando tenía 26 años de edad– como funcionario del Instituto Nacional Indigenista, en Tabasco. “Desde entonces ya tenía la intención de pueblear.

Boltvinik hizo referencia también a los recorridos de López Obrador por Tabasco, incluidos los pantanos y las comunidades más apartadas. “El gran secreto (de AMLO) es el contacto directo con la gente (…) y tomar lecciones de la propia historia de México”, dijo.

El libro de Martí señala lo que ha proyectado AMLO no sólo frente a los ciudadanos, sino con los integrantes de su equipo, a quienes ha recomendado representar algo distinto ante el pueblo. Es decir, polarizar para que la elección se decida entre dos y, sobre todo, negociar sólo si se parte de una posición de fuerza que da el propio movimiento social.

Reunidos en el Club de Periodistas de México, los presentadores, Boltvinik y el senador Ricardo Monreal, coincidieron en que otro elemento que ha permitido la continuidad del “presidente legítimo de México” es tomar la política social como eje de gobierno, en una administración austera que empieza por su vida personal. “Él no es un líder tradicional, rancio o levantadedos. Después de 30 años de brega pacífica, AMLO es el único político que vive en la honrada medianía, en un departamento pequeño, con su familia”, dijo el senador.

López Obrador posee un liderazgo político que se sustenta en un recorrido, a ras de tierra, por todos los municipios del país. De enero de 2007 a la fecha ha recorrido poco más de 2 mil ayuntamientos y ha llenado 31 veces el Zócalo capitalino.

“Con filias y con fobias, nadie puede ignorar que ahí está y está muy lejos de su extinción u olvido (…) La clave principal es que acude a la base de la sociedad y no se queda sólo en la clase política. Ésa es la clave de la sobrevivencia de AMLO como un fenómeno político contemporáneo”, dijo Monreal.

Los presentadores destacaron también el sentido pacífico del movimiento lopezobradorista, como caudal de lucha sin romper un solo cristal. “AMLO decidió luchar por un proyecto alternativo de nación y dejar claro que sólo hay dos opciones: oligarquía del poder o el pueblo.”

En la presentación del libro estuvieron presentes funcionarios que han colaborado con López Obrador, así como la senadora Rosario Ibarra de Piedra, fundadora de la organización Eureka, entre otros.


______________________________________________________________

En VW Puebla no descartan despedir a sindicalizados

Tania Damián Jiménez/La Jornada de Oriente

Puebla, Pue. El presidente del consejo ejecutivo de Volkswagen de México, Otto Lindner, informó que se prevé la disminución hasta de 20 por ciento en la producción de la planta automotriz para 2009, en comparación al año pasado, debido a la crisis económica mundial. Por ello, no descartó despidos de trabajadores de base sindicalizados, además de las 801 personas eventuales que saldrán de la empresa. En rueda de prensa, confirmó que se realizarán más paros técnicos debido a la cancelación de pedidos en los más de 150 países donde se venden los automóviles de la marca VW.

Obreros del sector automotriz, contra cero aumento salarial

Claudio Bañuelos, corresponsal

Aguascalientes, Ags. Alfredo González, titular de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la entidad, advirtió que 12 mil trabajadores de 16 empresas de la industria automotriz no aceptarán un incremento salarial de cero por ciento, como anunciaron sus directivos. “Sabemos que existe una crisis económica muy fuerte, pero la clase trabajadora tiene exactamente las mismas necesidades que en años anteriores, porque no se debe mezclar una situación temporal con algo permanente”, comentó. En rueda de prensa, el dirigente sindical manifestó que “claro que los paros técnicos son aceptados, pero queremos que esta medida se aplique con las menores afectaciones laborales para los trabajadores, lo que buscamos primeramente es que se mantengan las plantillas de los trabajadores”.

Catarrito · Hernández

Hernández

Octavio Rodríguez Araujo

Costosas y casi inútiles

Aquí no pasa nada, parecen decir las autoridades del Instituto Federal Electoral (IFE) y los dirigentes de los partidos. Éstos, en conjunto, recibirán para gastos de campaña, gastos ordinarios y otras “actividades específicas” la cantidad de 3.6 mil millones de pesos, aproximadamente, más lo que cuesta mantener el IFE, cuyo presupuesto de operación es de alrededor de 5.2 mil millones más. La suma de gastos presupuestados, según la nota de Alonso Urrutia en La Jornada (27/1/09), rebasa la que se estimó en el acuerdo del Consejo General del Instituto para el ejercicio fiscal de 2008, en el que se presumía de ajustes por austeridad, para luego pedir a Hacienda una ampliación de casi mil 500 millones más por necesidades derivadas de la reforma electoral. Como sea, estamos hablando de más de 8 mil millones de pesos para que los 78 millones de ciudadanos, si asisten todos a las urnas (lo que no va a ocurrir), elijan a sus diputados.

A ojo de buen cubero cada diputado costará 16 millones de pesos, más lo que ganen mensualmente durante los tres años que ocuparán sus curules. Por otro lado, pero dentro de las mismas cifras mencionadas, partidos que nunca debieron tener registro, como Nueva Alianza (de Elba Esther Gordillo), recibirán (en este caso) 254 millones de pesos. El Socialdemócrata un poco menos: 190 millones.

Agréguese a lo anterior el costo de las campañas locales para gobernadores, presidentes municipales y diputados locales que también se llevarán a cabo este año. Estas cantidades millonarias se antojan todavía más extravagantes cuando uno se asoma a los métodos por los cuales se está designando a los candidatos a diputados.

En todos los partidos (sí, en todos) las candidaturas se están decidiendo por cuotas de poder de grupos internos, de gobernadores en turno y hasta por nepotismo de líderes bien colocados, nada que ver con asambleas de delegados democráticamente electos o por votación directa de las bases de los partidos.

Es cierto es que así ha sido antes y más cuando el PRI era el partido “casi único”. Pero uno esperaba (quizá con ingenuidad) que la transición democrática iniciada hace 30 años siguiera en curso y que los partidos se hubieran puesto a tono con esa esperanza de millones de mexicanos.

Nada. Las cosas siguen iguales que antes, pese a que el corporativismo sindical ha disminuido su peso sustancialmente.

Los partidos insisten en arreglos de cúpulas y los miembros de éstas continúan el palomeo que antes dominaba en el priísmo como modus operandi de los de mero arriba, comenzando por el presidente de la República. Éste influye poco ahora, pero los gobernadores, los dirigentes partidarios, los líderes “indispensables” y otros que por ahí andan son los que deciden y los que, a la vez, se oponen a toda suerte de democratización en el interior de sus organizaciones políticas. Las bases de los partidos, que no han sabido exigir sus derechos (incluso estatutarios), no cuentan; el 5 de julio se convertirán en bases de la sociedad, comunes y corrientes, y votarán o no según su amor por la camiseta partidaria (que en realidad es prestada), casi de la misma manera que los ciudadanos sin partido que no resuelvan abstenerse.

Si no hay democracia en el interior de los partidos, ¿por qué la habría en el ejercicio de la representación política? Aunque sea criticable (que no debiera serlo) que en las cámaras los diputados y los senadores respondan a los partidos que los llevaron ahí, razón por la cual a cada partido se le reconoce una bancada y un líder, uno esperaría que las lealtades de los legisladores fueran con su partido (y con sus electores) y no, como ocurre y ocurrirá, con quienes les dieron el visto bueno para ser candidatos, tanto uninominales como plurinominales. (Dije entre paréntesis que no debiera ser criticable que los legisladores respondan en primer lugar a sus partidos y luego a sus electores, porque en una sociedad con partidos políticos se supone que los ciudadanos votan por éstos, por sus propuestas y planteamientos, y no por quienes individual o grupalmente los hicieron candidatos mediante arreglos en la cúspide ajenos a la democracia más elemental y a las bases de esos mismos partidos.)

Las próximas elecciones entrañan ya (y nadie podrá cambiarlas) vicios de origen: por un lado un IFE que, al igual que los candidatos a diputados y que los anteriores consejeros electorales (Ugalde y compañía), es producto de negociaciones partidarias entre los “peor es nada” que escogieron para dirigirlo y, por otro lado, partidos divididos e incapaces de escoger a sus candidatos mediante reglas democráticas y transparentes para todo mundo.

No deberá sorprender a nadie, así las cosas, que la abstención el próximo julio sea mayúscula. Si esto ocurre el costo de cada diputado será muy superior al señalado al principio, por el escaso beneficio que obtendrá la República.

Mientras tanto, miles de personas pierden sus trabajos y otras miles (millones) no los consiguen, los costos de los productos básicos e indispensables para más o menos vivir aumentan, la inseguridad persiste, cierran empresas, disminuyen las remesas de nuestros paisanos en Estados Unidos y, en fin, se ve un horizonte negro que los panistas no quieren que se explote en las campañas de la oposición (porque la crisis no la provocó –dijo Germán Martínez– Felipe Calderón).

Sin embargo, hay una pequeña luz de esperanza: que el PAN y sus aliados (reales y formales) sean derrotados en todos los frentes y no sólo en la Cámara de Diputados federal.


El experto · Helguera

Helguera

Editorial

¿Qué puede aportar Zedillo?

Ayer, durante su intervención en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, el ex presidente Ernesto Zedillo afirmó que “el rescate del sistema bancario de México (…) supuso el 20 por ciento del producto interno bruto, que es mucho más –en términos proporcionales– del costo calculado para el paquete financiero de Estados Unidos”, y calificó de “erráticas e inconsistentes” las medidas de intervención gubernamental que se han seguido hasta ahora.

La declaración de Zedillo, más que una crítica hacia las acciones de salvamento que los gobiernos de todo el mundo están poniendo en práctica ante la presente crisis financiera mundial, parece una confesión de culpa con respecto a las faltas cometidas por su administración. En efecto, resulta difícil imaginar una intervención estatal más “errática e inconsistente” que la que él mismo protagonizó cuando era presidente, al alentar y ejecutar el llamado “rescate bancario”, el mayor atraco a las arcas públicas de que se tenga memoria, respaldado y legalizado en el último tramo del sexenio zedillista por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, y que el pueblo de México sigue pagando hasta la fecha.

Es desafortunado e improcedente comparar esta operación de salvamento de los grandes empresarios y capitales financieros con el plan de reactivación económica que impulsa el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Baste recordar que el nuevo mandatario ha subrayado, en reiteradas ocasiones, la necesidad de rescatar a los deudores, no a los banqueros, y que con ese propósito el equipo económico del político afroestadunidense ha señalado que las instituciones financieras que “reciban asistencia excepcional estarán sujetas a condiciones estrictas pero sensatas, que limiten la retribución de ejecutivos hasta que sea pagado el dinero de los contribuyentes”, es decir, lo contrario de lo que hizo Zedillo.

Cabe preguntarse, por lo demás, con qué ánimos y expectativas se organiza, en la circunstancia presente, un foro como el que tiene lugar en Davos, en el que los principales ponentes son, precisamente, los promotores mundiales de las directrices económicas que causaron la actual crisis financiera y acendrados defensores –como Zedillo– de un modelo de capitalismo que ha demostrado su inviabilidad y su carácter voraz, salvaje y depredador.

En los círculos empresariales y académicos en los que se fraguó el pensamiento que condujo al actual desastre, el ex presidente mexicano podrá ostentar una imagen de “economista experto”, pero ello no borra su catastrófico paso por el poder: recién iniciado su sexenio, mostró una evidente impericia para lidiar con la crisis económica larvada durante el gobierno anterior, crisis que tuvo para México un costo incalculable en incremento de la miseria y la pobreza y que significó un profundo deterioro en el nivel de vida del grueso de la población. El zedillato tuvo efectos devastadores en materia de empleo, vivienda, salud y alimentación, canceló la esperanza de millones de personas y dejó al país hundido en un atraso del cual no se ha recuperado.

Para finalizar, es preocupante que, en un momento como el actual, cuando las autoridades tienen ante sí la responsabilidad de afrontar una crisis económica severa y previsiblemente prolongada, y deben emprender acciones de auxilio para los sectores populares, las clases medias, los asalariados, los campesinos y los pequeños empresarios, el gobierno federal busque acercamientos con ex funcionarios como Zedillo, que ejercieron el poder con arrogancia tecnocrática, determinación de servir al capital (especialmente, al trasnacional) y no al país, e insensibilidad hacia las necesidades de las mayorías. A fin de cuentas, de lo que se trata es de buscar vías para salir del problema, no ideas para profundizarlo.


Los diagnósticos del dr. Calderón · El Fisgón

El Fisgón

Astillero

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

■ ¡Medalla de oro!

■ Masoquismo Fobaproa

■ FC: realismo al gusto

■ Sonora: Del Río de amigas

Ampliar la imagen MARADONA CON CHÁVEZ. Diego Armando Maradona, director técnico de la selección de futbol de Argentina, durante un acto en Caracas, encabezado por el presidente Hugo Chávez, en favor del sí en el referendo constitucional para la relección continua en Venezuela MARADONA CON CHÁVEZ. Diego Armando Maradona, director técnico de la selección de futbol de Argentina, durante un acto en Caracas, encabezado por el presidente Hugo Chávez, en favor del en el referendo constitucional para la relección continua en Venezuela Foto: Ap

Pa’ que nadie se ande globalmente con chillidos, el meritito Presidente Fobaproa hizo saber al Mundo Davos que los mexicanos somos bien chidos, aguantadores y ponedores como pocos, puesto que el rescate económico de 1995, luego del fatídico Error de Diciembre, nos costó alrededor del veinte por ciento del producto interno bruto. La medalla de oro a la resignación social ante las injusticias refulge más si los cálculos zedillistas son contrastados, como el mismo Ernesto planteó con notable sentido de ilustración, con lo que pretenden meterle los gringos a su propio rescate. ¡Pamplinas imperiales! La hazaña mexicana en materia de apechugar fue más complicada y costosa, nos ha hecho saber el mexicano mejor colocado en los foros económicos internacionales. Además, La Neta es que “decir a la gente que vas a gastar todo eso en rescatar a los bancos no es fácil para nada y además porque (en México) había mucha pobreza”, reconoció el antecesor de Fox.

Con pocos reflectores, y más bien en paseo de evasión social, el precarista de Los Pinos parece ir aterrizando con motores obstruidos en las aguas heladas de la recesión. De la fanfarronería anterior, a los enredos de palabras para aceptar que sí, pero no o, cuando menos, no tanto. Sobre todo en referencia a los vaticinios del malvado gobernador del Banco de México, el tal Memo Ortiz que insiste en desinflar el globo de optimismo del cándido secretario Agustín Carstens y su jefe desarmado. Porque resulta que el susodicho Ortiz ha hecho saber que la expectativa de crecimiento para 2009 andará entre el –0.8 y el -1.8 por ciento, lo que irrita al voluntarioso michoacano dísel porque él quisiera que, mejor, se manejaran esos pronósticos de otra manera, pues malo es generar expectativas, pero también lo es plantear escenarios negativos y deteriorados que pueden (o no, acota esta columna talibán del escepticismo) carecer de fundamentos sólidos. Así parló el Lic. Felipe, productor de otra joya de claridad contundente: “Yo prefiero ubicarme en un escenario realista. Es la instrucción que le he dado a mi gobierno. Pero sobre todo concentrarnos no tanto en cuál puede ser el mejor pronóstico”. No pos sí: realismo que no sueñe con lo mejor pero tampoco acepte lo peor sino, más bien, como diría el clásico, todo lo contrario.

Sentado en su silla de mando para impulsar directamente planes de salvamento económico para su nación, Barack Obama envía involuntariamente modelos de contraste con la peligrosa pasividad del (mal) gerente de México. Alrededor de un tercio del paquete de ayudas aprobado ayer por la Cámara de Representantes se traducirá en rebajas fiscales para el 95 por ciento de los contribuyentes, y el resto se dirigirá a rubros de infraestructura, conservación del empleo y política social. En México, mientras tanto, la irritación y la desesperación sociales crecen, el gabinete demuestra cada vez más su terrible y criminal ineficacia, los problemas se acumulan y el presidente formal... viaja a lugares de ensueño y gasta el tiempo en participar en sesiones y actos de oropel que en estos momentos ofende.

Astillas

Por dos vías llegaron respuestas de la precandidata panista a gobernadora de Sonora, María Dolores del Río. Su “oficina de comunicación social” envió a esta columna una carta en la que se establece que, respecto al “supuesto tráfico de influencias” realizado por la ex directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), “cabe señalar que no existe ninguna irregularidad con dicha licitación”. Luego de tan contundente y explicable autoexculpación, quien como funcionaria asignó contratos a una paisana panista relacionada con uno de sus subordinados y a una amiga escritora, trata de deslizar a terrenos muy generales los señalamientos de haber actuado con favoritismo hacia personas específicas de su entorno. Dice tener “una satisfacción importante” de que hubiera sonorenses ganadores de contratos de la institución que dirigía y se pronuncia llena de entusiasmo porque cada vez haya más empresas y personas de aquella entidad que le entren a las licitaciones y concursos gubernamentales, pero sin explicar por qué el contratismo se aposentó en sonorenses tan políticamente relacionadas con ella (cambiar al mundo, en este caso hacer que la gente obtenga dinero público por tareas bajo sospecha, a veces tiene que comenzar, por desgracia, por los más cercanos a uno, o paisanos que luego ayuden en campañas electorales, podría decir la esperanzada contratante selectiva). Por su parte, el área de difusión y comunicación social del INEA envió la precisión de que Mario Alberto Corona, el novio de la panista hermosillense beneficiada con más de 2 millones 300 mil pesos, dejó de fungir como coordinador general de plazas comunitarias del INEA desde febrero de 2008. El comedimiento del INEA para terciar en el asunto podría ser explicable a la luz de que la encargada del despacho de los asuntos de la dirección general de ese instituto es otra panista sonorense amiga, Rebeca Josefina Molina Freaner, que fue oficial mayor del municipio de Hermosillo cuando Dolores del Río era presidenta y que quedó a cargo del INEA cuando la jefa renunció para irse en busca de la candidatura a gobernar Sonora...

David Garrido reporta que en la radio yucateca, a nombre del comité panista local, “ayer nos soplaron como 10 minutos de la vida, obra y milagros de San Camilo Mouriño, para darnos a conocer que la chiquillada del PAN sí las puede, inspirada por el chamaco de las orejas grandes y los negocios aún mayores”...

Y, mientras Diego Armando Maradona es declarado un peligro para el mundo derechista, dado que apoya abiertamente la relección de Hugo Chávez, ¡hasta mañana, con la testarudez del gobierno de Quique Gaviotón y del INAH en mantener sus resplandores teotihuacanos destruccionistas a pesar de la generalizada crítica en contra e incluso del reiterado exhorto que ayer hizo el congreso federal mediante su Comisión Permanente para que se suspendan las obras impugnadas y se instale una mesa de análisis sobre el tema!

____________________________________________________________

UN CHISTE QUE ES REALIDAD:

Un medico Israelita comenta:
'La medicina en Israel está tan avanzada que nosotros le quitamos los
testículos a una persona, se los ponemos a otra y en seis semanas ya
está esta buscando trabajo'.

Un medico alemán comenta:
'Eso no es nada, en Alemania Le sacamos parte del
cerebro a una
persona, la ponemos en otra, y en cuatro semanas ya está
buscando trabajo'.

Un medico ruso comenta:
'Eso tampoco es nada, en Rusia La medicina está tan avanzada que le
sacamos la mitad del corazón a una persona se la ponemos a otra y en
dos semanas, ambas están buscando trabajo'.

A lo que el medico mexicano responde:
'Nada que ver, todos ustedes están muy atrasados!!, fíjense que
nosotros en México , agarramos a una persona sin cerebro, sin
corazón y sin huevos, lo pusimos de PRESIDENTE y ahora todo el país
está buscando trabajo!!!


__________________________________________________
Los medios y la crisis mundial

Intervención en el Forum Mundial de Midia Livre (Medios Libres). Belem do Pará. Brasil.


Nadie de nosotros duda de que los grandes medios de comunicación son corresponsables de la crisis económica actual, en la medida en que forman parte de la macroestructura económica y financiera mundial. Pero eso no debería bastarnos para analizar su implicación, es necesario analizar los elementos que lo explican:

- El silenciamiento de los especialistas críticos. Cada ciudadano puede comprobar cómo, en su país, los analistas que anunciaron y advirtieron sobre las políticas de especulación y descontrol financiero fueron ignorados en los grandes medios, en Espana el catedrático Juan Torres lo recogió en su libro Coge el dinero y corre (Icaria 2006). Hace un año el programa estrella de la televisión cubana, Mesa Redonda, debatía sobre la crisis que se venía llegar con especialistas que acertaron al milímetro sobre lo que ha sucedido, todos ellos ajenos a los medios occidentales. Es decir, había especialistas que advirtieron pero se les impidió acceder a la opinión pública.

- También las organizaciones sociales que señalaban la deriva financiera fueron ignoradas por eso medios de comunicación, basta recordar el caso de ATTAC que lleva más de diez aços recordando la necesidad de aplicar métodos de control sobre los movimientos especulativos financieros.

- Las grandes empresas de comunicación forman parte de los grupos económicos que se beneficiaron con los diferentes booms especulativos, desde los puntocom al inmobiliario.

- El mensaje de los medios está siendo utilizado para crear condiciones de alarma que permitan aplicar medidas de recorte social y de los derechos de los trabajadores, al puro estilo de la denominada "doctrina shock" que la escritora Naomi Klein ha desarrollado en su libro del mismo título.

- Otro silenciamiento que están aplicando los medios es el de cualquier propuesta que suponga una ruptura con los principios económicos dominantes. Así, mientras se reconoce la falta de competencia de las entidades de créditos para atender las necesidades de consumidores y pequeños empresarios, se obvia el debate en torno a la creación y puesta en marcha de una banca pública, una figura existente en Europa y en España hasta hace veinte o veinticinco años que comenzaron las privatizaciones.

Simultáneamente a todo ello, hemos asistido a varias anécdotas que ilustran cómo se busca eximir a los medios de comunicación en las grandes operaciones de engaño colectivo a las que se ha sometido a la opinión pública mundial.

En mayo de 2008 tuvo una gran repercusión la presentación del libro1 del ex portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan en el que reconocía la manipulación a la que sometieron a los medios de comunicación desde la administración Bush. En su volumen McClellan acusaba a los medios de haber fracasado en su función fiscalizadora y de "tragarse" la propaganda. Lo que aparentaba ser un reconocimiento de culpa, si se observa bien, es toda una operación para eximir a los medios y los periodistas. El objetivo es que aunque una administración estadounidense salga mal parada, el complejo mediático aparezca como víctima y no como cómplice. Saben que vendrá otra administración y otro gobierno diferente, pero los medios seguirán siendo los mismos y no es recomendable que su imagen quede dañada. Algo similar sucedió tam bién en enero de 2008. En aquella fecha se difundió un estudio de la organización "Integridad Pública" en el que se recopilaban nada menos que 935 declaraciones falsas realizadas por Bush y otros siete altos funcionarios de su gobierno en poco más de dos años2. Los medios fueron muy diligentes para publicar la noticia de la agencia Efe que recogía la investigación3 porque les interesaba que el delito de la mentira se circunscribiera a la Administración Bush, olvidaban que si esas mentiras tuvieron tanta repercusión y efectividad es porque los medios las dieron por válidas y no cumplieron su función de recoger las voces de quienes denunciaban la falsedad. Al poner ahora en la picota a Bush y su entorno, los medios salen indemnes de la situación.

Lo que yo quisiera transmitir es que esta crisis del sistema financiero va ligada a una crisis de los medios de comunicación. El periodista Juan Varela, consultor de medios y editor de la web Periodistas 21, explica todos los elementos que se agrupan en esa crisis:

Crisis de mediación. El modelo informativo ha dejado de identificarse con los ciudadanos, una prueba de ese divorcio es que en España se considerara un descubrimiento periodístico un programa tan obvio que consistía en que varios ciudadanos le hicieran una pregunta al presidente del gobierno. Del mismo modo, muchos gobernantes mundiales han decidido convocar intervenciones televisivas hacia el público desde los medios públicos evitando las ruedas de prensa, es decir, sorteando a los periodistas que se han vuelto un mecanismo de interceptación que obstaculiza y tergiversa la comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos, en lugar de un sistema de acercamiento que era su principal origen.

Crisis de la credibilidad. El público ya no se fia de los medios de comunicación, ha comprobado demasiadas veces cómo mienten u ocultan elementos fundamentales de la realidad.

Crisis de la objetividad. Ya sabemos que la objetividad y la neutralidad no existe, no sirve su constante apelación a la imparcialidad. Existe la honestidad, la veracidad e incluso la pluralidad, pero ya nadie discute el interés ideológico y político que muestran los medios en su actividad diaria. El mito de la objetividad cae y la autoridad del periodismo se derrumba con él.

Crisis de autoridad. Internet y las nuevas tecnologías han mostrado la capacidad de organizaciones sociales y periodistas alternativos para enfrentar el predominio de los grandes medios. Han dejado de ser tan poderosos. Gracias a la capacidad de producir y distribuir información, la autoridad tradicionalmente reconocida a los periodistas como mediadores vuelve al público. Los que más saben o están más cerca de los hechos informan a otros.

Crisis de la información. La dinámica mercantilista de los medios y la necesidad de aumentar la productividad y rentabilidad de sus profesionales ha provocado que las informaciones no estén elaboradas, ni adecuadamente verificadas, ni con suficientes elementos de contexto y antecedentes que permitan a la sociedad comprender la actualidad. Un ejemplo es el conflicto palestinoisraeli, la información que acumula el ciudadano medio sobre este asunto es enorme y, sin embargo, sigue sin comprender en su total amplitud el conflicto.

Ante esta situación los medios alternativos tenemos varios retos que enfrentar:

Mejorar nuestra formación y capacitación. Es fundamental apostar por una mayor profesionalización.

Exigir a los estados el reconocimiento necesario a los medios alternativos y recursos necesarios para su desarrollo. Del mismo modo que es imprescindible el compromiso de los gobiernos para que exista una adecuada sanidad universal y una educación para todos, no habrá una información plural, participativa y democrática si se deja en manos del mercado como está sucediendo.

Debemos superar nuestro complejo de marginales, los medios alternativos somos más legítimos y más democráticos que los comerciales, en una sociedad verdaderamente democrática estamos llamados a ser los hegemónicos.

miércoles, 28 de enero de 2009

■ Presentará el martes propuesta de recorte al gasto corriente; “sí hay salidas”, asegura

La reducción anunciada al diesel, “una tomadura de pelo”, afirma López Obrador

Mauricio Conde (Corresponsal)

Tulum, Q. Roo, 27 de enero. El “presidente legítimo” de México, Andrés Manuel López Obrador, demandó al titular del Poder Ejecutivo, Felipe Calderón, asumir su responsabilidad ante la crisis económica, y consideró “una vacilada, una tomadura de pelo y un insulto” su medida de reducir en 75 por ciento el aumento mensual del diesel.

Ante perredistas y simpatizantes, anunció que el próximo martes presentará una propuesta para reducir el gasto corriente destinado a la alta burocracia panista. “Daré el remedio y el trapito”, dijo sobre el planteamiento, que incluye congelar salarios desde directores hasta el de Felipe Calderón.

Jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación también verían un recorte de sus salarios, pues en particular estos últimos no deben percibir más de 600 mil pesos mensuales en época de crisis, ni puede haber un gobierno rico y un pueblo pobre, dijo.

Tal reducción de privilegios permitiría un ahorro de 200 mil millones de pesos, para darlos al desarrollo del país y garantizar el bienestar social de los mexicanos, indicó López Obrador en la plaza principal del recién creado municipio quintanarroense.

Pronosticó que durante este año “no habrá crecimiento económico, sino un retroceso por debajo de cero, y Quintana Roo también sufrirá las consecuencias, porque la gente ya no viajará tanto y se estremecerá la captación de divisas. Por la mala actuación del gobierno espurio se avecina un huracán económico que amenaza deteriorar gravemente al turismo”, sostuvo.

Campesinos y pescadores, obreros y mujeres, hombres libres, comerciantes pequeños y medianos empresarios están conscientes de que el modelo económico que se ha venido imponiendo no sólo arruinó a México, sino ha traído la decadencia y no sólo más pobreza, desempleo y carestía, señaló.

El político tabasqueño también propuso la creación de comités para la defensa de la economía popular que celebren regularmente asambleas informativas y organicen a la gente.

Además demandó que la administración federal aplique programas sociales en los 2 mil 500 municipios del país, que incluyan becas a madres solteras y estudiantes de preparatoria, así como subsidios para los adultos mayores.

“Vamos a demostrar que hay salidas; que nadie se sienta acosado ni caiga en la frustración. Sacaremos adelante al país, porque hay de dónde echar mano. A pesar de que lo han saqueado, tenemos oro, plata, cobre, petróleo, gas, tierras productivas, agua, litorales y bosques, así como un pueblo extraordinario, bueno y trabajador”, exclamó.

Sobre la candidata local Euterpe Gutiérrez, el dirigente dijo que es una joven inteligente y decidida, cuyo triunfo en las elecciones del próximo primero de febrero es prioritario para el “gobierno legítimo”, a fin de crear en Tulum programas sociales en favor de los que menos tienen.


______________________________________________________________
  • Estima BdeM que la economía decrecerá entre 0.8 y 1.8 por ciento en 2009
México ya está en recesión: Ortiz

Agustín Carstens, secretario de Hacienda, y Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, en el foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, convocado por el Congreso de la Unión Foto José Antonio López

México ya está en recesión: Ortiz

  • En 2008 se perdieron 37 mil 500 empleos en el sector formal
  • El panorama, de ‘‘gran incertidumbre’’; hasta 340 mil personas perderán el empleo
  • Notable contracción en exportaciones manufactureras, remesas y turismo

Roberto González Amador





Dólar a $14.37; el peso, en su valor más bajo

Roberto González Amador

Nunca el peso mexicano tuvo tan bajo valor de cambio frente al dólar como ayer. La moneda mexicana acumuló una pérdida de una cuarta parte de su valor frente a la divisa estadunidense desde que comenzó el actual gobierno, mientras en los últimos tres meses y medio han salido de la reserva internacional de divisas 19 mil 340 millones de dólares para mantener la liquidez en el mercado cambiario y evitar así una mayor devaluación.

Este martes el tipo de cambio para operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, finalizaron en una marca sin precedente: 14.21 pesos por dólar, cuando un día antes la cotización era de 14.11 pesos. El primero de diciembre de 2006, cuando empezó el actual gobierno, el tipo de cambio era de 10.77 pesos por dólar, también para las transacciones de mayoreo. En ese lapso se acumula una devaluación de 24 por ciento.

En el mercado de menudeo el tipo de cambio finalizó en 13.92 pesos por dólar a la compra y 14.37 pesos a la venta, 20 centavos arriba del día previo, reportó Banamex.

Mayor volatilidad

El volumen de operaciones en el mercado cambiario es ahora una tercera parte de lo que era antes de septiembre”, declaró ayer Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México. “En esa condición de mercados menos activos hay una mayor volatilidad”, añadió el funcionario, quien destacó que aun con los montos de divisas que han sido subastados en el mercado cambiario, la reserva internacional de divisas es “alta”. La última semana se situó en 84 mil 45 millones de dólares.

Sin embargo, el nuevo disparo en la demanda de dólares por parte de los intermediarios financieros llevó a que ayer, por primera vez desde el 14 de enero, fueran asignados dólares a través del mecanismo de subasta puesto en marcha por el banco central en octubre pasado.

En una de tres subasta realizadas ayer, los intermediarios financieros –cuyos nombres no son hechos públicos– adquirieron 322 millones de dólares.

Hasta antes de la volatilidad registrada a partir de octubre, en promedio se negociaban unos mil millones de dólares diarios en el país.

Recesión: el PIB decrecerá entre 0.8 y 1.8%; 340 mil, al desempleo

■ A la contracción de exportaciones manufactureras se añadió la caída de remesas familiares y la baja de ingresos por turismo

■ En 2008 se perdieron 37 mil 500 empleos en el sector formal

Roberto González Amador

Ampliar la imagen El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martinez, ayer, durante la presentación del informe sobre inflación octubre-diciembre de 2008 El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martinez, ayer, durante la presentación del informe sobre inflación octubre-diciembre de 2008 Foto: Carlos Ramos Mamahua

La economía mexicana está en recesión. En 2009 el producto interno bruto (PIB) decrecerá entre 0.8 y 1.8 por ciento y hasta 340 mil personas que hoy tienen un empleo formal se irán a la calle. “Esto corresponde a cualquier definición de recesión”, declaró el martes Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del Banco de México (BdeM).

Hasta hace muy poco tiempo, el Ejecutivo federal jugaba con las palabras y aseguraba que la mayor crisis de la economía mundial en un siglo no provocaría a México más que un “catarrito”. El panorama dibujado ayer por el banco central, ente autónomo del Ejecutivo, es en cambio de “un alto grado de incertidumbre”, según comentó el gobernador Ortiz en una conferencia de prensa. A comienzos del año, Agustín Carstens, secretario de Hacienda, dijo que en 2009 la economía tendría un “crecimiento cero”.

Para el Banco de México, en cambio, el PIB registrará una tasa negativa en 2009. Ya en el cuarto trimestre de 2008, expuso Ortiz Martínez, ocurrió un decrecimiento de uno por ciento respecto al mismo periodo de 2007. Con ese resultado, en todo el año pasado se dio un crecimiento de 1.8 por ciento, menor al 2 por ciento anticipado hace tres meses.

La cosa irá a peor este año. El gobernador del banco central estimó que en 2009 el producto interno bruto, la medida más amplia sobre el desempeño de una economía, decrecerá entre 0.8 y 1.8 por ciento a tasa anual, un ajuste significativo si se considera que hace tres meses el organismo estimó que la economía crecería de 0.5 a 1.5 por ciento.

Aunque entre las autoridades mexicanas no existe, como sí ocurre en Estados Unidos, una definición oficial de recesión (en aquel país es cuando el PIB acumula dos trimestres consecutivos de decrecimiento) los pronósticos ofrecidos ayer por el banco central dejan poco lugar para la interpretación.

“Evidentemente, al estar esperando una contracción económica, esto corresponde a cualquier definición de recesión”, consideró Ortiz Martínez. “Esperamos que hacia fines del año ya veamos una variación de la actividad económica que nos vaya indicando que ya salimos de la parte más recesiva del ciclo”, confió.

El peor de los mundos

Los indicadores sobre el desempeño del mercado interno y de la actividad con el exterior de la economía empeoraron en los últimos meses en prácticamente todos los renglones. Es la fotografía que muestra el Informe trimestral sobre la inflación octubre-diciembre de 2008, presentado ayer por el gobernador Ortiz Martínez, en una conferencia en que estuvo acompañado por los tres subgobernadores del organismo.

El debilitamiento de la economía mexicana “estuvo determinada en gran medida por el desfavorable entorno externo que prevaleció” en los últimos meses de 2008, indica el reporte (www.banxico.org.mx). El menor ritmo de actividad en Estados Unidos y otras naciones industrializadas “propició una contracción de las exportaciones manufactureras de México, al igual que menores ingresos del exterior por remesas familiares” y por turismo. “De hecho, prácticamente toda la gama de indicadores mostraron un debilitamiento: demandas interna y externa, producción de los distintos sectores y los indicadores del mercado laboral. Además, se acentuó el deterioro de los indicadores de confianza y de clima de negocios”.

Una de las expresiones más inmediatas del decrecimiento de la economía es la pérdida de empleos en el sector formal. Ocurrió ya en 2008, especialmente en la industria y la construcción, y se agudizará en 2009, según el informe del banco central.

En 2008 se perdieron 37 mil 500 plazas laborales en el sector formal de la economía “y se estima que al cierre de 2009 este indicador podría presentar descensos anuales de entre 160 mil y 340 mil trabajadores”, según el reporte.

Caen remesas por primera vez en 13 años

En 2008 las remesas representaron para el país un ingreso de divisas por 25 mil 145 millones de dólares, cantidad inferior en 3.6 por ciento a las registradas en 2007, informó el Banco de México. Es la primera ocasión que ocurre una variación negativa en este indicador desde que en 1995 el organismo recoge estadísticas puntuales.

Durante el cuarto trimestre de 2008, el ingreso de remesas resultó de 6 mil 160 millones de dólares, una disminución de 2.1 por ciento respecto del mismo periodo de 2007. En el primero, segundo y tercer trimestres del año anterior se habían registrado disminuciones anuales de 2.6, 1.1 y 8.2 por ciento, respectivamente.


El pozolero · Helguera

Helguera

Editorial

Ante el desastre económico, cambiar el rumbo

El titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, anunció ayer que a partir del mes entrante habrá una “reducción del incremento” mensual al precio del diesel en 75 por ciento, como medida para atender “la problemática que viven productores del campo, de la pesca y del sector transporte” ante las constantes alzas del combustible. Así, el costo de éste aumentará cinco centavos cada mes en lugar de cada semana, como venía ocurriendo. El político michoacano expuso que su gobierno determinó realizar el ajuste pese a que “el precio en México continúa casi un peso por debajo del precio internacional” y afirmó que la medida significará “una reducción en los ingresos tributarios (…) de prácticamente 10 mil millones de pesos”, que se compensará con “una política de eficiencia y austeridad en el gasto corriente, particularmente en servicios personales y en algunas asesorías, que aumentaron significativamente en el presupuesto de este año”.

En un momento en que el país se enfrenta a un panorama alarmante y desolador, especialmente en el ámbito económico, cabría esperar de las autoridades, como mínimo, franqueza y recato discursivo. Con el anuncio de ayer, en cambio, el gobierno calderonista expresa lo contrario, pues pretende promover una medida que no recoge las demandas de los sectores afectados –los cuales piden el cese de los aumentos al diesel, no una disminución del ritmo de sus incrementos– ni revierte, como se afirma, los efectos de la política de precios de combustibles seguida por la actual administración.

Por añadidura, el funcionario incurrió en un recurso retórico insostenible: el “precio internacional” de los combustibles, el cual no existe. Hay, cierto, precios de referencia internacional para el petróleo, pero los de los combustibles varían de país en país –pueden ser 50 por ciento mayores que los que rigen en México, o bien 90 por ciento más baratos– y, en el caso de nuestro país, ni siquiera están sujetos a las cotizaciones internacionales del crudo, sino que son controlados por el gobierno federal a instancias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es obligado preguntarse, en todo caso, por qué no se sigue este mismo criterio para ajustar a la baja el precio de las gasolinas en el momento actual, cuando ese combustible se ha depreciado en otros países a consecuencia de la caída en la cotización de los hidrocarburos.

Adicionalmente, el aserto de que el costo de la reducción se compensará con recortes en rubros que “aumentaron significativamente en el presupuesto de este año” implica una confesión del jefe del Ejecutivo con respecto a la existencia, en el ámbito de la administración pública, de abultados gastos frívolos e innecesarios. Tal situación es particularmente inaceptable si se toma en cuenta que para la mayor parte de la población la actual crisis económica no comenzó hace unas semanas, por más que el discurso presidencial así parezca sugerirlo, y que la pobreza, la marginación, la desigualdad y el atraso social son realidades de larga data que ya estaban presentes en el momento en que Calderón asumió el cargo y cuyo combate exigía, desde entonces, entre otras acciones, de “políticas de eficiencia y austeridad en el gasto corriente”.

Por lo demás, el gobierno federal hace un flaco favor a su imagen al aplicar medidas, como la comentada, que bien pudieron haber tenido sentido meses o incluso años atrás, pero que en el momento presente parecen meros actos de simulación o reacciones tardías, parciales y defensivas ante las manifestaciones de protesta que tienen lugar en diversos puntos del país por el creciente precio del diesel. Con ello se refuerza la postura de quienes sostienen que el gobierno federal no logra tomar la iniciativa, e incluso que no está a la altura de las circunstancias para enfrentar una crisis económica que comienza a manifestarse en toda su crudeza.

En efecto, son preocupantes las estimaciones del Banco de México de que la economía nacional decrecerá entre 0.8 y 1.8 por ciento en 2009; las proyecciones del mismo organismo en materia de desempleo, que anticipan una baja de entre 160 mil y 340 mil trabajadores en el sector formal de la economía para el presente año, y sus informes en torno a las caídas en las remesas en 3.6 por ciento; los reportes sobre la pérdida del poder adquisitivo de los salarios –que acusaron, en diciembre, una caída real de 1.74 por ciento, según estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–, además de los cientos de miles de historias personales y familiares de sufrimiento, incertidumbre y zozobra que se hallan detrás de los indicadores macroeconómicos.

Es urgente que el gobierno comience a dar signos de comprensión de la gravedad de esta coyuntura, y que cobre conciencia de que lo que se necesita es una política económica viable, que introduzca elementos de redistribución de la riqueza y reduzca, en esa medida, la insultante desigualdad que recorre la nación; que reconozca la necesidad de reactivar la economía y el mercado internos; que sea sensible hacia las necesidades de la gente, y que se decida a buscar nuevos paradigmas, más allá de posturas económicas fundamentalistas que han fracasado en el planeta y que han arrastrado en su naufragio a la mayor parte de los países.


No que no · Hernández

Hernández

Luis Linares Zapata

La crisis del Sr. Calderón

La actual crisis económica y financiera en proceso se ha fusionado con una previa: la que se gestó en el México de finales de los años 70 para enseñorearse del aparato productivo a partir de los 80. Varias administraciones sucesivas de priístas la fomentaron. Otra de panistas naufragó en esta atonía del crecimiento y la justicia distributiva reforzó la alocada desarticulación de las cadenas productivas para finiquitar, al fin, toda red de protección para sostener lo propio. El Sr. Calderón es un digno sucesor de esa estirpe de mediocridad, insensibilidad social, complicidades y acendrado entreguismo. Como heredero del pensamiento colonizado, ha hechas suyas todas y cada una de las consignas del consenso de Washington. Ahora tiene, entre sus pequeñas manos, un emparedado doble que contiene la crisis propia, irresponsablemente labrada, sazonada con la que proviene del exterior. Un fenómeno del que aún se desconocen muchos de sus componentes y, sobre todo, su duración. Demasiado para su corta estatura y nula capacidad de acción.

A esta altura del proceso decadente, el Sr. Calderón continúa afirmando, sin pena o rubor alguno, que éste, como cualquier otro, algún día pasará. Cree haber descubierto la esencia misma de la destructiva materia negativa y espera, hasta con cierta emoción (según ha dicho), el reto que significa enfrentarla. Toda su administración parece seguir la misma ruta marcada con tan endeble visión y recurre a enfatizar la causalidad externa de la crisis como alivio a las propias culpas. Uno o dos trimestres adicionales de angustias y todo habrá quedado atrás. Su asentado liderazgo, alegan los convenencieros beneficiados, permitirá la movilización de las energías sociales para encontrar salidas adecuadas. Sus asesores entrevén que los mexicanos sólo padecerán unos cuantos rasguños y seguirán adelante, cobijados con el manto protector de su gobierno. Ni siquiera reconocen los calderonistas de bolsillo las ataduras que los sujetan a lo que haga o deje de hacer Barack Obama para entender primero, y superar después, la depresión en que ha caído la economía de Estados Unidos. Un personaje para ellos distante, de propósitos diversos y visión del desarrollo fincado en un mayor balance de la equidad, rasgos ignotos para el Sr. Calderón y el oficialismo que lo envuelve y sujeta.

La fortaleza de las instituciones, las políticas económicas y financieras seguidas resistirán –se empeñan en repetir los panistas– como en ningún otro país los embates de la desconfianza, la sequedad del crédito, el desempleo, la carestía desatada por los continuos incrementos de los productos y servicios públicos (energéticos). La versión oficial sostiene, con imprudencia, que todo camina bajo control de los hacendistas y Los Pinos. Se aparentan seguridades, pero en seguida titubean y lanzan pronósticos de alarmante simpleza y optimismo que hacen reír a los mercados y alientan mayor especulación.

Frente a tan soberbios desplantes se va dibujando un serio y complejo panorama que corre en sentido contrario a los deseos del oficialismo. Nada apunta a una crisis de corta duración. Al contrario, los datos se acumulan para mostrar un largo periodo de contracciones y penurias, pues las ayudas no parecen relacionadas con la magnitud de las necesidades y requerimientos que, se espera, mitigaran los perniciosos efectos recesivos. Pero lo más alarmante es que se apuntan remedios nebulosos ante una crisis desconocida en su real naturaleza y componentes. No se reconoce, incluso, que se navega sobre una estructura desintegrada, dependiente del exterior para poner al alcance del consumidor lo que éste solicita. Las importaciones son, por defecto intrínseco del modelo vigente, el cauce que satisface el consumo y, por esa vía, los descalabros serán adicionales.

Los monumentales déficit del comercio externo y de la balanza de pagos son los peores obstáculos para una continuidad sin sobresaltos que reponga los dispendiosos usos y costumbres anteriores. Tales déficit auguran, qué duda cabe, la imposibilidad de seguir la senda de un México subordinado al exterior según las reglas del TLC y la ausencia de un programa de desarrollo productivo, tecnológico, científico y educacional que soporte el crecimiento ansiado. Los compromisos de pagos para los semestres venideros de las empresas sobrendeudadas en dólares, junto con el servicio de la deuda externa pública, someterán al peso a presiones que impedirán la estabilidad cambiaria, ya afectada, de salida, por una devaluación del peso superior a 40 por ciento. Las reservas acumuladas en el periodo de auge petrolero tardarán pocos meses en irse por el ancho canal que tienen delante.

Pero el Sr. Calderón recae, a cada paso, en lanzar señales encontradas. Todo parece depender de lo que le escriben sus asesores discursivos pues, cuando lee, dice una cosa y, cuando se encarrila en la improvisación, deja fluir su real sentir, contrario en esencia e intenciones a lo pautado con anterioridad. Así, celebra con entusiasmo la reforma petrolera, negando toda privatización, sólo para añorar, en su alocución reciente (La Venta, Oax.), no haber seguido su consigna de ceder a los privados las refinerías. Similar fenómeno le ocurrió en su gira por Sudamérica y frente al grupo de Río. Ahí, Calderón se suma a la corriente que propone reformas (aunque sean todavía abstractas) a la desregulada industria bancaria, y en sus improvisaciones trata, por el contrario, de atajar el cambio y aconseja no entorpecer los libres flujos de capitales y el comercio. Ambos pilares bajo asedio e impuestos por una globalización tramposa y eficaz transmisora de la crisis. En estos días de desconcierto interno y retobos por doquier debido a los abusos de la hacienda pública (vía precios) y de los bancos con sus servicios, el Sr. Calderón va a Davos, Suiza, para alardear de su programa contracíclico que a nadie convence ni se ve avanzar por lado alguno.

El cumplidor · El Fisgón

El Fisgón

Astillero

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

■ Presidente dísel (dice él)

■ Solá, a Campeche

■ Favoritismo en Sonora

■ Mexamigos de Clinton

Ampliar la imagen COLOQUIO EN CHAPULTEPEC. Legisladores escuchan a los participantes en la primera sesión del foro económico México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, que organiza el Senado COLOQUIO EN CHAPULTEPEC. Legisladores escuchan a los participantes en la primera sesión del foro económico México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, que organiza el Senado Foto: José Antonio López

Con las maletas listas para viajar a Davos, donde se reunirá con los gurús de las teorías desfondadas, el animador mexicano Felipe Calderón se permitió soltar ante una audiencia protestante un chistecillo aritmético cruel: ante el tamaño de la crisis económica que ahora sí acepta que no será un simple catarrillo pasajero, y ante una movilización nacional contra los progresivos aumentos a los combustibles, particularmente el dísel, el michoacano sonriente hizo saber que ese motivo de angustia popular será reducido en 75 por ciento... en cuanto a los aumentos venideros, pues viendo para atrás sólo se aplica la doctrina hacendaria de que lo caido, caido. Es decir, de ahora en adelante, el incremento semanal será mensual, y ¡todos contentos!

Esos malos trucos numéricos son, en realidad, inflacionarios, pues aumentan aceleradamente la percepción de que al frente de las instituciones mexicanas (haiga sido como haiga sido) y en uno de los peores momentos del país, lo que hay son funcionarios devaluados e insensibles que, sin embargo, gastan y dilapidan como si cumplieran siquiera la centésima parte de lo que deberían hacer. Eso sí, ayer, al deplorar que habrá disminución del dinero público por los malabarismos del descuento del tramposo 75 por ciento en “el ajuste actual del diesel”, Feli-Feli reveló al nervioso público que hará pejeahorrillos y se acogerá a la fórmula exótica de la austeridad, pues aún existen resquicios por los cuales se gastan algunos centavillos extras, ni más ni menos que unos... mmm, pues unos 10 mil millones de pesos que ¡siempre sí se pueden ahorrar!, sobre todo metiéndole tijera a “servicios personales y algunas asesorías que aumentaron significativamente en el presupuesto de este año”. ¡10 mil millones de pesos en chuchulucos cortesanos!

Por lo pronto, ¡feliz viaje a Suiza!, con las alburas doctrinales económicas que ya no sirven en el contexto mundial oscuro. ¡Ah, otro paisaje, otras palabras, otro mundo! Mientras en México las mechas sociales se multiplican. La insoportable levedad del no ser.

Astillas

El candidato de Carlos Mouriño Atanes a la gubernatura de Campeche, Mario Ávila Lizárraga (MAL), tendrá como asesor y entrenador en comunicación y estrategias políticas al publicista de origen español Antonio Solá, que en 2006 creó la frase de “López Obrador, un peligro para México” y desarrolló una campaña de división social que hoy persiste, agravada, en el país. Aun cuando falta realizarse la contienda interna por la candidatura blanquiazul, el envío de Solá a la entidad que quiere ser escriturada políticamente a la familia Mouriño es demostrativo del interés extremo de Los Pinos por rodar en aquellas locaciones sureñas la cinta gallega de aventuras empresariales denominada En el nombre del hijo…

Mientras, en Sonora, este lunes se dieron a conocer en el diario Expreso, que dirige Martín Holguín, detalles de la manera en que la favorita de Los Pinos para suceder a Eduardo Bours, la ex alcaldesa Dolores del Río, ha sabido favorecer a sus correligionarias y amigas desde el presupuesto que ejerció en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Según una nota firmada por Antonio García, la funcionaria federal otorgó el 27 de marzo de 2008 un contrato de 2 millones de pesos a la hermosillense Olivia Mendoza Aguirre, que se afilió al PAN en 2005 de la mano de Mario Alberto Corona Urquijo, quien participó en la administración de la capital sonorense cuando Del Río era presidenta, actualmente es coordinador general de plazas comunitarias del INEA y fue novio de la beneficiaria del contrato “justificado” con la elaboración de “una plataforma de comunicación” para el citado instituto educativo. En noviembre de 2007, la misma Olivia había recibido por adjudicación directa otro contrato, éste por 310 mil pesos, para dar “seguimiento y apoyo operativo para la determinación de indicadores para la consolidación del proyecto Cero Rezago Educativo”. Por si fuera poco, “la escritora María Antonieta Mendívil, amiga de la ex alcaldesa, recibió también un contrato por 339 mil 250 pesos”…

Como parte del gabinete de Barack Obama, Hillary Clinton hubo de dar a conocer información financiera propia y de sus familiares, entre ellas la correspondiente al pizpireto Bill que, el año pasado, se embolsó 6 millones de dólares por dar conferencias en países como México, donde Value Grupo Financiero le pagó 300 mil dólares (Value es dirigida por Carlos Bremer Gutiérrez, empresario de Nuevo León que es uno de los principales donantes a la fundación Clinton, a la que ha entregado entre 250 mil y 500 mil dólares), 250 mil dólares más de la filial mexicana de los Amigos de Zaka (organización de voluntarios israelíes que recogen restos de terroristas suicidas para entregarlos a los familiares para que les den una sepultura digna; Zaka es la abreviatura en hebreo de Zihuy Korbanot Ason, que significa “identificación de víctimas de desastres”) y otro cuarto de millón de dólares del Consejo Nacional Empresarial Turístico (cuyo presidente es Ernesto Coppel Kelly, un empresario hotelero que con dinero texano comenzó vendiendo condominios y ahora tiene espectaculares propiedades, en una de las cuales, en Cabo San Lucas, luce el escritorio de Porfirio Díaz como “joya de la corona” de sus colecciones de historia y arte)...

Y, mientras Ebrard continúa tomándose con el calderonismo fotografías apenas veladas (ayer, el romántico clandestino habló de que las “diferencias políticas” no serán “obstáculo” para trabajar “de manera estrecha” con Felipe Conmemorativo, confesó que para efectos de festividades de calendario colaborará con Los Pinos “en lo que se le pida” (¡gulp!) y que se mantendrá fielmente en el ámbito de lo “conjunto” respecto a los seductores federales), ¡hasta mañana, con el IFE que ha autorizado con descaro el uso en elecciones de programas sociales por parte de gobernantes, lo que pretende legitimar el absurdo de que el PAN use lemas y temas del calderonismo para allegarse votos: de la discreta despensa al clientelismo institucionalizado!


__________________________________________________________
LA IZQUIERDA EN EL CAMPO DE LO POLÍTICO

Por Erandi Villavicencio*.



La política es algo que nace cuando nos relacionamos con los otros hombres, mismos que tienen la potencialidad del razonamiento, pero también poseen la capacidad de asesinar, de robar y de inculpar al otro para apropiarse de sus bienes.

La política va más allá de buscar los medios para conseguir los fines, tampoco es sólo dominación del hombre por el hombre. La política es la relación que se genera entre todos aquellos interesados en transformar su medio social.

Haciendo una revisión histórica de la experiencia humana podemos concluir al menos dos cosas: una es que la política es aquello que consiste en tomar las decisiones que implican mover voluntades sobre todos los que habitan en un territorio determinado y la segunda que ésta puede ser colectiva, ya que los pocos que dominan se coaligan para defender el aparato de poder que les permite mantener sus privilegios.

En el siglo XIX las grandes ciudades implicaron un problema aún mayor por resolver para los intelectuales al servicio del estado: las grandes concentraciones de personas que las fábricas habían requerido, comenzaban a pugnar por derechos que antes no se habían diseñado en el derecho. Los movimientos sociales comenzaron a tener triunfos socialistas, ello implicó precisamente que el intelectual se cuestionara el poder y la violencia que radica en esos aparatos anticuados y al sistema explotador que defendía. Nadie tenía porque respetarlos si estos mismos sistemas eran los generadores de la explotación y la ignominia de los pueblos, así que se dio un nombre a toda una clase de hombres que recorrían a todo el planeta, para que tuvieran un rostro político, dotados de poder por la fuerza de la unión, este sujeto político se llamó: los proletarios.

Este nuevo sujeto colectivo llamaba a todos los proletarios a mirar a sus compañeros de clase como eso, como fraternos compañeros en contra del opresor. El marxismo interpelo a los hombres que no se decidían a hacer uso de la política. De ahí hasta nuestros días las largas y cruentas luchas se enarbolaron por los movimientos sociales que enfrentaron al estado y a los explotadores para fundar con autoridad el nuevo derecho de la soberanía popular, el poder del pueblo.

La autoridad que siempre se ha fundado en la violencia del estado en contra de todos sus súbditos ahora debía tenerla el pueblo y no una élite. Fue así que se "universalizó" el voto y los derechos sociales conquistados se declararon en actas mundiales de papel. Pero, ¿se ha acabado la explotación en el mundo? Basta con mirar cada país pobre del mundo, cada barrio proletario y pueblo marginado para mirar la desigualdad. Los derechos sociales siguen siendo de papel cuando los pueblos marginados no fundan su poder en firmes propuestas de hacer política.

Así pues, debemos comprender que la política sólo se convierte en poder, en hecho, en obligación, en autoridad, cuando ha logrado aglomerar grandes cantidades de fuerza, de voluntades, de militantes y trabajadores de la comunidad política a la que se pertenece. No basta con ser una fuerza social si no sabe colocar sus intereses en el campo de lo político para luego desarmarlo.

¿Qué implica pertenecer al campo de lo político en la actualidad?

Queremos referirnos a la idea de "campo de lo político" para decir que la política no sólo es el Estado (como gobierno) sino que el aparato político requiere de muchas otras fuerzas para subsistir, por ejemplo, una cuadrilla de periodistas y medios masivos de comunicación, instituciones escolares y universitarias que alimenten la ideología dominante, así como líderes de sindicatos y comunidades que manipulen la cultura, la educación, la organización social de acuerdo a los intereses del campo político, que son en primera instancia mantener el poder.

Por tanto para entrar en este campo primero hay que tener las condiciones sociales que se requieren para incorporarse a él y obedecer las reglas del juego de dicho campo político. Los políticos "profesionales" luchan contra sus adversarios por el monopolio de la manipulación legítima del poder sobre el Estado. Pero en su lucha requieren de una complicidad entre poderes políticos, mediáticos, encuestadores de opinión, la academia internacionalizada y los capitales del mercado, ajustando valores morales a una visión que genere una ideología, una creencia, (lo que ahora llamamos la cultura neoliberal) para mantener dicho poder. Por ejemplo, las mutaciones del derecho de rebelión donde primero se reconoce a los revolucionarios como héroes de la patria, pero cuando los agentes usurpadores del poder requieren de "orden" se les define ya no como rebeldes sino como delincuentes. Todos hemos visto como en la actualidad los revolucionarios pasaron a ser narco-guerrilleros y las comunidades organizadas son llamadas células terroristas, por una ideología avalada por todo el campo político mundial controlado por el imperio Yankee.

¿Pero es posible que los líderes de la "izquierda" participen en este campo? ¿o que la izquierda en general deba aparecer en este campo de lo político?

Cuando las condiciones sociales que otorgan el acceso a la política, se reducen al dinero, la educación y el sexo (por ser varones), la política deja afuera a las personas poco instruidas, a la gente pobre y a las mujeres que quedan en la posición más débil para defenderse en este campo de lucha. Para paliar esta contradicción se han generado otras condiciones donde la primera acumulación de capital político y el excedente económico puede ser obtenido mientras por una clase privilegiada que se da el lujo de distraerse de las actividades productivas. Por ejemplo, en las organizaciones sindicales debe dotarse al representante de un excedente económico para que éste pueda deslindarse de ciertas actividades y dedicarse a hacer política, pero debe ganar beneficios para todo el sindicato y demostrar que es capaz de retribuir con fuerza política y mediática. Todos los que son representados en un grupo de acción política delegan su autoridad (su capacidad violenta de hacer efectivos sus derechos), a un representante que sabrá moverse en el campo político de su institución o empresa y en el campo social. Sin embargo, cuando el campo de lo político lo absorbe este debe saber jugar el juego de la corrupción o perderá el reconocimiento de los políticos "profesionales" que avalan su prestigio. Otra forma de relaciones de fuerza es el Partido que requiere de una burocracia que trabaje para dar "legitimidad" a sus dirigentes, y la fuerza de un dirigente depende de la fuerza del partido en general.

Así pues desde estas condiciones para entrar en el campo de lo político y acumular capital político debe uno comenzar utilizando el lenguaje, los trucos, las relaciones de fuerza, aprender a tratar a los adversarios, toda un cultura que si no se domina no se juega. No se trata de hablar o decir la verdad, de socializar productos académicos, sino de saber-hacer fuerza dentro del campo.

Es por todo esto que un movimiento revolucionario o transformador debe cuestionar las fronteras, cambiar la cultura y las leyes del campo, pero sobre todo cambiar a los que detentan la ley del campo. Debe convencer, con la acción política y cultural, que la pobreza es en sí un fenómeno político, no natural ni resultado de la escasez sino de la violencia y de la usurpación. Debe cambiar los principios de pertenencia, a las personas, para rehacer una estructura de principios colectivos, socializarlo todo, legitimarlo con la fuerza del pueblo. Y es que un grupo de acción política revolucionaria es una "voz racional propia siempre colectiva" y sobrevive siempre fuera de las instituciones políticas. Sin embargo la pregunta que siempre llega es el ¿Cómo? ¿acaso, arrebatando los símbolos de legitimidad?

No podemos olvidar que el Estado trata de reproducir las formas en las que se expresa "la unidad" aunque no sea más que la unidad del pillaje a través de los símbolos "patrios": los presidentes, sus elegantes vestidos, la escenografía, los escudos y las banderas que los revisten de "poder". Su lenguaje, tonos y acentos, todo ello se afirma como práctica del saber profesional. Al pueblo se le da como limosna, el símbolo de poder en las elecciones.

Pero el sistema electoral no es una forma de acción política, sino que tiende a ser desmovilizador. Sirve para analizar tendencias pero no para transformar una situación nacional. Es por esto que las relaciones de diálogo y las acciones políticas deben ser superiores a la mediación del voto para contrarrestar procesos de decadencia social y política.

Así pues, para enfrentar esta complejidad social y cultural entramada en el campo político, un grupo de acción revolucionario debería por lo menos: a) Generar opinión colectiva y que esta sea el ámbito central de decisión; b) Rotar la autoridad; c) Mantener vivos los instrumentos de estrategia colectiva y de acción concertada; e) Mantener condiciones de responsabilidad compartida a través de estructuras condensadas y no filtros manipulables para ingresar o expulsar militantes y d) Rotar la administración de sus medios de comunicación, ya que la libre prensa adquiere también un capital político, por ello toda organización debería manifestarse en uno o varios periódicos.

De los caudillos y líderes revolucionarios

El representante que ha logrado autoridad, suele serlo porque tiene mucha capacidad de movilizar. Sin embargo, un representante es imposible que tenga la suficiencia de organizar si la organización entera a la que representa no tiene la aptitud de proponer mecanismos para la acción concertada. Aunque el representante, o movilizador manejen contenidos comunicativos esto no significa que las personas se comuniquen desde un grupo de acción política, mucho menos si no opinan diferente y lo plantean en los espacios de discusión. El trabajo colectivo, es un paso más importante que la búsqueda de nuevos lideres, ya que consiste en la búsqueda de la opinión común, donde el voto es superado por el intercambio de discusión y crítica. ¿Quién tiene la palabra más legítima, el que habla desde lo que nos incumbe a todos ó el que crea condiciones para que todos nos involucremos en la palabra?

Mientras se mantenga la lucha ideológica entre dirigentes solo podrá observarse en el campo de la "izquierda" una lucha de simbolismos que no tienen fuerza porque no hay estructura que haga florecer las ideas de verdad y justicia con fuerza política.

De los militantes

Como todo grupo de acción política revolucionaria que nace desde la exclusión del sistema, siempre debemos mantenernos en esa exterioridad que nos funda como pueblo, y ante la ideología de individualización (que sólo nos colectiviza a través del fútbol, los centros comerciales y los espectáculos), debemos ejercer el estudio y la praxis comunitaria como fundamentos de la comunidad política.

Hasta aquí algunas ideas relativas al olvidado y esquivado campo de lo político, esperando que generen nuevas respuestas y discusiones.

martes, 27 de enero de 2009

Primera Escuela Marxista Panamericana de la Corriente Marxista Internacional


En México -
del 27 de febrero al 3 de marzo de 2009
El fantasma del socialismo recorre América . Hace 18 años que se fundó en México la primera sección de la Corriente Marxista Internacional (CMI) en el continente americano, la Tendencia Marxista Militante, en un periodo de ataques contra las ideas del marxismo y tergiversaciones, un puñado de compañeros comprometidos y dispuestos a luchar contra la corriente comenzaron la ardua labor de contrarrestar este ambiente, pese a los ataques que el Estado y la burocracia han dado contra nosotros, hoy 18 años más tarde seguimos en pie de lucha más fortalecidos que nunca. Y con secciones en casi todo el continente.

El crecimiento y desarrollo de nuestra CMI no es casual, se debe a que día tras día, tenemos una alternativa a los acontecimientos más relevantes, alternativas que se han visto confirmadas como las únicas posibles por la vía de la experiencia. Además tenemos la editorial marxista más grande de todo el mundo, que contempla más de 20 idiomas, en nuestra editorial obrera, la Fundación Federico Engels, hemos reeditado los clásicos del marxismo en castellano, produciendo más publicaciones de estos títulos que cualquier otra editorial contemporánea.
Con la presencia ya confirmada de camaradas de México, Venezuela, Brasil, Cuba, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Canadá, esta Conferencia Panamericana será una oportunidad para hablar de los procesos que se viven en todo el continente, del ambiente revolucionario de Venezuela, Bolivia, México, Argentina, etc. Y del ambiente que comienza a vivirse en EEUU y Canadá frente a la crisis.

Pero nosotros no somos intelectuales de café, somos militantes, de manera que de ahí también se derivarán las tareas para los marxistas en el siguiente periodo. La revolución está tocando la puerta de muchos países del continente y la ola revolucionaria se extiende rápidamente, ahora mismo México se encuentra en el inicio de una revolución, los ataques de la burguesía no han pasado sin una respuesta contundente del movimiento obrero y juvenil, pronto tendremos Oaxaca reproduciéndose por todo el país a una escala cada vez mayor, ahora mismo Michoacán, Morelos y Guerrero podrían tomar ese rumbo, es decir, el rumbo de la movilización y organización como clase obrera contra los enemigos en el gobierno, con una fuerza colosal que arrastre tras de sí a más sectores.

Por ello es apremiante la tarea de la construcción de una dirección, de un auténtico partido revolucionario de la clase obrera que sea capaz de cohesionar y llevar a la victoria todos estos movimientos que surgen aislados, unificarlos bajo la bandera del socialismo y vencer a la burguesía y su sistema de miseria y opresión. Antes de iniciar el encuentro haremos una presentación pública del más reciente libro de Alan Woods, "Reformismo o Revolución. Marxismo y socialismo del siglo XXI. Respuesta a Heinz Dieterich", el jueves 26 de febrero.

El día 27 dará inicio la Conferencia y culminará el lunes 2 de marzo.

Los eventos grandes e históricos siempre son el resultado de la situación de la lucha de clases, te invitamos a que estés atento a los materiales que publicaremos rumbo a dicha discusión y de las conclusiones que de ella se deriven. Y nuestra invitación más atenta es para que te unas a Militante y construyas con nosotros una alternativa socialista. ¡Otro mundo es posible con el Socialismo! Tendencia Marxista Militante (México) - Corriente Marxista Internacional

TEMARIO DE LA PRIMERA ESCUELA MARXISTA PANAMERICANA DE LA CMI

Jueves 26 de Febrero Mañana: Juventud y Revolución Tarde: Presentación pública del libro "Reformismo o Revolución. Marxismo y Socialismo en el Siglo XXI (Respuesta a Heinz Dieterich), con Alan Woods

Viernes 27 de Febrero Mañana:
La crisis del capitalismo (situación actual y teoría)
Tarde: La revolución venezolana (situación actual y balance de diez años)

Sábado 28 de Febrero Mañana:
Brasil (situación actual y perspectivas)
Tarde: Cuba (historia de la revolución y perspectivas)
Domingo 1 de Marzo Comisiones:
Bolivia (situación actual y la revolución de 1952)
México EEUU y Canadá (situación actual y perspectivas)
Centroamérica Plenaria: Construcción de la CMI en América

Lunes 2 de Marzo Mañana:
Clausura del Encuentro; Mitin en la Casa Museo León Trotsky sobre el Programa de Transición y el Programa-Manifiesto de la CMI ante la crisis capitalista.
Tarde: Presentación pública de la revista teórica panamericana de la CMI, "
_______________________________________________________________
Se mantendrá la resistencia civil pacífica hasta que bajen los precios de los combustibles y se derogue el IETU

* Habrá en febrero y marzo mítines en oficinas de Hacienda, Luz y Fuerza, CFE y la ABM

* Se instalarán casas del movimiento en defensa de la economía popular en las capitales de los 31 estos y las 16 delegaciones del DF

* La siguiente asamblea nacional se realizará el domingo 22 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México, a partir de las 10 de la mañana

■ En el sector comenzó en 2008 el cierre de plantas, recorte de personal y paros técnicos

La industria maquiladora del país, de las más afectadas por la crisis mundial

■ Tan sólo en Ciudad Juárez desaparecieron al menos 25 mil empleos de 2000 al año pasado

Patricia Muñoz Ríos y Rubén Villalpando (Reportera y corresponsal)

Ampliar la imagen Interior de una planta maquiladora, ahora abandonada, en el parque industrial Aereopuerto, al sur de Ciudad Juárez, Chihuahua Interior de una planta maquiladora, ahora abandonada, en el parque industrial Aereopuerto, al sur de Ciudad Juárez, Chihuahua Foto: J. Guadalupe Pérez

La industria maquiladora del país es uno de los sectores “damnificados” por la crisis mundial, ya que desde el año pasado comenzaron recortes de personal, “paros técnicos” y cierre de empresas; incluso la plantilla laboral del sector es ahora mucho menor que la de hace ocho años.

Así, por ejemplo, en Ciudad Juárez, en 2000 había registrados 264 mil 700 trabajadores en la industria maquiladora, y para el año pasado ya habían desaparecido casi 25 mil empleos. En Tijuana, en el mismo periodo el número de obreros en este sector manufacturero pasó de 199 mil a 176 mil 200, es decir, se perdieron 23 mil plazas.

El informe La situación de los trabajadores de la maquila de exportación en la coyuntura actual, elaborado por Huberto Juárez Núñez, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, plantea lo anterior y señala que el descenso del consumo en Estados Unidos será la puntilla para muchas empresas maquiladoras de México y, por tanto, habrá desempleo en el sector.

La investigación establece que desde 2008 la situación de los trabajadores maquiladores se vio comprometida por la desaceleración de la economía estadunidense y la caída en la demanda mundial de bienes como automóviles, electrónicos y electrodomésticos, lo que impactó negativamente la producción en las plantas instaladas en México y se ha traducido en cierres, despidos y “paros técnicos”.

Según el análisis, el empleo en el sector maquilador no sólo no ha crecido, sino que incluso sus números son más bajos que los que había en 2000, por este cierre de empresas, de forma que cayó el empleo en las maquilas de Ciudad Juárez, Tijuana, Chihuahua, Mexicali, Piedras Negras y Matamoros, entre muchas otras de la frontera norte, así como Puebla y Tlaxcala, donde no se ha restablecido el número de empleos que había al inicio del gobierno de Vicente Fox.

Otra información que aporta el análisis es que el sector registra un “estancamiento de los salarios reales”, ya que se han castigado por la vía de incrementos nominales controlados a través de los sindicatos de protección “espurios” o “charros”, y por un descenso de prestaciones.

Al respecto, la presidenta de la Asociación de Maquiladoras en Ciudad Juárez, Soledad Maynez, señaló que al menos 27 maquiladoras se sumaron en los primeros días de 2009 a la lista de las factorías asentadas en esta localidad que mantienen paros técnicos, con lo que se elevó a 82 el número de empresas locales que están en este proceso, y eso que “la crisis económica todavía no alcanza su máxima expresión, ya que los maquileros estiman que para abril entrante será más fuerte la afectación a este sector industrial”.

El titular de la cetemista Federación de Trabajadores del Norte, José de Jesús Díaz, informó que “las 82 maquilas en paro representan 25 por ciento de las 330 plantas maquiladoras en esta ciudad, y esto ha afectado a más de 35 mil empleos directos del sector, aparte de los que trabajan en torno a esta actividad, como transportistas, proveedores y otros, que podrían llegar a sumar 10 mil personas o más”.

Añadió que “las maquiladoras más afectadas por la crisis y paros que permiten legalmente reducir la jornada laboral son las relacionadas con la industria automotriz. Han recurrido a esta figura jurídica para sortear la crisis y conservar la mano de obra calificada de estas empresas, ya que sus trabajadores tienen años en el secrtor, además de que confían en que pronto pase la crisis en Estados Unidos”.

Algunas de las empresas maquiladoras de origen estadunidense que han aplicado paros técnicos son Strattec, IG Mex, Motores Eléctricos de Juárez, Servicios Aduanales Continental, Conductores Tecnológicos, Ingeniería y Diseño, Productos Marine, e Industria de Trabajados Eléctricos, Electrocomponentes de México y Manufacturas Diversificadas, e incluso empresas como Lear y Electrolux no se limitaron a detener sus labores, sino que además despidieron a alrededor de mil 700 trabajadores.

Felipe torre mochas · Rocha

Rocha

Astillero

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

■ La torpedad del Dedo

■ Los Pinos: actuar farragoso

■ Candidaturas entrampadas

Ampliar la imagen HOMENAJE EN MADRID A AMALIA SOLÓRZANO . Cuauhtémoc Cárdenas y el embajador en España, Jorge Zermeño, durante el homenaje póstumo a Amalia Solórzano en el Ateneo de Madrid HOMENAJE EN MADRID A AMALIA SOLÓRZANO . Cuauhtémoc Cárdenas y el embajador en España, Jorge Zermeño, durante el homenaje póstumo a Amalia Solórzano en el Ateneo de Madrid Foto: Notimex

La política digital nomás no se le da al grupo de amigos que actualmente hace picnic en Los Pinos. Por más que han pretendido ejecutar la vieja suerte electoral del dedazo (otra de las fórmulas del priísmo clásico que la actual administración federal desearía dominar), esos buenos muchachos vestidos de azul y blanco están batallando para sacar adelante los candidatos deseados, incapaces como son de controlar las fuerzas del partido, teóricamente encargado al retorcido Germancito, y torpedeados por una conjunción de intereses entre los que destacan la alianza Chente-Espino y la reticencia activa de un panismo que de pronto se enteró de que las principales candidaturas, sobre todo a gobernador, serían dictadas por Felipe el Católico y su corte políticamente liliputiense (término éste que no se refiere a preferencias sexuales algunas, sino al tamaño de los habitantes de un sitio imaginado por J. Swift en Los viajes de Gulliver).

El caso más doloroso para los aprendices de brujo priísta se ha dado en Campeche, donde todo estaba listo el sábado recién pasado para que se cumpliera la primera parte de la Operación en el Nombre del Hijo, con la que de un solo golpe (madruguete, se decía en el argot tricolor) se pretendía iniciar el proceso de entrega del control del sureño estado a un ciudadano español, Carlos Mouriño Atanes, quien según lo publicado en un diario local pro panista habría incluso de pronunciar un discurso en el acto panista de destape (¡oh, priísmo ahora avergonzado de tus propias prácticas antes exitosas, ve nomás dónde viniste a mal resucitar!) para así nombrar caballero electoralmente heredero del “legado mouriñista” al amigo Mario Ávila Lizárraga (MAL), delegado de la Sedesol (siglas de la Secretaría de Desarrollo Olectoral). Contra esa Encomienda se levantó una parte del panismo de Ciudad del Carmen que originalmente mantuvo oposición y resistencia al avasallamiento que en su momento desplegó Juan Camilo Mouriño. Ahora, ante la pretensión de convertir a Campeche en nuevo beneficio hispano-mexicano, una corriente blanquiazul, con el diputado Jorge Nordhausen al frente, esgrimió argumentos estatutarios y consiguió que se frenara el destape sabatino mouriñista y se convocara a una consulta a los panistas campechanos que se realizará el 15 de marzo. Contra el gallo de Carlos Mouriño es probable que vaya un piloto de marina mercante que acaba de cumplir 63 años y, luego de ser priísta, en 2000 pasó al PAN, donde ha sido presidente de Ciudad del Carmen, diputado federal y, actualmente, senador que preside la comisión de Marina. El apellido de este probable adversario del mouriñismo felipista es, irónicamente, Calderón: Sebastián Calderón Centeno.

En Nuevo León tampoco ha podido el Dedo de Felipe imponer a Fernando Elizondo Barragán como aspirante a la gubernatura, ni siquiera porque semanas atrás había pedido a otro de los aspirantes, Fernando Margáin (según lo publicado en Reporte Índigo), que de- sistiera de enfrentarse al Favorito y aceptara irse de embajador a Francia. Elizondo es senador con licencia y ha sido gobernador sustituto de Nuevo León y secretario de Energía luego que Fox empujó a Calderón a renunciar a este cargo. Su esposa, Verónica Ortiz, fue directora general de la Fundación Vamos México. Contra el deseo felipista de hacer candidato a Elizondo se han levantado algunos panistas distinguidos que, además, censuran la pretensión centralista de utilizar al Panal como coartada para, al ir en coalición con el partido gordillista, eludir las obligaciones de hacer elecciones internas en el panismo y acogerse a la posibilidad jurídica de designar al candidato a gobernador. A pesar de que se ha desatado una vigorosa campaña contra el alcalde de Monterrey, Adalberto Madero, mejor conocido como Maderito, por presuntos actos de corrupción, este peculiar personaje mantiene interés en buscar la candidatura panista, mientras Margáin analiza las posibilidades de aceptar el nombramiento diplomático de elite que Calderón le ofreció para que dejara el camino libre a Elizondo.

Parecidos contratiempos ha tenido también el dedazo panista para hacer a María Dolores del Río candidata a gobernar Sonora. La panista con denominación de película fue diputada local, presidenta municipal de Hermosillo y, en la administración calderonista, directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (además escribió el libro Soñar que se puede, con el que hizo amplia campaña de presentaciones en el estado y en la capital del país e incluso apertura de “casas” de trabajo relacionadas con el relato de sus andanzas para llegar a presidir a los hermosillenses). Contra los planes de Los Pinos se ha mantenido el senador Guillermo Padrés, quien parece tener mayor apoyo popular, y en el camino quedó David Figueroa al ser oportunamente nombrado cónsul en San José, California. En San Luis Potosí, a pesar de que oficialmente quedó el candidato deseado, el senador con licencia Alejandro Zapata Perogordo, Los Pinos corre el riesgo de que el gobierno panista de la entidad acabe apoyando a quien semanas atrás era secretario de Salud, Fernando Toranzo, que fue declarado candidato priísta a pesar de que dos de sus principales adversarios, Jesús Ramírez Stabros y Carlos Jiménez Macías, aseguraron que hubo irregularidades graves en los comicios internos. Dado que el gobernador, Marcelo de los Santos, y el candidato panista, Zapata Perogordo, han mantenido diferencias desde años atrás, en San Luis Potosí crece la percepción de que el priísta empanizado será apoyado contra el candidato oficial de Los Pinos. De Querétaro y de Colima se hablará en otra entrega, pero lo cierto es que al calderonismo le crecieron los enanos en el circo partidista (o, en realidad, la corta estatura política está en el centro de diversiones llamado Los Vinos).

Y, mientras sigue la ola de recortes laborales, ¡hasta mañana, en esta columna que se pregunta si de verdad los gobiernos quieren recordar el año entrante los conceptos de independencia y revolución o prefieren un bajo perfil inocuo!

Urge solución sobre tarjetas de crédito: Monreal

Víctor Ballinas

El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, insistió ayer en que es necesario que el Senado dictamine y apruebe la iniciativa que presentó en diciembre pasado para la solución al problema de endeudamiento de más de 7 millones de familias, derivado del “indebido otorgamiento de tarjetas de crédito, a las que se aplican elevadísimas tasas de interés y comisiones”.

En conferencia de prensa, el senador petista señaló que “a diario nos llegan correos de personas angustiadas por las deudas, quienes denuncian que están siendo presionadas por los despachos de cobro contratados por la banca, aprovechando que en la Cámara de Diputados la derecha frenó las medidas mínimas que el Senado había aprobado para evitar esos excesos”.

Monreal refirió que el sábado pasado se difundieron en la prensa declaraciones del gobernador del Banco de México “demandando a los bancos comerciales asumir las pérdidas que se pudieran generar por préstamos otorgados a las familias mexicanas a través de tarjetas de crédito y que se han complicado para pagarlas”.

Por su parte la banca, añadió el senador, ha respondido sólo de forma parcial, con tibieza, ante las presiones y demandas de algunos legisladores y autoridades financieras.

“La banca nos ha hecho propuestas, en algunos casos nos ofrecen reducción de la tasa, pero no hablan de reducir el índice de costo anual total (CAT), en donde incluyen comisiones y cobros que mañosamente disfrazan. Demandamos una reducción a 9 por ciento en los intereses o cero por ciento en el CAT”, concluyó.

De ver los precios · El Fisgón

El Fisgón

Editorial

Crisis y desempleo

Los anuncios de despidos realizados ayer por algunas firmas de Estados Unidos y Europa –General Motors, Pfizer, Caterpillar, Philips, ING, Home Depot y Nextel, entre otras–, que en conjunto prevén recortar cerca de 62 mil puestos de trabajo, constituyen muestras contundentes de los efectos desastrosos de la actual crisis financiera en el ámbito laboral a escala planetaria, efectos que amenazan con agravarse en semanas y meses próximos. Es significativa, al respecto, la urgencia con que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a los miembros del Congreso de ese país a aprobar su paquete de reactivación económica –equivalente a 825 mil millones de dólares–, pues, según señaló, “si no se hace nada, la tasa de desempleo podría llegar a dos dígitos”.

En el caso de México, el panorama es por demás desolador. La semana pasada, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advirtió que para 2009 se profundizará el deterioro de la actividad económica, el producto interno bruto decrecerá en 1.3 por ciento y se perderán 170 mil empleos (La Jornada, 22/1/09); en tanto, un estudio elaborado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) prevé la pérdida de 250 mil plazas laborales en este año. A estas cifras habrá que añadir el retorno de connacionales desde Estados Unidos a consecuencia de la reducción en las oportunidades de trabajo al otro lado de la frontera norte.

La contracción del mercado laboral y el consecuente incremento del sector informal redundarán inevitablemente en el deterioro de las condiciones de vida de una franja importante de la población y profundizarán los rezagos sociales, la pobreza, la marginación y la desigualdad que recorren el país desde hace décadas y que se han mantenido prácticamente intactos incluso en los periodos de relativo crecimiento económico.

Ante esta circunstancia, el gobierno federal tendría que reaccionar de manera adecuada y oportuna, a efecto de reducir las consecuencias del auge del desempleo en los ámbitos económico y social. Sin embargo, la administración calderonista ha transitado de la inacción y la evasión que la caracterizaron durante los primeros meses de la crisis actual, a la aplicación de medidas tardías e insuficientes –como las señaladas en el plan anticrisis presentado el pasado 7 de enero–, orientadas principalmente al rescate de los grandes conglomerados empresariales y no al auxilio de los sectores mayoritarios de la población. No hay, en cambio, un plan de acción suficiente y viable para la conservación y creación de empleos, y es de suponer que, ante las proyecciones mencionadas, el “impulso” anunciado para la economía nacional –equivalente a 400 mil millones de pesos, según el titular de Hacienda, Agustín Carstens– poco o nada podrá hacer para que el gobierno cumpla con su objetivo de “mantener, razonablemente, las tasas de desocupación que hoy observamos” (según declaró anteayer Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo), ni mucho menos para revertir el déficit de plazas laborales que el país arrastra desde hace años.

En el momento presente, es claro que las autoridades no pueden delegar la responsabilidad de crear puestos de trabajo en un sector empresarial que ha exhibido, en la actual coyuntura, una actitud tan poco veraz ante la sociedad como la gubernamental; baste citar la declaración del presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, de que, “para los empresarios, la prioridad es mantener la planta laboral (y) evitar despidos”; la prioridad del empresariado –asombra tener que recordarlo– es obtener ganancias económicas, y en esa lógica tiende a recortar personal en tiempos de crisis.

Es necesario, pues, que el gobierno calderonista atienda cuanto antes esta situación, y haga uso de todos los recursos de los que dispone para reactivar la economía y el mercado internos, promueva la construcción de infraestructura y restablezca mecanismos de bienestar social y redistribución de la riqueza, medidas necesarias si lo que realmente se desea es ayudar a las familias mexicanas a que sorteen el vendaval de la actual crisis y evitar, en esa medida, futuros escenarios de descontento social e ingobernabilidad.