sábado, 27 de diciembre de 2008

SOBRE LA INIGUALABLE VOZ DE AMPARO OCHOA:

Amparo Ochoa: Mujer

María Amparo Ochoa Castaños (Mexico Culiacán, Sinaloa 29 de Septiembre de 1946, 8 de Febrero de 1994), fue una cantante mexicana.
Mejor conocida como Amparo Ochoa, perteneció a una generación de cantautores que tuvo su origen en la década de los sesenta, y emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre Don Chano y en los actos escolares..
En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada "Hermosísimo Lucero". Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.
Radicada en Culiacan Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Angel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. Sin embargo, su hermana la convenció de que debía dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
Desde entonces, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época.
Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en “La voz de México”.
En 1971 grabó su primer LP "De la mano del viento" con RCA, y en 1974 grabó un disco en solidaridad con el pueblo chileno después del golpe de estado en el que fuera derrocado Salvador Allende. Años después estuvo de visita en Chile con ocasión de la llegada de la democracia cuando Patricio Aylwin asumió la presidencia de la república.
En tanto que folclorista, destacan temas en los que se relata la fuerza de las conquistas sociales del pueblo mexicano. Su inigualable interpretación de "La Maldición de Malinche",[1] obra de Gabino Palomares es una muestra significativa de su forma de interpretar el folclore. Otra de sus singulares interpretaciones es "Por medio de la lectura".[2]
Tuvo dos hijos, Isaac y María Inés; esta última decidió, como su madre, dedicarse al canto.
  • De la mano del viento, 1971
  • Cancionero de la Intervención Francesa, 1973
  • Yo pienso que a mi pueblo, 1978
  • Cancionero popular mexicano (vol. 1) 1980
  • Amparo Ochoa canta con los niños, 1983
  • Abril en Managua, 1983
  • Mujer, 1985
  • Cancionero popular mexicano (vol. 2), 1986
  • Zazhil y Amparo Ochoa en Holanda, 1986
  • Vamos Juntos, 1986
  • Amparo Ochoa canta trova y algo más de Yucatán
  • Amparo Ochoa canta boleros
  • Boleros
  • Corridos y canciones de la revolución mexicana
  • Por siempre
  • Amparo Ochoa, Óscar Chávez, Los Morales en Holanda
  • Tengo que hablarle, 1987
  • Y la canción se hizo...
  • A lo mestizo, 1992
  • Hecho en México, 1993
  • Raíz Viva, 1995
  • La maldicion de malinche
  • Cuando agosto era 21

AMPARO OCHOA-CRISTO DE PALACAGUINA.

Otra interpretación de está bellisima mélodio, por una voz muy mexicana Amparo Ochoa

http://www.youtube.com/watch?v=kmXSr6VEohQ

AMPARO OCHOA / "Cuando Agosto era 21" - México

Esta canción te va a conmover, del disco MUJER, una historia de una niña que queda embarazada, disfrutala

http://www.youtube.com/watch?v=vqoNLDyf0Bc

Amparo Ochoa - Mujer

No te imaginas la bendición que recibiste al ser MUJER

http://www.youtube.com/watch?v=57neSrYUJpw

Se va la vida

Esta canción tambien la interpreta Amparo Ochoa, pero no la pude encontrar. Escuchala con atención y reflexiona.

http://www.youtube.com/watch?v=ZQ2w3ZpHgtw&feature=related

SI YO FUERA MUJER

Todo los varones deberiamos pensar en que hariamos si yo fuera mujer.

http://www.youtube.com/watch?v=0JzrC0ywaf4&feature=related

___________________________________________________________________


¡ESTUDIAR PARA AMAR Y SERVIR!
http://www.larepublica.com.uy/publicaciones/101/20080415/images/307107_0.gif

En las viejas y podridas instituciones educativas sólo caben los “listos”, los “fuertes”, los “recomendados”, los “ricos”, los “güeritos”, los “tramposos”... Para el examen de admisión de esas viejas instituciones no importa, y más bien puede ser un estorbo, que seas “bueno”, “generoso”, “original”, “comprometido”, “soñador”, “compasivo”, “honesto”, “espiritual”, “sensible”... Para el examen de admisión de esas podridas instituciones, no tiene importancia, y hasta puede ser una ventaja, que seas “deshonesto”, “abusivo”, “egoísta”, “tramposo”, “racista”, “indiferente”, “injusto”, “conformista”... Es decir, las viejas y podridas instituciones son elitistas, clasistas, racistas y sólo admiten y otorgan “títulos” a los “listos” y a los “ricos” sin importarles que ellos sean o no emocional o espiritualmente perversos o peligrosos o simplemente vacíos... Por eso: ¡Al diablo con sus instituciones! ¡No las necesitamos! ¡No las queremos! ¡Vamos a crear nosotros las que realmente necesita México!...
Las viejas y corruptas instituciones educativas pueden impedirnos entrar a sus aulas, pueden negarnos sus “títulos” espurios y racistas, pero no pueden controlar nuestro espíritu, no pueden evitar que aprendamos, no pueden impedir que estudiemos y nos transformemos y transformemos a México... ¡La IV República no nacerá de las viejas instituciones sino de las Nuevas que estamos construyendo!... ¡Esta es precisamente la razón de ser de la Universidad de la IV República, que ha nacido como un Proyecto Educativo Ciudadano, en respuesta al llamado a "construir Nuevas Instituciones, desde abajo"!...
Y el punto que ha de ser central en la discusión sobre las Nuevas Instituciones Educativas no es si se enseña el Derecho conforme a la vía “clásica” o conforme a los caminos “modernos”... El asunto importante no es si se enseña Economía “liberal” o “neoliberal” o “humanista”... El punto no es si se enseña la Medicina con el método alopático o con el homeopático... El asunto verdaderamente central es si se quiere formar abogados o economistas o médicos para el cambio o para que las cosas sigan como están, si se quiere formar abogados o economistas o médicos para servir o para servirse, si se quieren profesionistas para lograr riqueza personal y familiar o para lograr riqueza comunitaria y social y universal... De esta decisión dependen los contenidos y los métodos educativos... Creo que está muy claro cuáles son los objetivos de las viejas y podridas instituciones. Creo que está muy claro cuáles han de ser los nuestros...
http://argentina.indymedia.org/images/marcha_noche_rosario_06.jpg
La Universidad de la IV República, una pequeña célula de transformación que va creciendo y que se va multiplicando, ¡te está esperando
________________________________________________________________

La revolución es un asunto de conciencia



Homar Garcés

Generalmente aceptamos que una revolución trastoca, afecta y sustituye radicalmente el orden establecido; sin embargo, olvidamos a veces que esto debe tener su contrapartida en la conciencia de quienes auspiciamos, defendemos y sustentamos los ideales revolucionarios, en especial de aquellos que tienen su base teórica en el socialismo revolucionario.

Esto es algo fundamental, ya que de ello depende en gran parte el éxito, la continuidad y la consolidación de un proceso revolucionario auténtico, más que de la derogación y la promulgación de las leyes que se requieren para dar cuenta de los diversos cambios políticos, económicos, sociales, culturales y morales que se pudieran gestar en un momento determinado, gracias a la acción decidida de las masas. Dicha conciencia -formada sistemática, crítica y continuamente- le facilitaría a la revolución un mayor y más eficaz blindaje, más que todo el arsenal moderno a su disposición, evitándose así que la misma naufrague a manos de caudillos y minorías cupulares que sólo buscan usufructuar el poder, como ya ha ocurrido en diferentes episodios del devenir humano. "Sin ese cambio -escribe Antonio Aponte en su columna Grano de Maíz- no hay revolución, todos los cambios materiales quedan sin efecto, son atrapados por el viejo sistema".

Esto último constituye una amenaza latente que es imperativo conjurar en todo tiempo, de modo que la revolución socialista pueda cumplir su cometido de erradicar finalmente el capitalismo. Volviendo a lo escrito por Aponte, "al trascender el capitalismo se dejan atrás todos los sistemas basados en la explotación del hombre por el hombre, todos los sistemas egoístas; de esta manera, la humanidad, según palabras de los clásicos, pasa de la prehistoria a la historia. Significa la realización del humano, el encuentro del humano consigo. Y este cambio requiere como ningún otro una alta dosis de conciencia, no es un simple cambio material, es el cambio más profundo, radical, que el espíritu humano ha experimentado". Por eso resulta harto contradictorio que se predique el socialismo sin aludir para nada a la estructura económica que sostiene al capitalismo y la sociedad tradicionalmente aceptada. Sin este elemento de importancia, la noción del socialismo acabaría por ser una mera caricatura y no una verdaderaalternativa revolucionaria frente al capitalismo, terminando por remozarlo en lugar de liquidarlo.

El socialismo, para simplificarlo, es "la sociedad del ser que se sobrepone a la sociedad del tener". Esto será posible siempre y cuando se fortalezcan sus logros materiales en ese nivel de conciencia revolucionaria que se hace necesidad impostergable entre el pueblo. De nada valdrán tales logros, si los cambios no se expresan también en lo interno de cada individuo, en su espíritu y en su cultura, en vista de que el mismo responde a esquemas ideológicos impuestos y preestablecidos por las elites dominantes a través de la alienación, la cual -a su vez- tiene sus nutrientes en la división del trabajo, la propiedad privada y la producción mercantil. Hace falta, por tanto, que la conciencia revolucionaria del pueblo sea algo primordial siempre para impulsar sin pausa la construcción del socialismo y de la revolución, sin olvidar -por supuesto- la solución satisfactoria y total de sus problemas.

Como lo sentenciara Carlos Marx, "la teoría logra realizarse en un pueblo sólo en la medida en que la realización de sus necesidades", lo cual está íntimamente ligado a su nivel de conciencia revolucionaria, puesto que la revolución es un asunto de conciencia que no se puede dejar al azar ni soslayar jamás al hacer la revolución.
____________________________________________________________________________

■ Desde hoy la gasolina más barata cuesta $7.70 por litro y la Premium se mantiene en 9.58

Aplicó Hacienda el aumento 33 del año a la Magna y el diesel

■ El incremento anual de los combustibles supera ampliamente la previsión de 6.2% para la inflación; ya son más caros aquí que en EU

■ En los hechos es un nuevo impuesto: expertos

Israel Rodríguez J.

Ampliar la imagen Por decisión de Hacienda, ayer se aplicó el último incremento del año en los precios de las gasolinas Magna y Premium, y el diesel. La imagen, en una gasolinera de la colonia Roma Por decisión de Hacienda, ayer se aplicó el último incremento del año en los precios de las gasolinas Magna y Premium, y el diesel. La imagen, en una gasolinera de la colonia Roma Foto: María Meléndrez Parada

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determinó aplicar el incremento número 33 y último de este año a los precios de los combustibles.

A partir de las primeras horas de este sábado, la gasolina Magna aumenta dos centavos por litro, la Premium se mantiene por quinta semana consecutiva sin cambios y el diesel sube cinco centavos, según confirmó la cadena PM Estaciones de Servicio, integrante de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).

A partir de los primeros minutos de este sábado, las 8 mil 222 gasolineras que operan en el país empezarán a vender el litro de Magna –la más utilizada por el parque vehicular– en 7.70 pesos; la Premium se mantiene en 9.58 y el diesel pasa de 7.28 a 7.33.

De esta manera, la Magna registra un aumento acumulado en el año de alrededor de 10 por ciento, la Premium de 8.47 y el diesel de 23.6, con lo que superan ampliamente el incremento inflacionario –medido mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor– de 6.2 por ciento estimado para todo 2008.

Analistas consultados señalaron que el aumento semanal en el valor de las gasolinas fue uno de los factores fundamentales que impulsaron al alza la inflación.

En parte, los precios de los combustibles se incrementaron en 2008 por las cuotas que señalan la fracción II del artículo 2° A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007.

Dichas alzas entraron en vigor el 5 de enero de 2008, y la cuota es de dos centavos por litro de Magna, 2.44 por el de Premium y 1.66 por el de diesel, y seguirán cada mes hasta junio de 2009.

El otro concepto por el que suben es la inflación o deslizamiento discrecional aplicado por la SHCP para disminuir los subsidios de los combustibles y acortar la brecha respecto a los precios internacionales, aunque con la caída en la cotización del petróleo, las gasolinas en México ahora son más caras que en Estados Unidos.

Según la Secretaría de Energía, la intención del gobierno federal es cerrar la brecha entre la cotización nacional y la internacional, pues se estima que en 2008 se destinaron 200 mil millones de pesos al subsidio de petrolíferos.

Los aumentos en las gasolinas prácticamente han significado un nuevo impuesto para los consumidores, pues al llenar un tanque de 50 litros con Magna, que al inicio del año costaba 7.01 pesos cada uno y significaba un gasto de 350.50 pesos, al final de 2008 se llena con 385, lo que significa un sobreprecio de 34.50.

En el caso de un autotransportista que trae un camión con un tanque de 50 litros, a principios de año lo llenaba con 296.50 pesos, pero ahora deberá desembolsar 70 más y pagar 366.50.

En tanto, para un automovilista con un auto de última generación que requiere gasolina Premium, combustible de ultra bajo azufre, en enero pagaba 436.50 pesos por un tanque también de 50 litros, y al concluir el año deberá cubrir 42.50 pesos más, para pagar en total 479. Con ello, en 2008 se incumple la promesa de campaña del actual gobierno federal de disminuir los precios de los combustibles.

viernes, 26 de diciembre de 2008

“México huele a muerte”


Rosario Ibarra

“México huele a muerte”. La frase la he traído en la mente desde hace mucho, tras leer en todos los periódicos y enterarme por todos los otros medios de difusión del reguero de cadáveres que se encuentra en todos los estados de este territorio que se llama México y que la mayoría de los que aquí vivimos llamamos patria… mientras que “los otros” la quieren vender a retazos y se sentirían felices si la frontera norte, en vez de ser el río Bravo, lo fuera el Suchiate.

“México huele a muerte”, frase terrible, la leí en la contraportada del libro titulado Muertes históricas. En dicha obra se afirma: “Por encima de ideologías, proclamas incendiarias o discursos patrióticos, las páginas de nuestra historia se han escrito entre torrentes de sangre derramada”.

Es cierto, entre torrentes de sangre se han escrito las páginas de nuestra historia, pero entre los torrentes de sangre que hoy manchan el suelo de este trozo de América sólo se escriben historias de terror, de corrupción, de impunidad y, sobre todo, de simulación… Y qué decir de las otras historias, de las historias de dolor de los millones de hogares miserables donde los niños mueren víctimas de la desnutrición casi a la par de sus madres, y de los otros en los que se llora porque los hombres “se fueron al norte” porque aquí no hay trabajo, y de los otros, los que no viven en sus casuchas porque son los miles de pobres que llenan las cárceles…

Y de los nuestros, los de los hogares tristes, los hogares mermados, los hogares de los desaparecidos en los que el dolor punza las almas y la memoria de todos los que en ellos vivimos desde que nos los arrebataron, mientras quienes ordenaron su secuestro siguen impunes, cubriéndose los unos a los otros durante todos los sexenios...

Pero por demagogia no queda; por discursos de “mano dura” contra el “crimen organizado” quedan los tremendos intereses de los que “gobiernan” este país desde la ilegitimidad.

Todo aderezado con la invasión “verde olivo” que —aparte de intimidar al pueblo pobre— denigra a las Fuerzas Armadas, otrora dignas defensoras de la patria, pero cubiertas de ignominia el 2 de octubre de 1968 y en otras fechas en las que se pudieron repetir las palabras: “México huele a muerte”.

Dirigente del comité ¡Eureka!

Lo que el 2008 nos dejó


Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia

No fue un buen año

Mientras el mundo cambia, aquí seguimos aferrados a un esquema que en 26 años nos ha dado un raquítico crecimiento

No fue un buen año. Algunos dirían que para el olvido. Pero eso no será posible. Habrá mucho que recordar aunque sea ingrato. Esta semana intentaré un ejercicio de reflexión crítica sobre lo mucho de amargo y lo poco de dulce que nos dejó el 2008 que termina. No pretende ser un recuento exhaustivo. Acaso un rescate del olvido de algunos de los acontecimientos que nos marcaron.
Para empezar, el catarrito del doctor Carstens. Que ejemplifica toda la displicencia insensible con que el gobierno calderonista fue sorprendido por una crisis económica largamente anunciada y apresuradamente minimizada. Y es que, aun en el entendido de que era inevitable, está claro que sus efectos pudieron ser atenuados y que podríamos haber paliado algunos daños mayores. Si se hubiera actuado a tiempo. Pero no fue así. El país ha estado en vilo y el gobierno demasiado ocupado con su guerra al narco como para advertir una crisis que crecía incesantemente en el horizonte. Sin atender a los signos, más que evidentes, nos dejamos atrapar en una tormenta perfecta. La mejor muestra de insensatez es que todavía hoy, a estas alturas, el gobierno ha sido incapaz de presentar un plan de choque, una estrategia y mucho menos una gran convocatoria económica y política para hacer frente a los tiempos más aciagos de las décadas recientes. Por eso nos embarga una sensación de pérdida en el año que se va y una desgracia anticipada en el umbral del que viene.
Tal vez por esas zonas de oscuridades refulge todavía más un acontecimiento impensable hasta hace poco: el todavía más poderoso país de la tierra elige a un presidente negro. Y lo hace no a pesar de haber generado la crisis, sino porque allí se engendró la crisis. De tal manera que asistimos no sólo a una quiebra de hipotecarias, bancos y gigantes empresariales sino a un quiebre del modelo económico y a un cambio brutal de paradigmas. Así, la elección de Obama significa también el hartazgo ante un modelo de neoliberalismo a ultranza, de capitalismo salvaje y de dictadura del mercado. Un modelo que —dicho incluso por los mandamases del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional— ya no se sostiene. Que rompió sus propios límites. Y que explotó con sus mismas y gigantescas burbujas de especulación. Por eso, al votar por Obama en Estados Unidos —y virtualmente en buena parte del mundo— se optó no sólo por un candidato carismático sino por la posibilidad de la diferencia. Y ciertamente el mundo occidental está ya revisando ese modelo caduco y el propio Obama conforma un gobierno innovador donde seguramente habrá más Estado y menos mercado.
Pero, mientras el mundo cambia afuera, aquí adentro seguimos aferrados a un viejo esquema neoliberal que en 26 años nos ha dado un raquítico crecimiento promedio de apenas 2.5% y que en lo único que ha sido eficiente es en la producción de cada vez más pobres. No se ve por ahora ni el menor intento por revisar a fondo nuestro modelo económico para atrevernos a buscar una alternativa mexicana propia.
Por desgracia, quienes debieran empujar estos cambios se encuentran demasiado ocupados en sus batallas internas. Este año que termina la izquierda mexicana vivió una de sus etapas más autodestructivas. El partido que supuestamente la representaba se desgarró en unas elecciones marcadas por las trampas y las sospechas. Así que ahora los convocantes de multitudes andan sin membrete, mientras los solitarios ocupan el edificio, disponen de los dineros y gastan en anuncios donde aparecen muy modositos.
Ni ellos ni ningún otro partido tiene prisa por el país. Lo único que les preocupa es el reparto de cuotas para la rebatinga que viene. Pero de algo más de lo que nos dejó el 2008 y lo que nos depara el 2009 me ocuparé en próximas entregas. Por lo pronto, reciban por favor mis más sinceros votos por una Navidad muy feliz.
La guerra contra el narco es una historia mal contada
Es tal el caos de la violencia que lo más destacado del año son las frases de dos ciudadanos agraviados
La guerra contra el narco es una historia mal contada. Como si empezaras con el último acto y concluyeras con el primero. Por eso nadie cree la versión oficial de que vamos ganando cuando testimoniamos cada día un nuevo baño de sangre por las balaceras entre narcotraficantes con policías y tropas. Cuando son incesantes las ejecuciones masivas, los levantones y los descabezaderos en todo el país. Cuando el mapa de esta violencia irracional —antes focalizado en algunas zonas— se extiende ahora a todo el territorio. Cuando todavía hace poco los soldados le meten cuatro balazos por la espalda a una mujer por pasarse un retén en Escobedo, Nuevo León. Menos peor que cuando los militares mataron a una familia completa en Sinaloa.
Cómo creer que vamos ganando si todos los órganos policiacos y de justicia están infestados de empleados del crimen organizado que trabajan oficialmente como jefes en la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Seguridad Pública federal. Si quienes se encargan de capturar a los capos de la droga se ocupan en realidad de darles los pitazos sobre las operaciones en contra de ellos. Si cuando los llegan a detener, aunque sea por casualidad, los dejan escapar rápidamente. Si los agentes encargados del combate al secuestro no sólo son cómplices de los criminales, sino de plano ejercen de secuestradores.
Cómo creer que vamos ganando si la famosa Operación Limpieza se limita hasta ciertos niveles del organigrama y ya no más arriba por decreto presidencial. Si esa limpia que se pretende hoy debió haber sido al principio como requisito fundamental para una batalla en serio. Y no ahora que todo está podrido. La obra de teatro patas pa’rriba.
Una guerra sin honra en la que en el mismo año que se va hizo su aparición un elemento inédito: el terrorismo. Y es que las granadas de Morelia estremecieron no sólo la plaza el 15 de septiembre, sino todo el andamiaje institucional en esta contienda absurda en la que nadie sabe dónde están los buenos pero sí dónde están los malos. En ambos bandos, por supuesto. Por esto tantas versiones contradictorias sobre los bombazos. Ninguna convincente sobre los responsables. Aunque ahora también circulan otras francamente estremecedoras y perversas sobre los verdaderos autores intelectuales.
Es tal el caos de la violencia que lo más destacado del año son las frases de dos ciudadanos agraviados por una delincuencia cada vez más cruel e impune. Primero, el empresario Alejandro Martí, cuyo hijo fue secuestrado y muerto en un crimen en el que participaron agentes oficiales y que generó tal corriente de furiosa opinión pública que obligó a un Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Un acto en el que el bombo y el platillo se acallaron ante la frase atronadora de Martí: “¡Si no pueden, renuncien!”.
Inmediatamente después, otro drama mediático en el que la frase recordable es todavía más contundente: “¡Eso es no tener madre!”, expresada por el ex director de la Conade y también empresario Nelson Vargas. Un hartazgo verbal dirigido a la ineptitud de las autoridades que durante más de un año fueron incapaces de un solo avance en el caso del secuestro de Silvia Vargas Escalera, una joven llena de bellas promesas y cuya vida fue truncada por una aparente impericia de sus captores. Como si ahora se necesitaran criminales expertos.
En suma, un año manchado por la sangre y sumido en la amargura. En el que lo único rescatable son nuestras todavía no perdidas capacidades de indignación y asombro.

Editarán disco por el 50 aniversario de la revolución cubana

Afp

http://www.embacubaqatar.com/images/revolucion50anos.jpg

La Habana, 25 de diciembre. Nueve canciones del cantautor Silvio Rodríguez, entre ellas la emblemática La era está pariendo un corazón, están incluidas en una antología lanzada en la isla por los festejos del 50 aniversario de la revolución que llevó al poder a Fidel Castro. Cincuenta canciones en revolución pone al lector en contacto con melodías que “integran nuestra memoria histórica, pero también (...) nuestra memoria sentimental”, dijo el escritor Guillermo Rodríguez al presentarlo la noche del martes en el Pabellón Cuba. “No están todas las (canciones) que pudieran estar”, pero las recogidas “no podían faltar, en una compilación que se convierte de hecho en crónica de estos 50 años”, señala el prólogo del libro, presentado durante un concierto, al que asistió Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento. De Silvio Rodríguez aparecen Te doy una canción, Rabo de nube, Pequeña serenata diurna, El dulce abismo, Unicornio, Por quien merece amor, El necio, además de Cuba va, cuya autoría comparte con Pablo Milanés y Noel Nicoal, de quienes también el cedé incluye temas. Vicente Feliú, el comandante de la revolución, Juan Almeida, Carlos Puebla, llamado cantor del pueblo y el salsero Juan Formell, entre otros estarán presentes. El acto central de la celebración se realizará la noche del primero de enero en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, donde Fidel Castro proclamó el triunfo de la revolución.

http://farm2.static.flickr.com/1214/1459432431_ffffe97e7e.jpg

EL NUEVO PAPEL DEL PERREDISMO CON SUS LIDERES ACTUALES:

_

_________________________________

Astillero

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

■ ¡Adiós, 2008!

■ El año del desplome institucional

Ampliar la imagen En 2008 el movimiento en defensa del petróleo obtuvo un triunfo parcial En 2008 el movimiento en defensa del petróleo obtuvo un triunfo parcial Foto: Archivo / Carlos Ramos Mamahua

El año que está por terminar será recordado como aquél en que la extrema descomposición del sistema mexicano no pudo disimularse más. Las mayores evidencias provienen del submundo oscuro de la delincuencia institucionalizada (los cárteles explícitos y la clase política a ellos asociada) y de la planicie económica atemorizada por los avisos de una recesión de dimensiones desconocidas. Pero esos rubros alarmantes no son más que expresiones del gran descontrol que se vive en el país, de la grave erosión del Estado mexicano y de las increíbles (a veces, tragicómicas) pifias y carencias de la gran mayoría de los personajes que hoy tienen en sus manos las facultades de ejercicio de los poderes en sus varios niveles y órdenes.

Cierra 2008 con la rutina diaria de crímenes y ejecuciones a lo largo del país. El morbo colectivo se pasea por los entretelones de la historia de la reina de belleza de la entidad emblemática del nuevo poder nacional, Sinaloa, donde el hermano de un capo de primer nivel habría comprado para su amada un cetro estético regional, como el dinero sin tope de esos narcotraficantes puede hacerse de otros nombramientos, representaciones o distinciones, ya sea en esas competencias mercantiles de exhibicionismos cirujanos en cuerpos y caras o, como ya ha sucedido en estos años de incubación, en los planos políticos como las elecciones del año venidero en que los ríos de dinero lavado buscarán encontrar cauces propicios en las gubernaturas y los congresos estatales que estarán en juego y, de manera especial, en el palacio legislativo de San Lázaro.

Todo es narcotráfico y matanzas, de tal manera que el Ejército, dolido por el reto y la ofensa de los militares recientemente decapitados, recorre el Guerrero históricamente bronco y rebelde con helicópteros artillados y despliegue de armamento y fuerzas para establecer un incrementado punto de referencia para el despunte de 2009. Ya no hay noches de paz ni de amor, pues ayer mismo hubo asesinatos cruentos en Michoacán (en Acapulco fueron encontrados una cabeza y un cuerpo calcinados), cayó un “operador” más del cártel del Golfo, el tal Java, y el ombudsman federal anuncia que en el año el mayor número de quejas por violaciones a los derechos humanos fue producido por las fuerzas armadas.

Un Santa sangriento se aparece en Covina, junto a Los Ángeles, como para anunciar simbólicamente el fin de las navidades apacibles y el ingreso con fuerza al mundo desquiciado y sin parcelas más o menos respetadas. Los mexicanos gastan menos aunque cumplan con el ritual de las visitas entusiastas a tiendas y centros comerciales donde no necesitan estadísticas ni reportes oficiales para saber que hubo menos ventas y que el año venidero pinta peor. En las casas las pláticas familiares combinan los buenos deseos y las ceremonias de rigor con el análisis de lo que viene o lo que se cree que puede venir. Los medios de comunicación dan cuenta del incremento de los despidos, de los cierres o paros de empresas, de los vaticinios negros. Muy pocos se atreven hoy a lanzar al aire el jo, jo, jo de la temporada, aunque sí hay quienes creen difícil soportar sin estallidos la nueva crisis o recesión o joda que saben se avecina aunque los comerciales de las televisiones comodinas convoquen ofensivamente a las mayorías en riesgo para que le pongan buena cara a una más de las historias económicas a cuyo final muchos pierden lo poco que tienen y unos pocos se quedan con esas riquezas involuntariamente transferidas.

No hay lugar para el optimismo simplón: México está en manos de la peor generación de políticos, a los que afecta no sólo el fantasma de la ilegitimidad electoral sino también la terrible incapacidad e incluso las debilidades impensables, como los funerales exagerados de Juan Camilo Mouriño que no tuvieron fundamento más que en los personales sentimientos de Felipe Calderón hacia uno de sus colaboradores al que exaltó, por su muerte en lo que oficialmente fue un accidente aéreo provocado por la corrupción, en la misma proporción en que depreciaba la investidura presidencial de por sí suficientemente ajada en su caso personal. De los estallidos de granadas a unos metros del balcón central del palacio de gobierno de Michoacán a la desmesura extrema del Campo Marte y las odas felípicas al íntimo caído.

A pesar de la extendida desgracia nacional, en 2008 se mantuvo viva una opción de defensa popular, la del movimiento que protegió al petróleo y lo colocó provisionalmente fuera de los apetitos burdos de la banda privatizadora (aunque subsisten las trampas de letra chiquita que en 2009 pretenderán deslizarse sin ruido en forma de convenios y concesiones) y que ahora direcciona sus esfuerzos hacia la defensa de la economía popular. El año que termina significó el mayor esfuerzo del calderonismo y sus aliados (las televisoras nacionales, el chuchismo colaboracionista, entre otros) para tratar de exterminar a ese movimiento y aislar/calumniar/ridiculizar a su dirigente. Pero, para desgracia de esos intereses de cúpula, las circunstancias electorales del año en puerta refrescarán las posibilidades del movimiento popular y evitarán la concentración de misiles de poder en un solo objetivo. Ya se verá si es mucho o poco, pero lo más notable del año, desde el plano ajeno al poder, acabará siendo la preservación de la capacidad de lucha popular que en 2009 tendrá suficientes razones para expresarse y desarrollarse.

Y, mientras el firmante tecleador da las gracias más sinceras a todos quienes a lo largo del presente año concurrieron a este espacio de libertad, y les desea salud, unidad familiar, templanza, trabajo, claridad de análisis y decisión de lucha para enfrentar lo que de difícil traiga el año venidero, ¡hasta el próximo lunes 12 de enero, cuando volverá a publicarse el Astillero nuestro de cada día (uf, qué año: ahora sí, un par de semanitas, a descansar)!

_____________________________________________________________________

Luis Javier Garrido

La orden

El hallazgo de ocho militares decapitados en las inmediaciones de Chilpancingo (Guerrero) el domingo 21 ha sido el detonador de una nueva crisis en las fuerzas armadas mexicanas y en el gobierno de facto de Felipe Calderón, que parece hundido en la más absoluta incapacidad ante la situación de violencia que él mismo ha generado y ahora ante las amenazas de Washington.

1. La primera constatación que tiene que hacerse al analizar el escenario de violencia institucional con el que culmina 2008 en México es que éste ha sido generado por el gobierno de facto calderonista y que la responsabilidad por lo que acontece debe ser asumida plenamente por quien es el principal culpable: Felipe Calderón.

2. Los hechos son irrefutables. La estrategia de lucha contra el narco del gobierno panista en acatamiento a la Iniciativa Mérida impuesta por la Casa Blanca ha fracasado por completo y en el plano institucional sólo ha conducido a debilitar al Ejército al utilizarlo como fuerza policiaca en contra de los dispuesto por la Constitución: obligándolo a someterse a la DEA y a otras agencias estadunidenses, mermándolo con decenas de miles de deserciones, penetrándolo cada vez más por el narcotráfico, haciéndolo cometer innumerables violaciones a los derechos humanos, y ahora exhibiéndolo en su fracaso en una tarea para la cual no está preparado.

3. Los discursos de Felipe Calderón en La Ciudadela y del general Enrique Alonso en las exequias de las víctimas el lunes 22 hablando con amenazas son, por lo mismo, inadmisibles y sólo evidencian el desastre institucional de la administración panista. ¿Venganza contra quién? ¿Contra las decenas de miles de campesinos empobrecidos por las políticas de los gobernantes y que se dedican a esas actividades ilícitas como única salida?

4. El airado boletín de prensa enviado por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) a los medios, publicado el miércoles 24, lamentándose de la forma en que los medios informaron de las ejecuciones en Guerrero, no hace por otra parte más que evidenciar el malestar de la cúpula militar. La alta oficialidad no puede, sin embargo, ignorar que el Ejército Mexicano está cumpliendo un papel anticonstitucional al actuar como Ministerio Público y policía ministerial o judicial, que si su papel lo entendieron, equivocadamente, como “una guerra”, la están perdiendo; que han cometido innumerables violaciones a los derechos humanos, y, lo más grave, que han sufrido más de 100 mil deserciones por lo que la lucha contra el narco es en buena medida una serie de absurdos enfrentamientos armados entre militares y ex militares ahora al servicio de los capos.

5. Los grupos más activos de la extrema derecha mexicana se hallan en tanto en la más absoluta desazón. No pueden exigirle nada a Calderón en materia de seguridad pública porque ellos lo impusieron y son corresponsables de todo, de ahí su extravío y que ahora anhelen una mayor fascistización del gobierno y vean a Colombia como su modelo sin entender lo que está pasando. La locutora Denise Maerker del Canal 2 de televisión se quedó por eso pasmada cuando el martes 23 preguntó en su programa a Ingrid Betancourt si el gobierno de Uribe podía ser “un ejemplo para México” y la recién liberada le contestó tajante, para vergüenza de Televisa: “el gobierno de Colombia no puede ser un ejemplo para nadie”.

6. La entrevista dada por George W. Bush a The Washington Times el 22 de diciembre, reproducida parcialmente por El Universal del día siguiente, no deja, sin embargo, lugar a dudas. A menos de un mes de abandonar la Casa Blanca, el gobernante más turbio que ha tenido Estados Unidos y cuya familia ha sido vinculada desde el gobierno de su padre con los grandes intereses del narcotráfico, hace una advertencia al futuro gobierno de Barack Obama que más parece ser una tétrica advertencia a la administración de facto de Calderón. Obama, dice Bush, “tendrá que enfrentar a los cárteles del narcotráfico en el propio vecindario”, y “la primera línea de esa guerra debe ser México”.

7. La sumisión del gobierno de facto de Calderón al plan de la administración republicana de llevar a cabo una supuesta “guerra contra el narco” ha llevado, en consecuencia, no sólo a instaurar una violencia generalizada en distintas zonas del país, a quebrantar el orden jurídico atentando contra las instituciones, a violentar los derechos humanos fundamentales y a dañar la convivencia social y la economía nacional, sino que entraña además otra consecuencia muy grave: comprometer seriamente la soberanía de la nación. Una semana después de que el gobierno estadunidense declarara a los cárteles mexicanos como “la mayor amenaza del crimen organizado contra Estados Unidos”, Bush exige que las políticas que él instauró sean permanentes, y abre la vía para que la intervención de Washington sea cada vez mayor en México.

8. El futuro gobierno de Obama no va a ser tan diferente en su política exterior como muchos están empeñados en creer y es previsible que en esta materia, gracias en buena medida a las políticas erróneas del gobierno panista, va a continuar viendo a México como un peligro para su país y, en función de la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos impuesta por Bush –que ya es institucional–, a hacer valer el privilegio que Washington se otorga a sí mismos para intervenir en cualquier país donde exista una supuesta amenaza a sus intereses.

9. La supuesta “guerra contra el narco” de Calderón, vista desde Washington como una vía para acelerar el proceso de desmantelamiento del Estado mexicano, y entendida por Calderón como una pantalla para ocultar su ilegitimidad y su incompetencia, así como sus políticas antinacionales y antipopulares –que tanto están dañando al pueblo de México–, no ha conducido a los objetivos que vislumbraron los ambiciosos panistas. El narco se ha fortalecido y armado como nunca antes en su historia, y Calderón no sólo no se ha legitimado, sino que su incompetencia y venalidad se han hecho cada vez más evidentes con un saldo patético para México en el que el desprestigio y la crisis gravísima por la que atraviesan las fuerzas armadas como consecuencia de haber transgredido su papel constitucional, no son más que un ejemplo.

10. El dilema por el que atraviesa el gobierno de facto es muy claro, pues de negarse a retirar ya al ejército de esas tareas y persistir en su sometimiento a las políticas dictadas por las agencias estadunidenses, el narco se fortalecerá aún más y se seguirá armando sin límites, la crisis interna de las fuerzas armadas mexicanas continuará ahondándose y el país irá cada vez más a un despeñadero de violencia y a una mayor crisis social y económica, y desde luego institucional.

La bella y los narcos · Rocha

Rocha

__
__________________________________________________________________
INTERESANTE EJEMPLO DE ORGANIZACION OBRERA:

■ Hasta ahora han elaborado 3 millones de llantas y en 2011 esperan alcanzar 6 millones al año

Ex trabajadores de Euzkadi agrupados en cooperativa hacen frente a la crisis

■ Plantean retomar la producción de unidades convencionales, renovar maquinaria y aumentar productividad

Carolina Gómez Mena

Ampliar la imagen Imagen de la planta poco antes de su reapertura Imagen de la planta poco antes de su reapertura Foto: Arturo Campos Cedillo

Con la finalidad de hacer frente a la crisis económica y así procurar que el año que viene “no sea tan complicado” como este, la Sociedad Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc), antes Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi, implementará medidas tales como retomar la producción de llantas convencionales, instalar maquinaria que agilice la producción de neumáticos y aumentar la productividad, informó Jesús Torres Nuño, presidente del consejo de administración.

En entrevista indicó que actualmente la llantera produce 8 mil llantas diarias y adelantó que la perspectiva es que para 2009 produzca 14 mil por jornada y para 2011 tenga la capacidad de hacer 20 mil por día. Agregó que a casi cuatro años (5 de enero) de haber arrancado la cooperativa se han elaborado 3 millones de llantas y la expectativa es que para dentro de dos años se estén elaborando 6 millones por año.

Tras señalar que la cooperativa, pese a la problemática económica tiene una buena perspectiva por la situación diferente que tiene respecto de empresas normales, porque “aquí cuando hay que hacer un sacrificio o esfuerzo lo hacemos todos, desde el presidente del consejo hasta el personal de limpieza”, refirió también que la cooperativa no se verá afectada por la difícil situación de las automotrices pues “nuestro mercado no está destinado a las armadoras de carros, sino al automovilista, porque nuestro segmento es el equipo de remplazo y este sector no va a estar tan deprimido como la del equipo original”.

Sobre la producción de llantas convencionales comentó que “hemos decidido ante esta situación de crisis retomar la capacidad de producción que teníamos parada para llanta convencional. Hay gran diferencia entre la llanta radial y la convencional, esta última es más antigua, pero se sigue utilizando; pensamos atacar esta parte del mercado que se la estábamos dejando libre a Tornel; habíamos parado la producción de esta llanta porque teníamos la perspectiva de arrancar fuerte con la radial, pero como el mercado está deprimido, vamos a meterle a la convencional”.

En cuanto a la maquinaria que traerán para agilizar la elaboración de neumáticos, comentó que ésta será facilitada por su aliado en Estados Unidos Cooper Tire, empresa que cerró una de sus cuatro plantas y a razón de ello enviarán esa maquinaria a la planta de El Salto, Jalisco, con lo cual se elevará la producción de llantas.

Comentó que hasta el momento no tienen conocimiento exacto de cuántas máquinas llegarán, y expuso que serán “prestadas”, pero reconoció que no se descarta la posibilidad de que “en el futuro las pudiéramos comprar”.

En lo que respecta al aumento de la productividad, remarcó que ésta se logrará con la “misma cantidad de gente (somos 700 compañeros), porque lo que haremos será modernizar y automatizar el equipo y generaremos algunas obras de ingeniería industrial para mejorar los procesos de la planta; por ejemplo en el área de acabado final el sistema de bandas es algo viejo, allí tenemos pensado invertir cerca de 5 millones de pesos para automatizar este sistema que traslada la llanta entre el vulcanizado y el área de revisión”.

Cabe recordar que antes de convertirse en cooperativa los trabajadores sustentaron tres años de huelga y superaron dos declaratorias de inexistencia de huelga antes de vencer a la trasnacional alemana Continental Tire, ello bajo el liderazgo del entonces SNRTE, del cual Torres Nuño era el secretario general.

jueves, 25 de diciembre de 2008

TEXTOS DE LA INSURRECCION DE LOS JOVENES GRIEGOS:

Volante sin firma repartido en Atenas Grecia, diciembre de 2008

http://images.theglobeandmail.com/archives/RTGAM/images/20070222/wdip0223/GREECE.jpg

Les escuchamos cada día en los noticieros de la tele. Declaraciones, contra-declaraciones y después comentarios y todo lo demás para lo que ustedes llaman “información objetiva”.

Basta ya.

Ahora nos van a escuchar.

Somos la generación de los 400 euros. De las formaciones del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (que siempre pagamos nosotros), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada. De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.

Somos la generación que la encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.

Somos los chavos a los que humillan y provocan los antidisturbios, los policías secretos, o los guardias especiales y todos los demás policías que su democracia ha creado y que puso por todos lados como un ejército de ocupación, cuando nos encontramos en su camino, los objetos diarios de su abuso del poder.

Somos los heridos de las marchas de los estudiantes, nuestras cabezas fueron golpeadas contra el asfalto, nuestra dignidad fue eliminada bajo sus botas, nuestras manos fueron quebradas por los toletes, nuestras caras fueron machacadas por sus puñetazos, nuestros pulmones todavía contienen los gases que nos echaron, que están prohibidos según acuerdos internacionales. Moriremos prematuramente porque no estuvimos de acuerdo con las leyes que nos están robando la vida. Somos los detenidos que nos arrastramos en juicios por años…

Nosotros incendiamos sus bancos.

Nosotros nos enfrentamos con la policía.

Nosotros destruimos la paz social que están construyendo día y noche lavando el cerebro de los ciudadanos para que obedezcan y se callen.

Nosotros seguimos iluminando las noches frías que nos trajeron.

Nosotros seguimos ensuciando las paredes con consignas que aunque sus ojos las vean nunca las escucharán.

Nosotros nos vengamos por Alexandros en las barricadas, el mismo sábado en que los buenos ciudadanos burlaban otra vez sus conciencias con la violación semanal.

No es que nuestras palabras sean crueles. Cruel es su realidad. Alexis fue la gota que hizo desbordar el vaso. Cada noche va a ser de él de aquí en adelante.

Se acabaron sus noches tranquilas.

Péguennos, échennos gases, deténgannos, tírennos balas de goma como las que llevan tirando desde el sábado, apúntennos con sus pistolas o den tiros al aire (¿o a nosotros tal vez?). Alisten al paraestado, como están haciendo ahora en Patras o a esos periodistas siempre dispuestos, la mano larga real del poder… De ellos depende su éxito. Escondan las imágenes de la brutalidad policial, tapen los escándalos que apestan, aprueben sus medidas antipopulares con “consenso social”.

El lunes en Atenas pusieron a sus agentes a destruir los pequeños comercios. Nosotros los vimos saliendo de las filas de la policía. Hay incluso fotos. Las van a ocultar a esas también, con mucho éxito. Ya sus loros, después de los primeros disturbios, repiten bien los que ustedes les enseñaron.

El martes no respetaron ni siquiera el funeral de Alexandros. Mandaron a los antidisturbios a su funeral para provocar a niños de 15 años. Tiraron gases lacrimógenos y detuvieron a niños. Ustedes profanaron al mismo chico que asesinaron.

¡Ya basta con las mentiras! No somos los encapuchados ni los conocidos-desconocidos. Somos muchos y estamos furiosos. Ya paren de repetir tonterías. Desde Komotini hasta Janiá, de norte a sur nuestra rabia se desborda. Cayeron con todos los medios que su monstruoso poder dispone para eliminarnos. Con toletes, balas, lacrimógenos, medios de comunicación masiva, provocaciones, paraestado.

No tenemos ilusiones. No tenemos ninguna esperanza. Por eso somos peligrosos.

No nos hacemos ilusiones que van a tomar todo eso en cuenta. Todos los días entierran nuestros gritos en su mentira.

Adiós. Nos van a ver desde sus sofás en sus televisiones.

«Historia ahí vamos. Mira arriba hacia el cielo»

_____________________________________________________________________________________

La crisis, el neoliberalismo y el capitalismo
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/global04.jpg

Carta Maior


Se puede elegir a cualquiera como personaje del año 2008 y del 2009. Este año y el próximo están y estarán plenamente envueltos en el escenario de la crisis. No se trata de Obama y la crisis, por ejemplo, sino la crisis y cómo Obama reacciona delante de ella, de tal forma que ésta es determinante y condicionante de todo.

Una crisis que comenzó como una crisis financiera más, acrecentada por las formas precarias de reaccionar a las burbujas especulativas de las crisis anteriores, para extenderse a la estructura productiva, generando un proceso recesivo en el conjunto de la economía, lo que, en la era de la globalización, universaliza la crisis. De crisis financiera para recesión general, de crisis norteamericana para crisis global.

Dada la crisis, ¿qué hacer? El diagnóstico y los remedios reflejan la ideología de cada uno.

http://jonkepa.files.wordpress.com/2008/02/capitalismo.jpg

Una primera línea divisoria en las reacciones a la crisis está entre los que quieren soluciones epidérmicas, apenas de apoyo a las empresas en dificultades, hasta que pase la crisis y se restablezcan los mecanismos mercantiles impuestos por los liberales al conjunto de la economía. Y también, los que pretenden disminuir los efectos profundos de la crisis, imponiendo mecanismos de regulación, de reactivación económica, que apunten hacia los mecanismos profundos de la crisis: la anarquía de la competencia mercantil en el capitalismo.

En un segundo plano está la división entre los que apenas pretenden domar ciertos mecanismos más salvajes del mercado y los que pretenden salvaguardar los intereses de la gran mayoría de la población, resguardando sobre todo el nivel de empleo y penalizando a las empresas que más directamente promovieron fraudes especulativos.


No obstante, no bastan medidas defensivas como estas, aunque busquen garantizar el nivel de empleo como contrapartida para los apoyos financieros gubernamentales. Porque estas crisis se repetirán. En primer lugar, porque son la expresión más clara de los resultados de la desregulación económica, característica típica del neoliberalismo. La crisis permitió que se diera una gigantesca transferencia de capitales del sector productivo al especulativo, al mismo tiempo que garantizó la libre circulación y la liquidez total del capital financiero, sin regulación y prácticamente sin tasas impositivas. Volverá a repetirse, como se dio a lo largo de toda la década pasada y ahora ataca en el centro del sistema.

Es necesario imponer un modelo abiertamente antineoliberal, que regule la circulación del capital financiero, que centralice el cambio, que penalice con altas tasas las inversiones especulativas, que someta, de hecho y de derecho, a los Bancos Centrales a los gobiernos, que priorice lo social contra la dictadura de la economía, que promueva centralmente el mercado interno de consumo de masas, entre otras medidas. Y que se comprometa estratégicamente con el desarrollo económico y social como meta central de los gobiernos.

Pero la lógica de la crisis reiterada no es solo la del neoliberalismo, remite a un mecanismo mucho mas profundo y perenne, remite al proceso mismo de acumulación de capital, que tuvo algunas de sus características acentuadas en el neoliberalismo. El capitalismo desarrolla – como el propio Marx reconoció en el Manifiesto Comunista – como ningún otro tipo de sociedad, las fuerzas productivas, pero al mismo tempo, no genera los mecanismos de consumo para esa producción multiplicada. Sus crisis son siempre de desequilibrio entre producción – a cuya multiplicación está comprometido para poder recuperar en la cantidad lo que pierde en cada producto, al elevar el gasto en capital constante y disminuir relativamente en capital variable, vinculado a la plusvalía – y consumo, que pueden ser llamadas crisis de superproducción o de sub consumo. Siempre generan excedente de capital que en el neoliberalismo se dirige exponencialmente para el sector financiero y la especulación.

Las crisis, tanto las de ciclos cortos, como las de retorno de ciclos largos expansivos a recesivos y viceversa, son parte inherente del capitalismo. En la era neoliberal, tiene un componente financiero, que las desata, pero se extienden al proceso productivo, de acuerdo a la magnitud que tengan – como es el caso de la actual. Su superación solo puede darse con políticas anticapitalistas, de socialización de la producción, de una planificación de la economía realizada democráticamente, de poder para que los trabajadores decidan los destinos económicos de los que ellos mismos son los sujetos, pero que sufren como víctimas en el capitalismo, donde el poder está en las manos de quienes detentan el capital.

http://espacioseuropeos.com/wp-content/uploads/2008/07/memendigo2.jpg

Traducción Insurrectasypunto

miércoles, 24 de diciembre de 2008

CONTINUA EXISTOSA LA CONFORMACION DEL F.A.P. EN PUEBLA:

  • SE REALIZO REUNION DE ORGANIZACIONES Y PARTIDOS EL PASADO MARTES 23.
  • LO IMPORTANTE ES QUE TODA ESTA GAMA DE LUCHADORES Y LIDERES SOCIALES POBLANOS ENARBOLAN DE MANERA INCONDICIONAL LA LUCHA DEL PRESIDENTE LEGITIMO ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.
  • TODOS LOS CANDIDATOS QUE EMANEN DE ESTA COALICION DEBERAN ASUMIR IRRESTRICTAMENTE EL NO ROBAR, NO MENTIR Y NO TRAICIONAR.
  • DESPUES DE MUCHOS AÑOS NO SE VEIA TAL PROCESO UNITARIO DE LA IZQUIERDA POBLANA.
  • EN LA REUNION PARTICIPARON LOS LIDERES ESTATALES DE PT Y CONVERGENCIA EN PUEBLA, DIP. PEPE MOMOXPAN Y JOSE JUAN ESPINOZA RESPECTIVAMENTE.
  • COMO SIEMPRE LOS LIDERES NOMINALES DEL PARTIDO YA NO LLEGARON, SEGURAMENTE YA INICIARON SUS FESTEJOS Y SE PRESENTARAN CUANDO HAYA ALGO QUE LLEVARSE A LA BOLSA, NO AHORA QUE HAY QUE CONSTRUIR Y LUCHAR.
  • EXCELENTE HOSPITALIDAD Y TRATO A LOS MILITANTES POR PARTE DEL PARTIDO CONVERGENCIA.





El zapatazo contra Bush Valerosa resistencia civil

Por: Edgar González Ruiz

http://www.siglo21.com/nws/0/pictures/8626.jpg?parRnd=0.6762331

Durante una conferencia de prensa en Iraq, el pasado 14 de diciembre de 2008, el periodista Muntadhar al-Zeidi, de un canal de televisión independiente, le lanzó un par de zapatazos a George Bush.

Este último, el peor y más criminal presidente que ha tenido Estados Unidos, un exdrogadicto convertido en fanático religioso, masacró al pueblo iraquí, y a los de otras naciones, para apropiarse de sus recursos naturales, escudándose en un supuesto mandato de Dios para luchar contra el terrorismo.

Con su acción, que expresa el sentir de gran parte del mundo, y sobre todo de quienes han sufrido directamente las agresiones de Bush, el periodista árabe ha pasado a ser un héroe planetario al defender a su país, con iniciativa e ingenio, escudado sólo en su patriotismo y en su valentía, y a costa de su propio bienestar e integridad.

En Iraq, miles de personas salieron a la calle para solidarizarse con Al-Zeidi, exigiendo la libertad del héroe que se enfrentó a Bush y le demostró la indignación que se tiene en Iraq por su invasión de marzo de 2003.

Y a los muchos crímenes que ha cometido Bush, no sólo con sus guerras de agresión, sino incluso contra su propio pueblo, se suman los abusos y torturas que ha sufrido el heroico periodista que se atrevió a defender públicamente a su país frente al genocida presidente de EU.

El periodista se encuentra injustamente encarcelado en una prisión militar, y sus familiares y colegas han denunciado que ha sido sometido a malos tratos, golpes, al grado de que el comunicador tiene varias fracturas, fuertes golpes en el rostro, así como heridas en los brazos y en un ojo.

http://www.granma.cu/fotos1/diciembre08/denuncian.jpg

En contraste, en Irak y en todo el mundo, las autoridades títeres y los empresarios voraces que lucran con los sufrimientos del pueblo y con los recursos de las naciones, gozan de todos los privilegios del poder y de la riqueza.

Es decir, estamos viviendo una nueva lucha de clases, donde quienes no tienen otras armas que sus ideas y su valor toman la iniciativa en la resistencia contra los dueños del poder.

Lo ocurrido en Bagdad, donde el heroico periodista hizo lo que millones habríamos querido hacer, ha tenido su paralelo en otras naciones, donde gente del pueblo, de gran valor e iniciativa se atreve a enfrentarse al poder, incluso en forma solitaria, afrontando las consecuencias, y sin tener otra recompensa sino el haber actuado conforme a sus convicciones.

En México, por ejemplo, ha habido un movimiento de resistencia civil pacífica contra el fraude electoral perpetrado en 2006 por el PAN, los empresarios y la jerarquía católico, mientras que los políticos y todos aquellos que tienen intereses que defender, se han ido acomodando a las circunstancias.

Más aún, en 2007, la señora Julia Klug protestó directamente contra el abusivo y reaccionario cardenal Norberto Rivera, quien pretendió encarcelarla, recurriendo a la jauría de abogados que tiene a su servicio. Finalmente, la estrategia clerical no prosperó, y en 2008 Klug fue propuesta por algunos ciudadanos para el premio Belisario Domínguez, que se otorga como estímulo al valor civil, y que los políticos no quisieron brindarle a la valiente defensora del estado laico.

También en 2008, un joven y brillante estudiante que recibió un premio de manos del presidente espurio, el derechista Felipe Calderón, Fecal, lo increpó en la respectiva ceremonia, dejando así patente una inconformidad popular que los llamados "grandes medios", dominados por intereses económicos, no se atreven a expresar.

En Perú, el periodista independiente Herbert Mújica ha lanzado el equivalente del zapatazo contra Bush, a la poderosísima empresa LAP, que controla el aeropuerto de Lima, y que ha crecido a base de la corrupción y la estafa. Recurriendo al dinero para oponerse a la verdad y a la integridad, e incapaz de responder a las críticas de Mújica, dicha empresa ha amagado al valiente comunicador con varias demandas penales con lo que quiere instituir una ley mordaza en beneficio de los empresarios tramposos.

En diferentes latitudes, el camino marcado por Muntadhar al-Zeidi, por Klug y por Mújica, entre otros, es la vía correcta, congruente con las convicciones éticas y única vía posible en la lucha contra la plutocracia y el fundamentalismo.

Hasta ahora, se ha tratado de casos aislados, porque es un camino arriesgado y oscuro, que no conduce al enriquecimiento, ni a ganar posiciones influyentes en los gobiernos; no es la vía de los convenencieros, sino que exige sacrificios y supone desdeñar el bienestar personal, lo cual para muchos es punto menos que inconcebible en el mundo capitalista.

Por eso, aunque seguramente muchos periodistas piensan como Al-Zeidi, ninguno de los demás que estaban en la conferencia de prensa con el criminal Bush, se atrevió a solidarizarse, sea con imprecaciones contra el invasor, o lanzándole también sus zapatos; tuvieron miedo de perder su trabajo, de los golpes y de las represalias del genocida y de sus cómplices, y esa reacción es tan humana, que hasta cierto punto no se les puede reprochar, pero el hecho es que la cobardía de los débiles, propicia los crímenes de los fuertes.

Ni los gobiernos criminales como el de Bush o el de Fecal, ni la jerarquía católica, ni los empresarios bandidos, por poderosos que sean, podrían soportar los ataques directos, los actos de resistencia, que se lleven a cabo sistemáticamente en los diferentes espacios públicos, en ceremonias oficiales, en programas de televisión y radio con participación abierta, así como en la Internet, que es el único medio de comunicación donde hay una completa libertad de expresión.

Bush debe pagar por sus crímenes, así deberíamos exigirlo en todo el mundo, y plantearlo también en los actos públicos que encabece Obama, su sucesor, así como encontrar los medios de expresar nuestra solidaridad con Muntadhar al-Zeidi. Como éste último mostró, lo menos que podemos decirle al criminal Bush es "Adiós perro

martes, 23 de diciembre de 2008

A PROPOSITO DEL CONSUMISMO EN ESTA ETAPA NAVIDEÑA:

http://aguamojada.files.wordpress.com/2007/12/papa-y-el-consumismo.jpg
Libres de la vanidad,

dediquemos los festejos,

a la familia y los viejos,

la próxima navidad.

Con dicha y felicidad,

mis inquietudes las sacio,

contra el capital reacio,

me inclino por la salud

yo no soy ni Liverpul,

ni totalmente palacio.

Saludos,
Ulises Trejo Amador.

Solo mi palabra escribo
con lápiz, carbón ó pluma,
cuando siento que se esfuma
mi verso con el olvido.
Ulises Trejo Amador.


A la falta de fuentes de trabajo se suma la incesante carestía, denuncian obreros

El presidente del empleo, cada vez más lejos de cumplir su palabra: sindicatos


http://www.jornada.unam.mx/2007/01/18/cartones/helguera.jpg

■ La planeada reforma laboral será la prueba de fuego para las autoridades y los gremios

Patricia Muñoz Ríos

Ampliar la imagen Las frecuentes ferias del empleo en todo el país no han logrado abatir los índices de desocupación y muchos de los asistentes señalan que se ofrecen puestos con salarios muy bajos Las frecuentes ferias del empleo en todo el país no han logrado abatir los índices de desocupación y muchos de los asistentes señalan que se ofrecen puestos con salarios muy bajos Foto: Carlos Ramos Mamahua

El talón de Aquiles del gobierno de Felipe Calderón ha sido la falta de generación de empleos en el país, ya que los programas puestos en marcha no han dado los resultados esperados; aunada a ello, la política laboral del actual régimen ha estado marcada por el descenso del poder adquisitivo de los salarios, la agudización de conflictos en sindicatos como el minero y petrolero, así como la modificación y recorte de contratos-ley, de los colectivos, y de los regímenes de jubilaciones y pensiones de los servidores públicos.

Las principales centrales obreras del país señalaron lo anterior al hacer un balance de la política laboral de Calderón, a más de dos años del inicio de su administración y en el contexto de una grave crisis económica.

A pesar de sus diferentes posiciones, centrales como el Congreso del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Sindical Mexicano (FSM) coincidieron en que el desempleo es uno de los principales problemas del régimen, ya que se ha generado apenas un promedio de entre 20 y 30 por ciento de las plazas prometidas.

Otro punto que destacaron los dirigentes en las entrevistas realizadas por este medio es el descenso del poder adquisitivo de los trabajadores en lo que va de la administración, ya que el elevado ritmo inflacionario ha rebasado los aumentos otorgados a los salarios. Cabe recordar los aumentos a los mínimos de los dos años recientes, que significaron en términos reales un peso con 90 centavos y 2 pesos con 36, respectivamente; o los aumentos a los salarios contractuales, que han promediado entre 4 y 5 por ciento en el periodo, mientras los aumentos a básicos y servicios no se han frenado.

Incluso dirigentes como Enrique Aguilar Borrego, del CT, y el vocero de la CTM, el diputado Patricio Flores, señalaron que es “preocupante” que las remuneraciones de los trabajadores, lejos de mostrar recuperación, se depauperizan por la situación económica. Advirtieron que estos rezagos han alimentando fenómenos laborales como el outsourcing, la contratación sin prestaciones y otros.

La combinación de desempleo y bajos salarios desencadena otros conflictos sociales, como es la elevada migración que se ha presentado, así como delincuencia y pobreza, señaló a su vez el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) –organización que encabeza el FSM–, Martín Esparza, y dijo que el modelo económico está agotado y el laboral está rebasado, porque en este gobierno se ha buscado tener “productividad” con obreros mal pagados; mejorar las finanzas de las dependencias públicas quitando derechos jubilatorios a los servidores públicos, y salvar empresas “recortando a la mitad contratos colectivos”, como en el caso de los sobrecargos.

Para el líder del sindicato del Seguro Social, Valdemar Gutiérrez Fragoso, en este sexenio ha faltado mayor organización y presión por parte del sector sindical mexicano, ya que frente a los problemas laborales que vive el país hubieran sido necesarias mayor cohesión y capacidad de respuesta de los gremios, ya que prácticamente cada uno ha librado solo sus batallas. Ello, dijo, se resentirá aún más cuando se presente la reforma laboral, la cual será la “prueba de fuego” para toda la estructura sindical.

En el terreno de los conflictos sindicales, en este gobierno se ha acentuado más el del sindicato minero, que incluso anunció el inicio, a partir precisamente del pasado primero de septiembre, de “paros” escalonados en todo el país. El problema podría adquirir mayores dimensiones.

Otros flancos abiertos están en el sindicato petrolero, donde varios grupos desidentes –uno de ellos encabezado por Omar Toledo que incluso tomó por varias horas la sede de este sindicato– piden que se retire la toma de nota a Carlos Romero Deschamps por múltiples violaciones a los estatutos.

Según definió Agustín Rodríguez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, está claro que el balance laboral “es negativo”, que el “presidente del empleo” no ha podido cumplir y que la política laboral de su gobierno no se ha inclinado en beneficio de los trabajadores, sino de los empresarios, como en el conflicto de los mineros y en otros del sector aéreo. La línea que se ha seguido hasta ahora es por la disminución de los derechos de los trabajadores y con la clara intención de someterlos, dijo.

Pero a las autoridades laborales del país, encabezadas por Javier Lozano Alarcón, les espera librar más batallas, porque lo que sigue en su agenda es la reforma laboral, que podría levantar polémica el año próximo y ser uno de los puntos centrales de la discusión obrera de la mitad del sexenio.


_______________________________________________________________________

■ En 2009 el PAN pagará los efectos de la crisis, prevé Alberto Anaya

Impugnarán la negativa del instituto ante el tribunal federal electoral



Alma E. Muñoz y David Carrizales (Reportera y corresponal)

Los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia cuestionaron la decisión de los consejeros electorales de rechazar la denominación Frente Amplio Progresista a su coalición para los comicios de 2009. Confiaron presentar su inconformidad ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación máximo cuatro días después de que sean notificados oficialmente de la resolución.

El dirigente nacional petista, el senador Alberto Anaya, manifestó que la decisión del Consejo General del Instituto Federal Electoral no está fundada en derecho y, por tanto, indicó, es seguro que el tribunal electoral revierta esa decisión.

Mientras, Pedro Jiménez León, secretario general de Convergencia, adelantó que uno de sus argumentos de defensa será que “la autoridad sólo puede hacer aquello para lo que está autorizada (sic)”, y en este caso, dijo, el IFE actuó como tribunal y no como árbitro en el proceso electoral.

Indicó que una vez que les sea notificada oficialmente la resolución, las dirigencias nacionales del PT y Convergencia se reunirán para revisar el documento y “confiamos presentarnos en el tribunal (en) de dos a cuatro días”.

Consideró que con la decisión asumida se concretó “una parcialidad de los consejeros electorales para atender el interés del grupo partidocrático que los eligió” y anticipó que seguramente continuarán los enfrentamientos de ambos institutos políticos con los autoridades del IFE.

A su vez, Anaya advirtió que los equipos jurídicos de Convergencia y PT ya se encuentran trabajando en la inconformidad que presentarán ante el tribunal electoral en los tiempos legalmente establecidos. Confió en que el órgano falle en su favor porque “estamos seguros de que una coalición es una persona jurídica distinta a un partido”.

Indicó que ellos hubieran preferido que el PRD no se inconformara, pero, “como dijo Dante (Delgado, dirigente de Convergencia), nos veremos el 5 de julio (en la jornada electoral de 2009)”, aunque dejó abierta la puerta para que en elecciones concurrentes pudieran concretar, al menos entre PT y sol azteca, alianzas electorales.

Oposición beneficiaria

Anaya Gutiérrez consideró que la crisis económica dañará en los comicios del 5 de julio de 2009 al gobernante PAN y beneficiará a las oposiciones, excepto el PRD.

Confió en que la coalición suscrita entre su partido y Convergencia para ir juntos en los 300 distritos electorales del país obtenga un 14 por ciento de la votación e iguale en alcance al Partido de la Revolución Democrática.

El líder del PT declaró que el PRD sufrirá un retroceso por la división que enfrenta tras el cuestionado proceso interno por la dirigencia nacional y luego de abandonar la lucha que encabeza Andrés Manuel López Obrador en defensa de la economía familiar.

El PAN es el partido de la crisis –dijo–, pues, a pesar de los grandes recursos provenientes del petróleo y las remesas de mexicanos emigrados a Estados Unidos, durante el sexenio de Vicente Fox la economía sólo creció 0.7 por ciento anual, pero si se toma en cuenta el aumento poblacional habría un crecimiento negativo.

Descartó que en 2009 el producto interno bruto crezca 1.8 por ciento, como prevé el gobierno de Felipe Calderón, y pronosticó que las remesas caerán unos 15 mil millones de dólares, repuntará la inflación y se acortarán los ingresos petroleros y las exportaciones, hasta producirse un crecimiento negativo de 2 por ciento a causa de la recesión mundial.

Consideró una broma de mal gusto las declaraciones del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, de que la realidad actual es diferente a la de sexenios anteriores, “cuando Estados Unidos tenía un catarrito y a nosotros nos daba una pulmonía”. Según Anaya, el país enfila hacia una difícil situación económica en 2009, pero el pueblo cobrará la factura a los panistas en las elecciones.

Haciendo la competencia · Hernández

Hernández

Astillero

Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

■ Teletón electorero

■ Peña Nieto y Televisa

■ De La Gaviota a Lucero

Ampliar la imagen “QUE NO QUEDE IMPUNE”. En Acteal, municipio chiapaneco de Chenalhó, se recordó ayer la matanza de 45 indígenas a manos de paramilitares priístas, ocurrida hace 11 años Foto: Moysés Zúñiga

Para que no haya duda de la alianza tejida con Televisa a partir de facturaciones publicitarias desbordadas, el gobernador del estado de México ha sumado a su cartera de promoción electoral tramposa a la imagen oficial del Teletón, la cantante y actriz Lucero (Hogaza León, sus apellidos), que dará continuidad y hará crecer la estrategia publicitaria iniciada con la también actriz de telenovelas Angélica Rivero, conocida como La Gaviota.

Dicha estrategia consiste en el uso intensivo de una especie de rostro oficial que promueve publicitariamente las obras y servicios del gobierno posmontielista, eludiendo así las prohibiciones legales de asociar esos “éxitos” a la figura del gobernante en turno, pero haciendo luego desembocar los réditos alcanzados por esa “artista” en el portafolio electoral de su patrón (y novio y prometido). La cumbre de esas marrullerías propagandísticas parecía ser el desenlace intencionalmente telenovelero, ampliamente difundido en los espacios dedicados a chismes de la farándula, de la relación sentimental que sostienen el funcionario promovido y la “estrella” canalera promovente: si la vocera de Vicente Fox había acabado casándose con él, ahora la máxima figura de comunicación social del estado de México llegaría al matrimonio con el viudo gobernador (episodio ése, el de la viudez, todavía sujeto a muchas especulaciones de orden criminal, al igual que el sentido o mensaje que habrían tenido los disparos de arma de fuego hechos en Veracruz contra una camioneta en la que viajaban los hijos y la cuñada del mandatario de la entidad donde hoy se libran llamativos combates entre bandas de narcotraficantes, unas protegidas y otras perseguidas).

Resultó que el gobierno de Peña Nieto desechó la versión de que la boda sería en enero, pero a cambio elaboró el espot en el que la mencionada Gaviota se despide de sus funciones en conflicto de interés y pasa la estafeta ni más ni menos que a la artista exclusiva de Televisa que popularmente es identificada con los propósitos de caridades fiscalmente rescatables y de simulaciones de justicia social mediante el depósito de migajas empresariales provenientes de las operaciones mercantiles que causan las circunstancias en que se dan las desgracias luego ayudadas en proporciones ínfimas pero en exhibiciones televisivas máximas, el mentado Teletón, pues.

Las andanzas elusivas del precandidato Peña Nieto constituyen una clarísima demostración de la manera en que nuevamente el dinero (público o privado, limpio o sucio) y las grandes televisoras, en especial Televisa, pretenden determinar el resultado electoral de 2012. El alumno y protector de Arturo Montiel ha hecho que los bonos sociales derivados del cumplimiento de sus obligaciones gubernamentales sean depositados en su cuenta partidista y futurista mediante la utilización de una figura femenina con la que probablemente acabará casándose. Y ahora el gran poder de la pantalla casera le comisiona el rostro de la máxima argucia de presunta solidaridad social y benevolencia privada, el Teletón, para que los mexicanos asocien la figura de quien despacha desde Toluca con quien peleará por hacerlo desde Los Pinos.

Con esa decisión, que seguramente reportará grandes ingresos a las arcas televisivas, se politiza el tal Teletón, al que sus impulsores pretenden asumir como la más moderna forma de unidad nacional, equiparable a los símbolos patrios y la Virgen de Guadalupe. De ahora en adelante ese programa de recaudación de donaciones y la figura emblemática normalmente tan cuidada (hay quienes aseguran que no participó en la serie Mujeres asesinas para no perder el halo de bondad que le han preservado) estarán asociadas a un partido, el Revolucionario Institucional; a un precandidato, Peña Nieto, y a un estilo de saqueo del dinero público para enriquecimientos personales y campañas políticas, el de Montiel y el multicitado novio de La Gaviota.

Es de esperarse, por último, que la nueva “comunicadora” de los “logros” del precandidato presidencial priísta no repita los exabruptos que cometió en agosto de 2003, cuando defendió airadamente a uno de sus guardaespaldas que había sacado una pistola contra periodistas “de espectáculos” en el teatro San Rafael, luego de la develación de una placa por las 100 representaciones de la obra Regina. Descompuesta, Lucero mostró un rostro de enojo y resentimiento contra ese discutible segmento informativo de la farándula. Así es que, ante las trampas del futurismo mexiquense y ante el despilfarro de fondos públicos de esa entidad para promover a su gobernante hacia Los Pinos (dinero que de otra manera iría a seguridad social, por ejemplo; es decir, a la atención gubernamental de los problemas que son abandonados para destinar esos fondos al pago de publicidad a las televisoras que luego organizan maratones de filantropía para atender las desgracias provocadas por esos desvíos de recursos públicos), a nadie extrañe que la respuesta de Peña/La Gaviota/Lucero sea el retador e impune “¿Y?” que en su momento soltó la ahora promotora electoral cuando los reporteros le exigían cuentas del comportamiento de su gobernad…, perdón, de su guarura. La iglesia electoral de 2012 en manos de Lucero.

Astillas

En anterior entrega este tecleador había esbozado su intención de no tomar vacaciones, decidido a enfrentar los catarritos venideros con marcialidad laboral. Pero los oráculos a los que usualmente concurre el astillado escribano le han hecho cambiar sabiamente de opinión, y he ahí que siempre sí habrá de holgar confesamente quien estas líneas firma, convenencieramente convencido de que luego de dos semanas de asueto se estará en mejores condiciones físicas y anímicas para entrarle al 2009 que promete emociones fuertes. Así es que a partir del próximo lunes 29 se dejará de publicar esta sección, para regresar el lunes 12 de enero… Pero por lo pronto, y mientras la lamentable decapitación de militares en Guerrero da pie a un mayor endurecimiento represivo, ¡hasta mañana!

El PAN, en proceso de degradación

http://farm1.static.flickr.com/109/279168508_5bf7bb58c1_o.jpg

Entrevista a Alvaro Delgado/Periodista de Proceso…
Irma Ortiz
La lucha es sorda y soterrada en Acción Nacional. Con la muerte de Juan Camilo Mouriño se empiezan a descartar ases en un juego que está resultando muy peligroso. No sólo prevalecen las envidias y mezquindades que los ha hecho perder importantes posiciones electorales, como lo señalara el presidente Felipe Calderón, también hay enfrentamientos con grupos como el Yunque que han tenido un gran costo. El PAN sufre un proceso de degradación acelerada, provocada por una guerra sin consideraciones legales o éticas donde está en juego nada menos que ser el favorito del jefe del Ejecutivo para las elecciones del 2012.
Siempre! entrevistó al periodista Alvaro Delgado, autor de tres libros donde pone nombres y apellidos, con datos duros, de los personajes que han marcado el rumbo de Acción Nacional.
Lista negra
¿Qué sucede en el PAN, luego del regaño del presidente Calderón y que en opinión de algunos está dirigido al Yunque?

http://www.jornada.unam.mx/2008/04/05/cartones/fisgon.jpg
Hay en el PAN una disputa abierta, pero también sorda y soterrada entre las facciones de este partido que se disputan el poder. Una de ellas es el Yunque que opera de manera oculta, aunque muchos de sus integrantes han sido ya identificados en tres de mis libros, particularmente en el primero El Yunque, la ultraderecha en el poder.
Está la facción que encabeza Felipe Calderón y a la que pertenecía Juan Camilo Mouriño y hay otros grupos de menor relevancia, pero que están en la dinámica de disputa de posiciones al interior del PAN, gobierno federal, gobiernos estatales y todas las instancias de poder público y partidista.
Señalar que el Yunque le hizo la guerra a Juan Camilo es una afirmación correcta pero también que Mouriño, utilizando de manera ilegal e inmoral el poder público, le hizo la guerra a estos miembros del Yunque, es preciso no irse con la finta; esta organización terminó pactando con Felipe Calderón en un arreglo benéfico para ambos. Un último elemento, Juan Camilo, antes de la toma de posesión de Calderón, integró listas negras sobre militantes del Yunque con cargos en el gobierno federal.
El propósito era identificar a quienes, al asumir Calderón el poder, fueran despedidos. Tuve conocimiento de la estrategia por Ricardo Sheffield Padilla, actualmente subsecretario de la Reforma Agraria, me buscó para que le auxiliase en la integración de las listas y mi respuesta fue negativa por una sencilla razón: mi carácter de periodista. Le dije que si lo que pretendía era identificar a los miembros del Yunque en el gobierno de Vicente Fox, podría recurrir a los miembros del Yunque que están con Calderón y con él mismo, ¡pregúntale a César Nava!, quien es sin duda miembro de esta organización.
Después de la toma de posesión le pedí información a Sheffield, porque para mí era un asunto de interés público y me respondió que había identificado a muchos miembros de la organización en secretarías de Estado, pero me hizo la siguiente aclaración —es relevante porque acredita la estrategia del gobierno de Calderón y de Mouriño sobre las listas negras—: “La guerra no es contra el Yunque, sino contra Espino y su grupo inmediato; el Yunque pragmático con los dogmáticos, se puede trabajar”.
En realidad Calderón y Mouriño nunca quisieron confrontarse con la organización secreta, sino eliminar sólo al grupo encabezado por Espino como ocurrió.
¿A esto obedeció la campaña de Manuel Espino y su libro Señal de alerta, donde ataca al primer círculo del Presidente?
Por supuesto. Desde las oficinas de la Presidencia de la República se echa andar una estrategia diseñada por Mouriño para integrar el Consejo Nacional del PAN —quien elige al dirigente de ese partido—, estrategia que en su momento fue denunciada por el propio Espino y que lleva a la Asamblea Nacional de León, Guanajuato, el 2 de julio del 2007, a que se produzca un repudio y rechiflas a Espino. Hecho que, por cierto, fue instigado por operadores de Mouriño con el entonces senador mexiquense, Ulises Ramírez, quien se convirtió hace unos meses en coordinador de asesores en Gobernación.
Esto agudiza el pleito entre Calderón y Espino a tal punto que en su libro Señal de Alerta, Espino califica de capos del calderonismo a Mouriño y a Germán Martínez Cázares entre otros. Ahora, Calderón —en su mensaje del domingo 9 de noviembre, que por cierto fue una homilía hacia el secretario de Gobernación—, se refiere a que la mezquindad y a las envidias que han conducido a la derrota. De la misma manera puede interpretarse que fue un regaño a Germán Martínez Cázares, quien si bien forma parte de la facción calderonista también es cierto que tenía serias diferencias con Juan Camilo; ya que en medio estaba ser el favorito de Calderón para las elecciones presidenciales. Esto es real, las diferencias entre el presidente del PAN y el secretario de Gobernación prevalecían a tal punto que políticamente Germán tenía mejores relaciones con Espino que con Mouriño, por más que al propio Germán Martínez le haya brotado el sentimentalismo en el mensaje que leyó ese domingo.

Ya había comentado en una entrevista que me hicieron en Siempre! que se estaban enfrentando los capos de una facción a los capos de otra. Se enojó la gente de Manuel Espino diciendo que si era Espino un capo y lo es en la medida en que él denomina de la misma manera a sus adversarios. Se vive una lucha de facciones, que se está dando en la cúpula, pero que también se efectúa a nivel estados y municipios en todo el territorio nacional. ¿Qué lo explica?, nada menos que la búsqueda del poder al margen de códigos de ética o de los principios que se supone deben guiar el comportamiento de los militantes de un partido político que ofreció ser distinto al PRI, por ejemplo.
El PAN sufre un proceso de degradación y corrupción muy acelerado que da lugar no sólo a esta guerra entre grupos al margen de cualquier consideración legal o ética, pero que también ha conducido a cuadros prominentes a actos de corrupción o aún de homicidio. Hoy se puede decir también que en el PAN se matan entre ellos. Hay tres casos, no sólo la regidora María del Carmen Tamez, asesinada por el ex alcalde de Atizapán, sino el diputado local por Guerrero, José Bajos Valverde, y el de un funcionario del Ayuntamiento de Tonalá, Jalisco, cuyo autor intelectual es el alcalde que hace poco fue apresado. La disputa por el poder en el PAN ha llegado a extremos no únicamente de pleito de arrabal, sino de asesinato.
Lógica facciosa
¿No se puede descartar esa posibilidad en el accidente sufrido por Juan Camilo Mouriño?
No me atrevo a insinuar ni siquiera una posibilidad como esa. Un acontecimiento de esa magnitud exige responsabilidad y si quienes están obligados a ello no la tienen, sí la debemos tener quienes nos dedicamos a la información. Lo que yo digo está sustentado en hechos y no son juicios a la ligera. En el caso de la tragedia, del avionazo, es la autoridad la que está obligada a informar la verdad si se trató de un accidente o si fue producto de un sabotaje. Las dos cosas son delicadas, aunque la segunda resulta mucho más inquietante, porque si no hay seguridad para un servidor público de tal nivel, menos la habrá para quienes somos ciudadanos, desprovistos de cualquier protección.
¿Estas discordias obligaron al Presidente a buscar a un secretario de Gobernación ajeno a su primer círculo como Gómez Mont?
No se ha roto la lógica facciosa de amistad que caracteriza a Calderón en la integración de su equipo, porque Gómez Mont no es únicamente un panista prominente, cuyo padre fue fundador del PAN, sino también es amigo de Calderón desde que eran compañeros de aula y de generación de la Escuela Libre de Derecho. Es cierto que Gómez Mont es más amigo de Diego Fernández de Cevallos, quizá de Carlos Salinas.
Ciertamente es alguien que nadie esperaba que tiene una capacidad de liberación, muy importante sobre todo para las condiciones políticas del país, aunque está por verse si tiene eficacia ejecutiva. Tampoco se sabe que tenga pretensiones presidenciales, pero no hay que olvidar que no se ha cumplido ni la tercera parte de esta administració n y no hay que descartar que pueda, en función de los resultados, colocarse en una posición de eventual disputa por la candidatura presidencial.
¿Cómo queda el grupo que encabezaba Juan Camilo Mouriño?
En la orfandad. ¿Cuál era la fortaleza de Mouriño para formar un subgrupo en el felipismo?, su capacidad para ofrecer chamba en el gobierno federal, colocó en numerosas secretarías y dependencias a quienes quería. Todos le dispensaban lealtad y hay muchos ejemplos. En el caso de Campeche, estado que su familia adoptó parta levantar su imperio económico y político, todos los delegados federales eran amigos de Juan Camilo; y en la República los delegados de todas las dependencias, salvo excepciones —estados donde tuvo que pactar con gobernadores priístas—, eran amigos de Mouriño. A nivel subsecretarios o directores también eran personajes colocados por el extinto secretario de Gobernación. Toda esta estructura que controlaba le daban una fortaleza política que a su muerte está desorientada y en riesgo de disolverse porque nada garantiza que Gómez Mont los acoja de la misma manera; es más ni siquiera Calderón, tampoco Germán Martínez, quien tiene su propio grupo.
Mouriño colocó en el CEN a personajes que le reportaban más a él que a Germán Martínez. Doy tres ejemplos: Jorge Manzanera Quintana, secretario general adjunto; Alejandro Villalobos, secretario de elecciones, y Javier Rodarte, secretario de fortalecimiento interno. Su superior jerárquico es Martínez Cázares, pero tenían más vinculación con Mouriño.
Disputa por el poder
¿Esto repercutió en Martínez Cázares ese desdibujamiento?
Germán Martínez —un día antes de la tragedia en la que muere Mouriño y otras 13 personas, el lunes 3 de noviembre— aparece en una conferencia de prensa junto con Gómez Mont para manifestar su repudio al fallo del Tribunal Electoral sobre los spots del Consejo Coordinador Empresarial. Ese día Germán no quiso referirse a las versiones en el sentido de que Mouriño dejaría su puesto, algo que se entiende para no generar controversia. Lo que no se entiende es que guardara silencio ante la pregunta de que si el trabajo de Mouriño resultaba eficaz para Calderón. Ese silencio, desde mi punto de vista, sólo ratifica la distancia y la rivalidad que había entre ambos. De hecho, allegados a Martínez esparcían la versión de que Mouriño dejaría el cargo para ser diputado federal, lo cual no implicaba en automático la coordinación parlamentaria o la candidatura al gobierno de Campeche. En ese sentido, Calderón bien pudo haberse referido a Martínez Cázares cuando habló de la envidia y la mezquindad, por más que el propio Germán haya dicho en su mensaje que eran casi hermanos.
¿Cuál es el escenario a corto plazo?
La disputa por el poder prevalecerá, porque con el pragmatismo con el que se maneja la muerte de Mouriño significa un adversario menos y si bien en lo inmediato tienen el reto, particularmente Germán Martínez, de retener al menos 207 diputaciones y refrendar las gubernaturas de San Luis Potosí y Querétaro, también es cierto que la lucha por la candidatura presidencial se inició. De los dos delfines que Calderón tenía únicamente queda Martínez y si éste no es eficaz en las elecciones perecerá igual que Mouriño —políticamente hablando—. ¿Quién podría, entonces, ser políticamente fuerte para aspirar a la candidatura presidencial? No hay a estas alturas una respuesta, quién sabe si Gómez Mont pudiera colocarse en esa posición.

¿Quién es Gómez Mont?
No hay que perderlo de vista. Es hijo de Felipe Gómez Mont, fundador del PAN que difiere mucho del perfil de los clientes con su hijo. Felipe Gómez Mont defendió a David Alfaro Siqueiros o su despacho logró la liberación del guerrillero Fidel Castro. También aplaudió la nacionalizació n del petróleo en 1938, según se lo hizo saber en una carta a Lázaro Cárdenas.
En contraste, su hijo no sólo defiende a gente identificada con el caso Pemexgate, Rogelio Montemayor, sino que ha apoyado la privatización de Pemex. Su cartera de clientes está vinculada a los delitos de cuello blanco. Hay que recordar que como presidente de la comisión de justicia, operó la iniciativa enviada por Salinas para que no fueran graves éstos delitos. Gracias a esa reforma pudo defender a criminales de la talla de Cabal Peniche, Jorge Lankenau, Gerardo de Prevoisin; además de ser asesor no sólo de Ernesto Zedillo, del entonces procurador Fernando Lozano Gracia y del propio Carlos Salinas, a un nivel que seguramente lo tiene otro de sus amigos: Diego Fernández de Cevallos.
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/06/cartones/fisgon.jpg
0